Está en la página 1de 30

Accelerat ing t he world's research.

CALIDAD PSICOMÉTRICA DEL


TEST WARTEGG VERSION 16
CAMPOS, NUEVAS ESCALAS Y
PUBLICACION DE RESULTADOS
PARA LA APLI...
Miss Dalilah

Related papers Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Manual Test Wart egg 16 Campos Oscar David Sánchez - Colombia


Oscar Sánchez

Una perspect iva dimensional de las est rat egias de análisis ut ilizadas en la invest igación en Psicología
Iván Felipe Medina Arboleda

Carlos Pardo psicomet riaSNP 1998.pdf


Carlos Ant onio Pardo Adames
CALIDAD PSICOMÉTRICA DEL TEST WARTEGG VERSION 16 CAMPOS,
NUEVAS ESCALAS Y PUBLICACION DE RESULTADOS PARA LA APLICACIÓN E
INTERPRETACION DEL TEST EN LA POBLACION COLOMBIANA.

OSCAR DAVID SANCHEZ FORERO

CARLOS PARDO ADAMES


Director

RESUMEN

El test de completamiento del dibujo de Wartegg es un instrumento de evaluación que


cuenta con una amplia utilización a nivel mundial principalmente en las áreas:
organizacional, clínica y educativa. El instrumento que data de 1939 es utilizado
actualmente con diversas metodologías y diversos enfoques pero carece de estudios de
validación en la población Colombiana. En la presente investigación se presentan los
antecedentes teóricos y empíricos del test totalmente desconocidos en Colombia, la
discusión sobre si el test es un test proyectivo o un test basado en la ejecución, la teoría de
la expresión psicomotora marco fundamental para el test y la historia tanto del autor como
de la prueba alrededor del mundo así como la teoría de la personalidad propuesta por
Wartegg. Se realizó un estudio del test, en la versión modificada de 16 campos, se
generaron nuevas escalas de calificación para perfeccionar el proceso de análisis e
interpretación y se llevó a cabo un proceso de análisis de los 15 factores que componen el
instrumento basados en el modelo de Rasch de la TRI o Teoría de Respuesta al Ítem. El
estudio es empírico cuantitativo instrumental y se realizó sobre una muestra de 200
estudiantes universitarios. Los datos obtenidos al utilizar la nueva escala permiten realizar
el análisis general de los 15 factores, teniendo en cuenta los resultados de confiabilidad,
desviación y análisis factorial. De esta manera los factores CLA, DIM, ECO, ORI, PRE y
SIM evaluados a la luz de los criterios anteriormente mencionados presentan datos que se
ajustan al modelo. Los factores DIN, EMH, EMV, y ESP presentan adecuada confiabilidad
pero la forma de calificación no permite un buen índice de discriminación. Por su parte los
factores SOM, ITE, INT y CAM presentan baja confiabilidad, aunque muestran ser
unidimensionales presentan un adecuado índice de discriminación. El factor SEC no es
confiable. En las nuevas escalas se establecieron niveles, lo que permite calificar a cada
evaluado en uno de tres niveles en cada factor de la prueba. El estudio ofrece bases para
que en estudios futuros se perfeccionen las escalas y los resultados puedan ser verificados.

Palabras clave. Test, Teoría de respuesta al ítem, Validación, Evaluación.

ABSTRACT

The Wartegg drawing completion test is an assessment tool that has extensive worldwide
use primarily in the areas: organizational, clinical and educational. The instrument dating
from 1939 is currently used with different methodologies and different approaches but no
validation studies in the Colombian population. In this study we present the theoretical
background and empirical test unknown in Colombia, the debate about whether the test is a
projective test or a test based on the performance, the psychomotor theory of expression
fundamental framework for testing and history both the author and the worldwide test and
personality theory proposed by Wartegg. A study of the test, in the amended version of 16
fields were generated new rating scales to refine the analysis and interpretation process and
carried out a process of analysis of the 15 factors of the instrument based on the model of
Rasch of the TRI or Item Response Theory. The quantitative empirical study is
instrumental and was conducted on a sample of 200 college students. The data obtained
using the new scale allow the general analysis of the 15 factors, taking into account the
results of reliability, deviation and factor analysis. Thus the factors: CLA, DIM, ECO, ORI,
SIM and PRE evaluated in the light of the above criteria present data fit the model. The
Factors: DIN, EMH, EMV, and ESP have adequate reliability rating but how to not allow a
good discrimination index. Meanwhile the factors SOM, ITE, INT and CAM have low
reliability, although shown to be unidimensional have adequate discrimination index. The
SEC factor is not reliable. In the new scales were established levels, allowing each
evaluated qualifying at one of three levels in each factor of the test. The study provides
foundation for future studies will refine the scales and the results can be verified.

Keywords. Test, Item Response Theory, Validation, Evaluation.

ANTECEDENTES TEORICOS Y EMPIRICOS

La presente investigación presenta los fundamentos de las técnicas proyectivas


entendidas estas como un método de estudio de la personalidad en el que al sujeto se le
enfrenta con una situación a la que responderá según el sentido que esta situación tenga
para él, y según lo que sienta durante esta respuesta. A través del tiempo, se ha evidenciado
un animado debate sobre los métodos proyectivos en general, y varios argumentos de este
debate también se aplican a la prueba de Wartegg. Según Lilienfeld, Gershon, Duke,
Marino, y Waal (1999), los psicólogos académicos han criticado los métodos proyectivos
por cuestiones de validez y confiabilidad. En el test, objeto del presente estudio, es posible
que no estén constantemente presentes los elementos del concepto de proyección tales
como: - carácter de inconsciencia de las proyecciones, - función de defensa del yo y -
reducción de la tensión psíquica. De esta manera, Rodríguez (2007) revela como algunos
autores han sustituido el término proyectivo por otros; como por ejemplo Cattell que le
denomina Test de dinamismo, o White que le denomina Test de producciones imaginativas.
Bell, expresa que en estos tests el sujeto exterioriza su personalidad, sin modificarla, en un
comportamiento que puede estudiarse. Eysenck llama a estos test como no estructurados.

Respecto a la Teoría de la Expresión Psicomotora, Takala, (1963) presenta algunas


consideraciones teóricas y metodológicas respecto a la expresión psicomotora y el estudio
de la personalidad. En su trabajo experimental evidencia un intento por clasificar las
técnicas psicomotoras y expresivas sobre la base de la cantidad y la calidad de los procesos
implicados en la ejecución. Revela cómo las variables psicomotoras están presentes en
diferentes tipos de técnicas y hace sugerencias para un estudio experimental de las técnicas
psicomotoras y expresivas. Ya Allport y Vernon (1933) han señalado que, en principio,
todos los patrones de movimiento se pueden dividir en dos partes, un componente
adaptativo y un componente expresivo. La parte expresiva del patrón de movimiento se
manifiesta en las características individuales de ejecución. Estas categorizaciones muy
generales y las conclusiones basadas en ellos han sido cuidadosamente analizadas por
Richter (1956, 1957) y Gottschaldkt (1956).
Varias investigaciones (por ejemplo, Eysenck (1947), (1952); Mira, (1951);
Himmelweit & Petrie, (1951); Takala y Hakkarainen, (1953); Eysenck, (1956) han
demostrado que las pruebas psicomotoras simples pueden ser desarrolladas y pueden ser
utilizadas como medidas de personalidad. Además, se ha demostrado que las reacciones
simples sensorio motoras y los movimientos más complejos no siempre pueden ser
considerados como categorías mutuamente excluyentes de las funciones psicomotoras, ya
que tienen características comunes. A pesar de varios análisis como por ejemplo: Brandt,
(1954); Schmidt, (1956); Helm, (1959); Gottschaldt, (1962) citados por Takala, 1963.,
sobre los movimientos expresivos el avance ha sido muy lento. Por otra parte, algunos
enfoques recientes, como por ejemplo: Puente y Viñals (2010) han demostrado que existen
suficientes posibilidades para el trabajo fecundo de experimentación de los movimientos
expresivos.
La investigación presenta la historia del test y del autor debido a que la biografía de
Wartegg no está ni suficiente ni ampliamente documentada en la literatura. La primera
publicación sobre la prueba del dibujo de Wartegg, y su modelo de personalidad fue
publicada en 1939 con el nombre de “Gestaltung und Charakter” (El dibujo y el carácter).
En 1952 le siguió la obra: “Schichtdiagnostik” (Diagnóstico diferencial), la Interpretación
del diseño gráfico y el proyecto de una tipología del carácter. La principal tesis de Wartegg
describe cómo el proceso de elaboración del dibujo es diferente para las personas tipo G, E,
y GE y qué cada dibujo es típico para cada tipo de personalidad. Wartegg reconoció que
para el uso de la psicología aplicada, era necesario un análisis más detallado sobre la
tipología de la personalidad, y por tanto ideó, un esquema de cuatro dimensiones
compuesto por las más tradicionalmente reconocidas funciones básicas: la emoción, la
imaginación, la inteligencia, y la actividad (Wartegg, 1939, pp.254 -256).
Según Rovainen (2006) y Grønnerød (2011), los Abstracts PsycInfo muestran un
total de 88 estudios sobre el test Wartegg. De estos, uno (1) es de la década de 1930, Tres
(3) son de la década de 1940, treinta y tres (33) son de la década de 1950, diecinueve (19)
son de la década de 1960, catorce (14) son de la década de 1970, y dieciséis (16)
corresponden al período comprendido entre 1981 - 2006. Estas cifras muestran que ha
habido muy poca investigación sobre el test Wartegg, y el apogeo de su interés estaba en la
década de 1950.
Las principales investigaciones publicadas corresponden a: Gronnerod, (2011) quien
de 507 referencias resalta 37 investigaciones sobre las cuales fue posible hacer un
metanálisis para evaluar la fiabilidad y validez del test en su versión original de ocho
campos. Lossen y Schott (1952) quienes desarrollan un trabajo respecto a la organización y
dinámica en el desarrollo de la prueba y publican un método de evaluación que “debía
permitir interpretar la prueba en términos de análisis de desarrollo sobre una base objetiva
estadística" (1952, p. 5). Renner (1953), que utiliza el Wartegg en el servicio de orientación
infantil y presta especial atención al análisis grafológico de la pruebas de dibujo de
Wartegg, es decir, inclinándose hacia el tipo de evaluación formal y su importancia en la
evaluación del carácter. Ave-Lallemant (2001) quien se declara partidaria de la evaluación
combinada del Wartegg de interpretación de las imágenes y la interpretación grafonómica.
Klauser (2006), mantiene una aproximación fenomenológica al Wartegg y considera como
otros autores, las cualidades perceptivas del estímulo, el carácter formal, el orden
(sucesión), la forma de la solución, los contenidos (forma, lugar, imagen, sentido) y el nivel
de análisis de la grafología. Justin Seitz (2003), quien desarrollo un procedimiento de
evaluación psicométrica del test utilizado en orientación profesional. Guggenbühl (2007),
asume el análisis de la prueba realizando una evaluación de las variables tales como:
Contenido, lugar o secuencias posibles, movimiento, formas de solución, carácter de
invitación y tipo de título. Los resultados permiten establecer nuevas escalas estándar a la
vez que permitan evidenciar el análisis diferenciado de género.
Una verificación experimental realizada por Kinget, se concentró en la tarea de
descubrir por separado los correlatos psicológicos de cada una de las variables gráficas,
teniendo en cuenta las características de contenido y ejecución. Esta operación arrojó
considerable luz sobre el significado de las diferencias individuales y, por lo tanto,
contribuyó apreciablemente a afinar el test como instrumento diagnóstico. El carácter
múltiple del criterio utilizado por Kinget otorga especial solidez a la validación del test
Wartegg.
Crisi examinó alrededor de 20.000 sujetos a través de la administración del test y,
en casi, 1.500 casos, combinó el Wartegg con el test de Rorschach. La eficacia del
instrumento ha sido verificada a través de una serie de estudios. Uno de los más
importantes (conducta de la marina de guerra italiana, 1999) ha realizado una confrontación
entre los datos elaborados a través del Wartegg y los datos surgidos de tests usados por la
marina de guerra, en el examen de ingreso a la academia naval de Livorno. En este estudio
se ha encontrado una concordancia del 86,4 % entre los datos del Wartegg y los del MMPI2
y los del Guilford-Zimmermann. Otros estudios han hallado una concordancia muy alta
(Interscorer Agreement) entre evaluadores expertos (k=0, 91). Biedma y D´Alfonso (1960),
luego de experimentar durante 15 años la aplicación del test de Wartegg, con 2.812 casos,
descubren principios y fundamentos que les permite iniciar una novedosa formulación de la
prueba asegurando la validez de su trabajo mediante la confrontación de los resultados con
otras pruebas análogas.
Sobre la teoría de respuesta al ítem, Pardo (1998a), presenta los aspectos que
pueden considerarse las principales debilidades de la Teoría Clásica de los Test que se
convierten en serias limitaciones para la medición de atributos; entre estas resalta la
dependencia de estadísticas de ítems y evaluados de la muestra de examinados y de
preguntas respectivamente, la limitación de comparación de evaluados a solamente el caso
en que se utiliza el mismo test o una forma paralela, la definición de confiabilidad en
términos de las formas paralelas de un test y la presunción que el error de medición es el
mismo para todos los examinados. Ya desde 1916 con los planteamientos de Binet, Simon
al relacionar los niveles de ejecución con una variable independiente, Pardo (1998b) se
establecen las bases para el desarrollo de la Teoría de Respuesta al Ítem, cuyos
fundamentos estadísticos y teóricos los proponen Frederick Lord con su tesis doctoral de
1952 y Birnbaum en 1957. Decididamente, esta perspectiva teórica (TRI) ha superado las
dificultades de la Teoría Clásica de los Test. Como lo menciona Pardo (1998a), la
psicometría ha avanzado hacia un nuevo postulado de medición: la Teoría Respuesta al
Item (TRI), que plantea: a) el desempeño de una persona en un test puede predecirse, por su
habilidad y b) la relación entre el desempeño del examinado y las habilidades que lo
soportan se describe por una función monotónicamente creciente llamada Curva
Característica del Ítem. (CCI).
Según Wright, como se cita en Pardo (1998a) el análisis por el modelo de RASCH
construye mediciones lineales de la habilidad de las personas y la dificultad de las
preguntas, al mismo tiempo que establece índices de la precisión y exactitud de la medición
(ajuste). Este modelo especifica que cada respuesta útil en una prueba surge de la
interacción probabilística lineal entre la medida de la habilidad de una persona y la medida
de la dificultad de una pregunta. Una forma simple de expresar este modelo es: log
probabilidad de éxito = habilidad de la persona probabilidad de fracaso dificultad de la
pregunta.

LA INVESTIGACION EN COLOMBIA

La presente investigación sobre el test Wartegg 16 campos tiene en consideración la


versión anterior del test de 8 campos como un instrumento de evaluación de personalidad
de amplia utilización a nivel mundial, con diversas metodologías y diversos enfoques pero
careciendo de estudios actuales y juiciosos de validación. El test en sus dos versiones
presenta diversos usos, principalmente en las áreas: organizacional, clínica y educativa.
En Colombia, según Castrillón (2004) el Wartegg es un instrumento de amplia
utilización, principalmente en procesos de selección de personal. A la fecha, en Colombia
se encuentran instituciones académicas y empresas privadas dedicadas a la capacitación
sobre el test en sus versiones de 8 y 16 campos, con diferentes enfoques y metodologías
sobre el manejo e interpretación (Ver: Universidad Javeriana sedes de Bogotá y Cali, Psea
Consultores, Consultores de Cali, Celcolp, Telma de Moraes, entre otras). A nivel de
investigación, se encuentran algunas investigaciones con el Wartegg publicadas en el área
clínica como las de: López (2007), que realiza una caracterización del desarrollo
psicoafectivo en niños y niñas; los estudios de Wiesner (2007) quien investiga
determinantes psicológicos, clínicos y sociales del diagnóstico temprano de cáncer. Méndez
(2008), quienes evalúan las características psicoafectivas en mujeres diagnosticadas con
cáncer de mama, así como Zabarain, (2009), quien investiga las Implicaciones del Bullying
o maltrato entre pares en el desarrollo psicoafectivo de niños y niñas en etapa de latencia.
En el contexto organizacional se encuentra la evaluación realizada por Perilla, (2009) sobre
liderazgo por competencias en estudiantes de administración de empresas. Respecto a los
diversos métodos de evaluación, un hecho importante a tener en cuenta es considerar que la
prueba Wartegg se evalúa de manera diferente según el contexto de enfoques diferentes.
Según Guggentahl (2007) entre 1950 y 1960, ganó en importancia la interpretación
fenomenológica sobre los procedimientos importantes o métodos objetivos de análisis
gráfico.
A pesar de los ejercicios de validación citados, la validez del Wartegg ha sido
cuestionada por autores como Tamminen y Lindeman (2000). Roivainen (2006) expresa
que existen muy pocos estudios para la validez, y los resultados de los que se han realizado
no son concluyentes. Además afirma que los antecedentes históricos del test no se conocen
bien, lo que ha llevado a la especulación. Desde el punto de vista psicométrico, la situación
de estos métodos es el mismo en Alemania, Brasil y Finlandia, y en los manuales de la
prueba no se ha encontrado validación empírica, y los métodos se basan en la intuición y la
experiencia de los clínicos como lo señaló la comisión alemana en 2004.
Souza, Primi y Koich (2007) concluyeron que el Wartegg todavía no cumple los
requisitos de la comisión brasilera (CFP) de validación de pruebas. El estudio presenta
resultados que evidencian pocas correlaciones significativas con otros instrumentos
utilizados con frecuencia en selección de personal. En Colombia, Castrillón (2004), expresa
que son pocos los estudios que se conocen para su validación, ignorándose así la validez, la
confiabilidad, la sensibilidad y especificidad, y observa con preocupación la utilización de
esta prueba, pues se deja los resultados a la libre interpretación de quien observa,
minándose su capacidad de discriminación debido a la subjetividad del evaluador.
En relación al Wartegg, versión de 16 campos, llama la atención el interés y uso que
particularmente en Colombia ha tenido esta versión. Serproint S.A.S (2010), en una
investigación no publicada reporta el interés creciente de los psicólogos, quienes laboran en
el área organizacional principalmente, por ser capacitados y querer utilizar este instrumento
dentro de los procesos de selección de personal. Recientemente Gronnerod (2011) realizó
una revisión de la literatura y un meta análisis sobre la fiabilidad y validez del test con 37
estudios en los que se utilizó el test de Wartegg en su versión original de 8 campos, pero a
la fecha no se encuentra ningún estudio de validación de la versión de 16 campos,
exceptuando uno citado por López (1973).
Es necesario investigar sobre el Wartegg, identificar los fundamentos teóricos, el
rigor metodológico y los criterios de validación, queriendo evitar como en la versión inicial
de 8 campos, un uso indiscriminado y la generación de interpretaciones vagas e incluso
tendientes a predicciones de tipo no psicológico que le restan su valor y desvían por
completo su objetivo e incluso faltan a lo exigido en el marco legal colombiano en la ley 58
de diciembre de 1983 (derogada por la ley 1090 de 2006 que dicta el código Deontológico
y Bioético) en donde se determina con claridad el rol del psicólogo y orienta respecto a su
quehacer ético y profesional frente al uso de test y pruebas psicológicas.
De esta manera, reconocida la importancia y uso del instrumento así como las
diversas metodologías y enfoques y por supuesto el impacto que tiene en relación con los
procesos de toma decisión, de diagnóstico o de asesoramiento profesional realizados a
partir de los resultados de la aplicación del instrumento, y destacando la falta de rigor y de
estudios claros, juiciosos y controlados frente a la versión modificada de 16 campos, de
reciente incursión en Colombia surge el interés por realizar un proceso que permita hacer
frente a la pregunta formulada por Evers, citada por Pardo (1998a): ¿Cómo podemos saber
si las inferencias que hacemos a partir de los resultados de un proceso de evaluación, son
acertadas?. La validez es la consideración más importante en el desarrollo y evaluación de
instrumentos (test), y teniendo en cuenta la época para la cual se realizó la investigación de
la obra en cuestión, así como los criterios de validez que aducen los autores, el propósito
entonces es asumir una visión moderna y más completa de este proceso. Por ende se
pretende realizar un estudio psicométrico de la prueba con base en el modelo de Rasch de la
Teoría de Respuesta al Ítem. Dicho estudio permitirá realizar un análisis de la confiabilidad
que incluya el análisis de los ítems que son valorados y el análisis de las dimensiones o
factores que están siendo evaluados. Además el estudio permitirá generar las escalas de
calificación que desde la teoría de respuesta el ítem permitan lograr establecer puntos de
corte y perfeccionar el proceso de interpretación de resultados de uso clínico,
organizacional o más, resultando en un manual de aplicación e interpretación.
Tal y como expresan García y Magaz (2011), todo profesional que desempeñe
tareas de evaluación diagnóstica se ve en la necesidad de valorar los tests psicométricos de
que dispone en el mercado profesional con la finalidad de seleccionar aquéllos que cumplan
los mejores criterios para el uso al que les destina. Por ello, tanto el profesional con
experiencia, como el novato, necesitan disponer de conocimientos prácticos, sencillos y
rápidos para valorar la mayor o menor adecuación, a su desempeño profesional, de tests
clásicos y nuevos. De igual manera expresa que la población a la que se presta un servicio
cree que se emplean los mejores y más actuales métodos e instrumentos para llevar a cabo
el trabajo con la mayor eficacia posible, desconociendo que la realidad es diferente:
posiblemente más del 75% de los recursos conceptuales, instrumentales y metodológicos
que se emplean en la evaluación tienen más de 30 años de antigüedad. Ahora bien, ¿qué
sentido tiene que en la actualidad, a punto de entrar en el segundo decenio del siglo XXI, se
sigan empleando algunos instrumentos de escasa calidad psicométrica, de base conceptual
superada o falsada por la experiencia, sin validación empírica alguna, con contenidos
inadecuados para la realidad social actual, mal o escasamente baremados con la población.
Los usuarios de los servicios, expresa el autor, esperan y se merecen recibir la mejor
asistencia profesional posible, algo a lo que además nos obliga el Código Deontológico del
Psicólogo. Las personas que reciben ayuda de un profesional de la Psicología o de la
Educación esperan siempre recibir la mejor respuesta posible. Elegir un instrumento
psicométrico con las mejores cualidades de validez (de contenido/constructo), fiabilidad y
baremación poblacional es una cuestión deontológica y más aún "de conciencia". Las
Facultades de Psicología y los Colegios Oficiales de Psicólogos tienen un elevado grado de
responsabilidad en la difusión de este tipo de actitudes y valores en cada nueva promoción
de profesionales.
Ahora bien, el estudio de los test de personalidad con base en modelos como el de
Rasch, utilizado en pocas ocasiones, ha contribuido a fortalecer el análisis técnico de las
pruebas con miras mejorar su calidad o a proporcionar nueva información con miras a los
resultados que proporcionan. Es el caso de investigaciones como las de Fowler y Bramble
quienes analizaron el High School Personality Questionnaire (HSPQ) o como Hong y
Wong quienes utilizaron el Modelos de Rasch de crédito parcial para el análisis de datos, o
como Chung, (1998), quien analiza la estructura dimensional de una prueba de depresión.
Se confirman varios de los supuestos de las pruebas pero con la metodología del
Modelo de Rasch. De alguna manera estos estudios contribuyen a pensar que la Teoría
General de la Medición de la psicología es una sola e integrada que permite analizar
diversos instrumentos con marcos de referencia fuertes analíticos (TRI o TCT) y marcos
fuertes de referencia como los estándares de pruebas psicológicas de la APA. Lo anterior
lleva a pensar que el análisis del test Wartegg con el Modelo de Rasch no es impertinente,
por el contrario puede llevar a mostrarnos potencialidades no descubiertas hasta el
momento.

INVESTIGACION
Objetivo.

El presente trabajo se inscribe dentro del grupo de Estudios Empírico Cuantitativos


y específicamente, siguiendo a Gibbons, Flores y Mónico (2004), Montero y Alonso
(1992b), Servera y Cardo, (2006) es un Estudio Instrumental, encaminado al estudio de las
propiedades psicométricas del test Wartegg versión 16 campos de Carlos Biedma y Pedro
G. D´Alfonso. Para llevar a cabo el cometido que consiste en la verificación de la calidad
psicométrica del test, se utiliza el modelo de Rasch de la Teoría de Respuesta al Ítem, cuyos
fundamentos se presentan en el marco teórico del presente trabajo.

Participantes.

Para el desarrollo del presente trabajo se realizó el proceso de aplicación del


instrumento a una muestra de 200 sujetos, hombres y mujeres, estudiantes universitarios. El
tamaño de la muestra responde a las exigencias propias del modelo en orden a generar
estimaciones estables. De acuerdo con Linacre (1994) el tamaño mínimo para estimaciones
estables con el software Facets y sesgos despreciables, es de 150 personas, con un intervalo
de confianza de 99% y con calibraciones estables en valores logit. Es así como el tamaño
de la muestra para la calibración cumple con este criterio.
La técnica de muestreo utilizada corresponde a la denominada muestreo de
conveniencia (Ross, 2005; Cousins, 2007), no aleatoria, debido a la accesibilidad de los
evaluados para lograr la participación.

Variables:
Del Test: Factores psicográficos de evaluación: Compuestos por los factores de
Expresion, Integración y Comportamiento, los cuales se califican en una escala numérica
ordenada.
Factores de Expresión: Corresponde a la exteriorización de trazos particulares
realizados por los sujetos al momento de elaborar los dibujos. Incluye la evaluación de la
frecuencia e intensidad de los siguientes aspectos psicográficos: Claridad (CLA),
Dimensión (DIM), Dinamismo (DIN), Emplazamiento Horizontal (EMH), Emplazamiento
Vertical (EMV), Economía Espacial (ECO), Espesor (ESP), Presión (PRE), Simplificación
Esquemática (SIM), Sombras (SOM), Originalidad (ORI), Iteractividad (ITE). Cada uno de
estos factores se evalúa en cada uno de los 16 campos que componen la prueba. La
evaluación correlaciona con el uso frecuente y preferencial de las modalidades expresivas.
Factores de Integración: Se refiere a los elementos gráficos, con valor arquetípico, a los que
recurre el sujeto para completar cada uno de los dibujos. La evaluación incluye la
predominancia de estos elementos gráficos básicos en el desarrollo del dibujo: (1) Punto,
(2) Recta, (3) Angulo y (4) Curva, en cada uno de los 16 campos que componen la prueba.
Factores de Comportamiento: Corresponden a la evaluación de la modalidad de
resolución de problemas perceptivos frente a cada uno de los ítems gráficos con cualidades
gestálticas y arquetípicas definidas y diversas para cada campo que compone la prueba y
que proporciona una muestra de cómo puede ser la forma en que el sujeto se enfrenta a las
tareas en el mundo real. Siguiendo la metodología de los autores, se han determinado tres
tipos de respuesta general para cada uno de los 16 campos que componen la prueba. El
análisis se ciñe a las grandes líneas que completan el tema inicial. Los factores de
comportamiento se identifican por tres letras y un numero así: de CAM 01 hasta CAM 16,
siendo CAM01 el campo número 1 del test y CAM16 el campo 16 del test).
Secuencia: (SEC). Corresponde al análisis de la preferencia (campo elegido para ser
dibujado en los primero lugares (Primer o segundo lugar) de cada hoja, o aplazamiento
(campo elegido para ser dibujado en los últimos lugares (Séptimo u Octavo lugar) de cada
hoja. Los demás campos no incluidos corresponden a la variable de secuencia: Medio.
El análisis de la información producida por el software se hizo en el marco del
Modelo de Rasch de Facetas. La producción de resultados en un proceso evaluativo, como
el actual de personalidad, supera la complejidad de los procesos de medición en otras
disciplinas o campos de la psicología ya que involucra diversos elementos que afectan el
proceso en su totalidad.
En el Wartegg 16 campos, se califican 4 categorías compuestas por los 3 factores de
expresión, integración y comportamiento y la secuencia. El factor de expresión tiene 12
aspectos, el de integración 1, el de comportamiento 17 y la secuencia 1, para un total de 31
aspectos evaluados para cada campo. Cada uno de estos 31 aspectos es un ítem de la prueba
que recibe una calificación independiente de cualquier otro aspecto evaluado. En este caso,
el total de ítems es de 496, 31 por cada uno de los 16 campos. El caso del presente estudio
coincide con la forma de valoración de categoría adyacente en donde las respuestas
posibles de los evaluados, a cada ítem, tienen una escala de valoración propia (cada ítem
tiene su propia escala de valoración). A estos modelos se les conoce con el nombre de
Modelos de Crédito Parcial (MCP).
Para cada ítem y para la prueba total y sus subpruebas se generaron los siguientes
indicadores (Linacre, 2011a):
Severidad / Indulgencia. Indica el grado de severidad (valor alto, mayor a cero) o
indulgencia (valor bajo, menor a cero) de cada calificador.
Ajuste Próximo y Lejano (INFIT Y OUTFIT). Indica la correspondencia entre la
severidad / indulgencia del calificador y el modelo utilizado (Rasch de facetas). Según
Linacre (2011ª los valores inferiores a 1.00 indican falta de independencia del calificador y
los valores superiores a 1.00 indican alta variación en las calificaciones, siendo aceptables
valores entre 0.5 y 1.5
Consistencia. Indica el grado en el cual un calificador trabaja de la misma manera a
lo largo del proceso. Se espera un valor alto y positivo: superior o igual a 0.30.
Discriminación. Grado en el cual un calificador puede diferenciar a los evaluados en
distintos niveles de habilidad frente a un constructo medido. Valores superiores a 1.00
indican que el calificador discrimina mucho a los evaluados de alta o baja habilidad;
valores inferiores a 1.00 indican que el calificador discrimina poco a los evaluados de alta o
baja habilidad (Linacre 2011a).
Sesgos en la Relación Calificador – Ítem. Tendencia del calificador a asignar mayor
valor a las respuestas de una pregunta (valor positivo en el sesgo) o tendencia del
calificador a asignar menor valor a las respuestas de una pregunta específica (valor
negativo en el sesgo). Se produce un valor para las relaciones entre el calificador y cada
uno de los ítems calificados. Este valor indica el Funcionamiento Diferencial del
Calificador (FDC). Se espera que el valor sea superior a -1.96 e inferior a 1.96.
Confiabilidad Calificadores. Se producen los índices de separación, Alpha de Cronbach y
acuerdos entre evaluadores. Linacre (2011a) menciona que los indicadores para los ítems
son:
Dificultad. Corresponde a la medida de la faceta pregunta o ítem en el modelo.
Indica el grado de dificultad (valor alto) o facilidad (valor bajo) de cada ítem.
Ajuste Próximo y Lejano. Indica la correspondencia entre un grupo de datos y el
modelo estadístico utilizado para representarlos. Los valores muy inferiores a 1 indican
dependencia de los datos (paradoja de atenuación); valores superiores a 1 indican ruido en
la información; valores superiores a 2 indican que el ruido es mayor que la información útil.
Como en el caso anterior, son valores aceptables los que se encuentren entre 0.5 y 1.5.
Consistencia. Es la versión del modelo de facetas de la correlación punto biserial.
Indica el grado en el cual el nivel de respuesta observado en una categoría corresponde con
el nivel del conjunto de categorías. Se espera un valor alto y positivo: superior o igual a
0.20.
Discriminación. Corresponde al poder de un ítem para diferenciar a los estudiantes
evaluados en distintos niveles de habilidad frente a un constructo medido (ETS, 2000).
Grado en el cual los niveles observados en un ítem varían en relación con el nivel de
habilidad. El software utilizado calcula cuál sería la discriminación de un ítem si esta se
hubiera parametrizado. El valor esperado es 1.00.
Resultados:
Las nuevas categorías de calificación se proponen, específicamente, para los factores
CLA-Claridad, DIM-Dimensión, DIN-Dinamismo, ECO-Economía Espacial, ESP-Espesor,
PRE-Presión, SOM-Sombras, ORI-Originalidad, SIM-Simplificación Esquemática e ITE-
Iteractividad. Se continúa con las mismas categorías propuestas por los actores de la versión de
16 campos para los factores INT- Integración, CAM-Comportamiento, SEC-Secuencia, EMH-
Emplazamiento Horizontal y EMV-Emplazamiento Vertical; para estos dos últimos factores se
propone mejorar las guías de calificación
Los datos de análisis general de los factores que se muestran en la tabla No. 1 permiten
realizar el análisis teniendo en cuenta los resultados de confiabilidad vista desde el punto de
vista del modelo de Rasch, es decir la separación,, desviación estándar y análisis factorial, para
cada uno de los 15 factores y teniendo en cuenta los datos obtenidos al utilizar la nueva escala.

Tabla 1.

FACTOR CONFIABILIDAD DESVIACION A.FACTORIAL


CLA 3.07 1.69 2.1
DIM 2.91 1.63 1.9
DIN 1.71 .86 1.6
EMH 1.72 .73 1.7
EMV 1.66 .87 1.6
ECO 2.48 1.10 1.9
ESP 2.20 .94 1.8
SOM .91 1.45 1.6
ORI 2.24 1.48 2.1
PRE 1.16 3,19 2.0
SIM 2.60 2.25 2.0
ITE .00 1.88 1.7
INT 1.06 .52 1.4
CAM .30 .42 1.9
SEC .00 .02 2.6

Los factores CLA, DIM, ECO, ORI, SIM evaluados a la luz de los criterios
anteriormente mencionados presentan datos que se ajustan al modelo. Los factores DIN, EMH,
EMV, EMV y ESP presentan adecuada confiabilidad pero la forma de calificación está
haciendo que las personas den más o menos los mismos resultados y no permiten un buen
índice de discriminación. Por su parte los factores SOM, INT Y CAM presentan baja
confiabilidad, aunque muestran ser unidimensionales presentan un adecuado índice de
discriminación. Tanto el factor SEC como el factor ITE presentan una confiabilidad por
separación de 0.00 lo que indica que debe investigarse con mayor detalle para determinar la
causa.

Diseño de Nuevas Escalas

En el diseño de las nuevas escalas se tuvo en cuenta que los niveles en ellas

reportados fueran, de alguna manera, comparables entre sí, es decir que la cantidad de

niveles y su definición fuera semejante para todas las escalas. Se decidió, para conservar

coherencia con la prueba, que los nuevos resultados se expresaran en forma de niveles con

dos características: que fueran inclusivos y jerárquicos, es decir que a mayor nivel mejor

desempeño jerárquico y que si se alcanza el nivel 2, es porque se ha sobrepasado el nivel 1

(inclusivos).

Para el establecimiento de los puntos de corte se utilizó el criterio del error de

medición de la escala logit que produce el software Winsteps. En este sentido, se tomó el

valor de la escala en logits y se estableció el primer punto de corte en el punto de la escala

que corresponde a la distancia de un error de medición a partir del promedio de la escala

(cero logits) hacia abajo y el segundo punto de corte a la distancia de un error de medición

a partir del promedio (cero logits) hacia arriba. Esto quiere decir que en total se

establecieron 3 niveles en todas las escalas, el nivel 1 es el que corresponde a los valores

logit inferiores al punto de corte por debajo del promedio de la escala, el nivel 2

corresponde a todos los valores entre el punto de corte por debajo y el punto de corte por

encima y el nivel 3 a los valores en la escala logit con valores por encima del segundo

punto de corte.

Los valores de los errores de medición se encuentran en la tabla 2.

Tabla 2.
PRUEBA ERROR
CAM 0.3846
CLA 0.4446
DIM 0.4682
DIN 0.3419
ECO 0.379
EMH 0.2545
EMV 0.276
ESP 0.3338
INT 0.325
ITE 2.4435
ORI 0.5275
PRE 1.5108
SEC 0.3857
SIM 0.6119
SOM 0.8687

Lo anterior permite calificar a cada evaluado en cada factor de la prueba en uno de tres niveles.
Como ejemplo en la figura 1 aparecen los evaluados con el mayor y el menor resultado.

Discusión

El presente trabajo logra presentar sobre el Test Wartegg versión 16 campos, los

fundamentos teóricos, el rigor metodológico y los criterios de validación, queriendo evitar

como en la versión inicial de 8 campos, un uso indiscriminado y la generación de

interpretaciones vagas e incluso tendientes a predicciones de tipo no psicológico que le

restan su valor y desvían por completo su objetivo e incluso faltan a lo exigido en el marco

legal Colombiana en donde se determina con claridad el rol del psicólogo y orienta respecto

a su quehacer ético y profesional frente al uso de test y pruebas psicológicas.

De esta manera, como un gran aporte, en este trabajo se presentan los antecedentes

teóricos y empíricos del test totalmente desconocidos en Colombia, la discusión sobre si el

test es un test proyectivo o un test basado en la ejecución, la teoría de la expresión

psicomotora marco fundamental para el test y la historia tanto del autor como de la prueba

alrededor del mundo así como la teoría de la personalidad propuesta por Wartegg.
Por otra parte, el análisis psicométrico realizado sobre la versión de 16 campos

permite evidenciar los esfuerzos de los autores Carlos Biedma y Pedro D´Alfonso así como

de Mariam Kinget quien realizó el primer intento de validación para lograr criterios de

calificación más rigurosos.

La nueva escala de calificación propuesta para los factores que componen la prueba

alcanzan resultados satisfactorios aunque se deben ampliar y perfeccionar para algunos

factores y sobre los cuales no se propuso ajuste alguno en el presente trabajo. Los

resultados en los factores SOM, ITE y PRE pueden presentar un mayor nivel de

confiabilidad y ajuste toda vez que en diversas investigaciones ya citadas funcionan bien

con poblaciones que presentan ciertos cuadros clínicos. Lo anterior invita a realizar nuevas

investigaciones con población específica.

El presente estudio indica, como ya fue presentado en los estudios de Silva (2004) y

Ramon (2006) en Brasil, que existe una clara relación entre la precisión de los resultados y

el dominio y conocimiento que el profesional posea sobre los criterios de calificación

usados principalmente en lo que se refiere a la clasificación e interpretación de los datos.

Tal como afirman Van Kolck (1984) y Alves (2006) se debe tener en cuenta la experiencia

del psicólogo con miras a alcanzar mejores resultados al momento de abordar el test

Wartegg como herramienta de evaluación, dicha experiencia se convierte entonces en un

factor importante en el proceso de evaluación, aunque no es el único criterio.

El presente estudio busca ofrecer parámetros claros de evaluación que permitan un

alto grado de concordancia entre los evaluadores tal como lo revela Villemor - Amaral

(2006), quienes expresan que para ampliar la gama de indicadores de validez es preciso

crear sistemas de análisis que garanticen la precisión entre evaluadores. De esta manera, los

psicólogos deben esforzarse para crear criterios objetivos que puedan ser utilizados de
manera más amplia y uniforme, coincidiendo con las afirmaciones de Primi, Miguel, Couto

& Muniz (2007). Lo anterior exige entonces que los evaluadores deben someterse a un

suficiente entrenamiento, tal como frente al test Wartegg ya lo sugirieran Boccato y otros

(2010).

Finalmente podemos afirmar, realizando los ajustes arriba mencionados, que la

aplicación del método de Rasch para evaluar la calidad del test de completamiento de

dibujos o test Wartegg, además de servir para poder mejorar el instrumento, permite

realizar una evaluación más confiable de las personas evaluadas.

REFERENCIAS

Alves, I. C. B. (2006). Considerações sobre a validade e precisão nas técnicas projetivas.


Em: A. P. P. Noronha, A. A. A. Santos & F. F. Sisto (Orgs.), Facetas do fazer em
avaliação psicológica (pp.173-190). São Paulo: Vetor.

Allport, G. W. & Vernon, P. E. (1933): Studies in expressive movements. New York:


Macmilan.

Amelang, M. & Schmidt-Atzert, L: (2006). Psychologische Diagnostik und Intervention.


(4.,vollständig überarbeitete und erweiterte Auflage) Heidelberg: Springer.

APA. 2000: Standars for psychological and educational measurement. Washington.

Ash, M.G. (1998): Gestalt Psychology in German Culture, 1890- 1967: Holism and the
Quest for Objectivity. New York: Cambridge University Press.

Avé-Lallement, U.(1994): Der Wartegg-Zeichentest in der Lebensberatung (The Wartegg


drawing test in counseling). München: Reinhardt.

Ave´-Lallemant, U. (2001). El test de dibujos Wartegg: Su aplicación en niños,


adolescentes y adultos [The Wartegg Drawing Completion Test: Its application on
children, adolescents and adults]. Buenos Aires, Argentina: Lasra Ediciones.

Ave´-Lallemant, U., Vetter, A., Ben-Asa, M., & Ari’an-Gafni, T. (2002). Mivhan Varteg:
Keli le-ivhun ve-yi’uts [The Wartegg Test: An instrument for diagnostics and
counseling]. Jerusalem, Israel: Keter.
Bernhardt, H. (2000): Mit Sigmund Freud und Iwan Petrowitsch Pawlow im Kalten Krieg
(With Sigmund Freud and Ivan Petrovich Pavlov in the cold war], in Bernhardt, H.
& Lockot, R.(eds.): Mit Ohne Freud. Zur Geschichte der Psychoanalyse in
Ostdeutschland (With Without Freud. The history of psychoanalysis in Eastern
Germany), 172-204. Giessen: Psychosozial-Verlag.

Bianchi, F., Crisi, A., Di Renzo, M. (1993: Il test di Wartegg nell'età evolutiva. Un
contributo psicodiagnóstico allo studio clinico Della balbuzie, della sordità e dei
disturbi dell'apprendimento. [El test de Wartegg en la edad evolutiva. Una
contribución psicodiagnóstico al estudio clínico de la sordera y de los disturbios del
aprendizaje]. Roma, Armando Armando.

Biedma,C., D´Alfonso P. (1960): El lenguaje del dibujo. Buenos Aires, Ed. Kapeluz.

Boccato. A., Irai. C., Rodrigues, D. (2010). Precisão entre juízes na avaliação dos aspectos
formais do teste de Wartegg Aletheia, núm. 31, enero-abril, 2010, pp. 54-65.
Universidade Luterana do Brasil.
Disponible en http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=115016959006

Boenisch R. (1939), The interrelation between partial structures of personality, Neue-


Psychologische-Studien.

Bohm, E. (1969): Manuale di Psicodiagnostica Rorschach. [Manual de psico-diagnóstico


Rorschach]. Firenze: Giunti.

Bornstein, R. F. (2007). Toward a process-based framework for classifying personality


tests: Comment on Meyer and Kurtz (2006). Journal of Personality Assessment, 89,
202-207.

Burdick, D. (1983): Toward a theory of construct definition. Journal of Educational


Measurement, 20, pp. 305-316.

Buros, O. K. (1959): The fifth mental measurements yearbook. (Anuario Quinto de


medición mental). Highland Park: Gryphon Press.

Buytendijk, F. (1948): Algemene theorie dermenselijke houding en beweging. Utrecht:


Spectrum.

Castrillón, D. (2004). Tiene el Wartegg Validez de constructo, contenido y predictiva. En:


III Simposio internacional sobre evaluación psicológica. Colombia.

Ceccarelli, C. (1999): L’Uso degli Strumenti Psicodiagnostici (The use of psychodiagnostic


methods). Societa Italiana di Psicologia dei Servizi Ospedalieri e Territoriali.
http:www.sipsot.it. ( 31.5.2007).

Chung, C-H. 1998. Confirming test structure and measurement characteristics. En: Rasch
measurement transactions. V12:1 p. 622-3.
Conselho Federal de Psicologia. (2003). Edital CFP N. 2 de 6.11.2003:Processo de
avaliacao dos testes psicologicos. [Announcement CFP No.2, November 6, 2003:
Assessment of psychological tests]. Retrieved September 12, 2007, from
http://www.pol.org.br/servicos/pdf/editalcfp_testespsi_n2.pdf

Crisi, A. (1998): Manuale del Test di Wartegg [Test manual of the Wartegg test]. Roma:
MaGi.

Crisi A. (1999 July): Some similitudes between the Evocative Character of the Wartegg
Panels and that of the Rorschach Plates. (Algunas semejanzas entre el carácter
evocador de Wartegg y el Rorschach). Paper presented at the XVI meeting of the
International Society of Rorschach, Amsterdam, NL.

Crisi A. (2005): A new instrument for Selection and Career Guidance: the Wartegg test.
(Un Nuevo instrumento para la selección y guía profesional: el test de Wartegg)
Paper presented at the XVIII meeting of the International Society of Rorschach,
Barcelona.

Crisi, A. (2007): Manuale del test di Wartegg. [ Manual del Test de Wartegg] Roma: E.S.
Magi.

Crisi A., Shorey H.S. (2009): Comparing Projective Measures: a case study using the
Wartegg and the Rorschach. [Comparación de las medidas proyectivas: estudios de
casos usando el Wartegg y el Rorschach]. Poster presented at the Annual Meeting of
the Society for Personality Assessment, Chicago, IL.

Cousins, B. 2007. Sampling. En: the international program for development evaluation
training 2007. World Bank & Carleton university. Department of Psychology,
(1963): University of Jywhkyla, Finland Scand. J. Psychol., 4, 149-160.

Diagnostikkommission des Schweizerischen Verbandes fu¨r Berufsberatung.(2004). Label


des Wartegg Zeichentests [Ratification of the Wartegg Drawing Test]. Retrieved
September 13, 2007, from http://www.testraum.ch/Serie%207/wzt.htm

ETS. (2000). ETS Standards for quality and fairness. Educational Testing Service.
Princeton: New Jersey.

Exner, J.E. (1986): "e Rorschach: A comprehensive system. Volume I. Basic foundations
(2nd ed.). New York: John Wiley & Sons, Inc.

Eysenck, H. (1947): Dimensions of personality. London: Routledge & Kegan Paul.

Eysenk, H. (1952): The scientific study of personality. London: Routledge & Kegan Paul.

Eysenck, H. (1956): Neurosis and psychosis: an experimental analysis. J. ment. Sci.,102,


517-529
Firenze: Ediz. Organizzazioni speciali, (1958): Reattivo di disegno per la diagnostica degli
strati della personalita : manuale / adattamento italiano a cura del dott. Otto Roser
del Volume Schichtdiagnostik, der Zeichentest (WZT) del Dr. E. Warteg. p.51.

Fisher, Jr. W. 1992. Reliability Statistics. Rasch Measurement Transactions, 6:3 p. 238

Fisseni, H.J. (2004). Lehrbuch der psychologischen Diagnostik. (3., überarbeitete und
erweiterte Auflage) Göttingen: Hogrefe.

Fontana U. (1984): L’Uso del test di Wartegg nella pratica clinica (Using Wartegg’s test in
clinical work). Verona: CISERP.

Fontana U. (2005): Una tecnica da non dimenticare. Il WZT validato e allargato per il
clinico di oggi. ([Una técnica para no olvidarla. El WZT validado y ampliado).
Verona, Edizioni Quaderni ISRE.

Fowler, E. & Bramble, W. An analysis of personality data using Rasch measurement


model. ERIC.

Frank, L. K. (1939): Projective methods for the study of personality. Journal of


Psychology, 8, 389–413.

Freitas A. (1993):Guia de aplicação e avaliação do teste de Wartegg. Casa do psicólogo São


Paulo.

Funkenstein, D., King,S. H. & Drolette,M. (1 958): The mastery of stress. Cambridge,
Mass: Harvard Univ. Press.

García, M. y Magaz A. (2001): Cómo valorar tests psicométricos. Errores conceptuales y


metodológicos en la evaluación psicoeducativa. Directores de los Programas Máster
del Grupo ALBOR-COHS (www.gac.com.es). Grupo Psicología Lógica 2011.
manuscrito no publicado, exclusivamente para distribución personal.

Gardziella M (1985): Wartegg-piirustustesti [The Wartegg drawing test]. Jyväskylä:


Psykologien Kustannus O.Y.

González M., M. J. (2008). El análisis de reactivos en el modelo de Rasch. Manual Técnico


A. Serie Medición y Metodología. México: Universidad de Sonora, Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación. Citado en
http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-martindiazetal.html

Gottschaldkt. K, (1956): Handlung und Ausdruck in der Psychologie der Personlichkeit.


Riv. Psicol., 4.

Glas, C. 2010. Preliminary Manual of the software program Multidimensional Item


Response Theory – MIRT. University of Twente.
Grønnerød, J., & Grønnerød, C. (2011). The Wartegg Zeichen Test: A Literature Overview
and a Meta-Analysis of Reliability and Validity. Psychological Assessment.
Advance online publication. doi: 10.1037/a0026100

Guggenbühl, B. (2007): Kompendium zum Wartegg-Zeichentest. Übersicht über


theoretische Ansätze und Auswertungsmethoden und Neunormierungen. Speicher.
Hochschule für Angewandte Psychologie HAP, Minervastrasse 30, Postfach, 8032
Zürich.

Guilford citado por Wright B. D. (1996) Reliability and Separation. Rasch Measurement
Transactions 9:4 p.

Hambleton, Swaminathan y Rogers, (1991) 37 Bejar, I. (1983). Achievement Testing.


Recent advances. SAGE. Newbury Park. 38 Wright, 1994.

Hambleton, R. y Swaminathan, H. (1985): Item Response Theory: principles and


applications. Kluwer. Boston.

Harrington, A. (1996): Reenchanted Science: Holism in German Culture from Wilhelm II


to Hitler. Princeton: Princeton University Press.

Himmelweith, H. T.& Petrie, A . (1951): The measurement of personality in children. An


experimental investigation of neuroticism. Brit. J. educ. Psychol., 21, 9-29.

Hong, Sehee & Wong, Eunice. Rasch rating scale modeling of the Korean version of the
Beck depression inventory. Educational and psychological measurement.

Horn, M. & Lockot R. (2000): Anmerkung zu zwei Briefen von Sigmund Freud an Ehrig
Wartegg (Comments on Ehrig Wartegg’s two letters to Sigmund Freud), in
Bernhardt, H. & Lockot, R. (eds.): Mit Ohne Freud. Zur Geschichte der
Psychoanalyse in Ostdeutschland (With Without Freud. The history of
psychoanalysis in Eastern Germany), 112-117. Giessen: Psychosozial-Verlag.

Iacobucci, D. y Duhacheck, A, 2003. Advancing Alpha: measuring reliability with


confidence. Journal of consumer psychology. 13 (4). Pp 478 – 487)

Jungo, D. (2004). Label des Wartegg-Zeichentests. Diagnostikkommission SVB.


www.testraum.ch.

Kfouri, N. J. (1999): Wartegg: Da Teoria à Prática [Wartegg: theory and practice]. São
Paulo: Vetor Editora Psico-Pedagógica.

Klages, L. (1913): Ausdnrcksbewegung und Gestaltungskraft.Leipzig: Engelmann.

Klauser M. B. (2006). Der Wartegg-Zeichentest. Unveröffentlichtes Arbeitsheft.


Kinget, M. (1952): The Drawing Completion Test. A projective technique for the
investigation of personality. New York. Grune & Stratton, Inc.

Linacre, J. (2006): A users guide to Winsteps. Chicago.

Linacre, JM. 1994. Sample Size and Item Calibration Stability. En: Rasch Measurmnet
Transactions, 7: 4. P. 328.

Linacre, J. M. (2011a) Facets computer program for many-facet Rasch measurement,


version 3.68.1. Beaverton, Oregon: Winsteps.com
Linacre, J.M. (2011b). Winsteps® (Version 3.73.0) [Computer Software]. Beaverton,
Oregon: Winsteps.com. Retrieved January 1, 2011. Available from
http://www.winsteps.com/

Linacre, J.M. (2012). Winsteps® (Version 3.74.0) [Computer Software]. Beaverton,


Oregon: Winsteps.com. Retrieved January 1, 2012. Available from
http://www.winsteps.com/

Linacre, J.M. (2012). A user’s guide to Winsteps Ministeps. Rasch model computer
programs. Beaverton, Oregon Retrieved January 1, 2012. Available from
http://www.winsteps.com/

Langeveld, M, (1981): Translated by G.Uildrinks, Utrecht, in The Columbus: Picture


Analysis of Growth towards Maturity, 3rd, unchanged edition, Basel; New York:
Karger,. ISBN 3-8055-2529-X

Lilienfeld, S. O., Gershon, J., Duke, M., Marino, L. & de Waal, F. B. M. (1999) A
preliminary investigation of the construct of psychopathic personality (psychopathy)
in chimpanzees (Pantroglodytes). Journal of Comparative Psychology 113:365–75.
[aSDP].

Lilienfeld, S.O., Wood, J.M.. & Garb, H.N. (2000): The scientific status of projective
techniques. Psychological Science in the Public Interest 1(2), 27-66.

Linacre, J. 2002. Optimizing Rating Scale Category Effectiveness. Journal of applied


measurement.

Lockot, R. (2000): Ehrig Warteggs Selbstverwirklichung in der Andeutung. [A look at


Ehrig Wartegg’s selfactualization], in Bernhardt, H. & Lockot, R. (eds.): Mit Ohne
Freud. Zur Geschichte der Psychoanalyse in Ostdeutschland [With Without Freud.
The history of psychoanalysis in Eastern Germany], 118-127. Giessen:
Psychosozial-Verlag.

Lopez W.A. (1995) Rating scales and shared meaning. Rasch Measurement Transactions,
9(2), p.434.
López, M. et, Al. (1973); Test Wartegg – López Miral – Gómez Pinilla; Editorial Cono Sur,
Montevideo.

López, L. (2007): Caracterización del desarrollo psicoafectivo en niños y niñas


escolarizados entre 6 y 12 años de edad de estrato socioeconómico bajo de la ciudad
de Barranquilla. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Nº 19: 110-153,
2007.

Lossen, H., Schott, G. (1975): Wartegg: análisis del processo percettivo. (Análisis del
proceso perceptivo). Torino, Centro Salesiano di Orientamento.

Lossen, H. & Schott, G. (1952): Wartegg-Zeichentest Gestaltung und Verlaufsdynamik


[Configuration and sequence dynamics]. Biel: Institut für Psycho-Hygiene.

Mattlar, C.E. (2005a): An overview of the Wartegg Zeichentest (WZT), the structure and
use thereof, and of research supporting its utility. Una visión general del Wartegg

Zeichentest (WZT), la estructura y uso de este, y de la investigación sobre su utilidad.


Paper presented at the XVIII ISR Congress, Barcellona.

Mattlar, C.E. (2005b): Interpretative use of the Rorschach Comprehensive system when
analysing the Wartegg. (Uso interpretativo del sistema comprensivo de Rorschach
cuando se analiza el Wartegg). Paper presented at the XVIII ISR Congress,
Barcellona.

Mendez, D. (2008): Características psicoafectivas en mujeres diagnosticadas con cáncer de


mama entre los 40 y 50 años de edad. Memorias del 13er Congreso Colombiano de
psicología. Colombia.

Meyer, G. & Archer, R. (2001): The hard science of Rorschach research: what do we know
and where do we go? Psychological Assessment 13(4), 486- 502.

Meyer, G. & Kurtz, J. (2006): Advancing Personality Assessment Terminology: Time to


Retire “Objective” and “Projective” As Personality Test Descriptors. In Journal Of
Personality Assessment, 87(3), 223–225

McClellandd, C. (1958): The measurement of motivation. In J. Atkinson (E d.), Motives in


fantasy, action and society. New York: Nostrand. Pp. 1-30.

Montero, I. y León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 7, No. 3, pp. 847-862

Mira, E. (1951): Psychodiagnostique myokinkique. Paris: Presses Univ. France.


Noronha, A. P. P. (2002). Os problemas mais graves e mais frequentes no uso dos testes
psicologicos [The worst and the most common problems in the use of the
psychological tests]. Psicologıa: Reflexao e Crıtica, 15, 135–142.
doi:10.1590/S0102-79722002000100015

O. S. Organizzazioni Speciali, (1990): Universita degli Studi di Padova. Biblioteca


Interdipartimentale di Psicologia. Firenze

Pardo, C. (1998a). Psicometría. Bogotá, ICFES

Pardo, C. (1998b). Modelo de Rasch: una aproximación conceptual. Presentación realizada


en el Taller de formación en psicometría, UNESCO / OREALC. Santiago de Chile.

Pardo, C. (2009) Análisis e interpretación de la confiabilidad en pruebas educativas.


Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago, Chile.

Pardo, C. (2009). Procesamiento de datos. En: Reporte técnico SERCE. Los aprendizajes
de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago, UNESCO.

Pereira, F.M., Primi, R. & Cobero, C. (2003): Validade de testes utilizados em selecao de
pessoal segundo recrudadores [Validity of personnel selection tests according to
professionals]. Psicologia: Teoria e Pratica 5(2), 83-98

Perilla, L. (2009): Evaluación del liderazgo por competencias en los estudiantes de


administración de empresas. Universidad Externado de Colombia.

Petzold, H. (1991): Der Wartegg-Zeichentest (WZT). Einführung und


Auswertungsrichtlinien (The Wartegg drawing test (WZT), application and
interpretation). Berlin: Self-published.

Pfeiffer, W. (1951). Der Zeichentest nach Wartegg in der psychiatrischen Diagnostik (unter
besonderer Beriicksichtigung der Reizverarbeitung). Auszugsweise vorgetragen auf
der Tagung der Neurol.-Psychiatr. Gesellschaft am 25.11. 1950 in Rostock.

Primi, R., Miguel, F. K., Couto, G., & Muniz, M. (2007). Precisão de avaliadores na
avaliação da criatividade por meio da produção de metáforas. Psico-USF, 12(2),
197-210.

Puente. M., Viñals, F. 2010. Grafología y Ciencia. Validación de ciento cincuenta tesis
doctorales. Editoral UOC. España. ISBN978-84-9788-929-2.

Renner, M. (1953). Der Wartegg-Zeichentest im Dienste der Erziehungsberatung:Nach der


Auswertung von Vetter [The Wartegg Drawing Test in the service of educational
counseling]. Munich, Germany: Ernst Reinhardt Verlag.

Richter, H. (1956): Zur Theorie und Phanomenologie der Ausdruckserscheinungen.


Z.Psychol. I59, 280-306.
Richter, H. (1957): Zum Problem der ideomotorischen Phanomene. Z.Psychol., 161, 161-
254.

Rodríguez, C. (2007): Evaluación de la personalidad y sus trastornos a través de los


métodos proyectivos o pruebas basadas en la actuación (Performance-based).
Clínica y Salud v.18 n.3 Madrid.

Roivainen, E. & Ruuska P. (2005): The use of projective drawings to assess alexithymia:
the validity of the Wartegg test. European Journal of Psychological Assessment 21
(3), 199-201.

Roivainen, E. (2006): Ehrig Wartegg ja Wartegg-testin varhaisvaiheet. [Ehrig Wartegg and


the early history of Wartegg’s drawing test]. Psykologia 41(4), 260-268.

Rollett, B. (2003): Projektive Verfahren (projective technique). In K.D. Kubinger & R.S.
Jager (Eds.), Schlusselbegriffe der Psychologischen Diagnostik (Keynotes to
psychological assessment) pp. 340-348. Weinheim: Beltz & PVU.

Rojas, M., Manríquez, G., Gatica, Y. (2004): Curso de UML Multiplataforma Adaptativo
basado en la Teoría de Respuesta al Ítem. Revista Ingeniería Informática, Edición
Número 10, Agosto 2004. Carrera Ingeniería en Computación e Informática.
Instituto Profesional Dr. Virginio Gómez. Universidad de Concepción. Chile. En:
http://www.inf.udec.cl/revista

Rosenthal, V. (2004): Microgenesis, immediate experience and visual processes in reading,


in Carsetti, Arturo (ed.): Seeing, "inking and Knowing. Meaning and Self-
organization in Visual Cognition an "ought. Dordrecht, !e Netherlands: Kluwer
Academic Publishers.

Ross, KN. 2005. Sample design for educational survey research. UNESCO, International
institute for educational planning.

Sacher H. (1954): The Characterological Intelligence Test; test manual, Ed. Stuttgart.

Sánchez, O. (2010): Test de Dibujos a Completar. Serproint S.A.S. Publicación privada.

Sander, F. (1930): Structures, totality of experience, and gestalt, in C. Murchinson (Ed.):


Psychologies of 1930. Worcester, MA.: Clark University Press.

Schaipp, Chr. & Plaum, E. (1995). „Projektive Techniken“: Unseriöse „Tests“ oder
wertvolle qualitative Methoden? Bonn: Deutscher Psychologen Verlag GmbH.

Seitz J. (2003). Der Wartegg-Zeichen-Test in der Berufsberatung. Unveröffentlichtes


Kompendium zum Wartegg-Zeichentest. Symonds, Percival. Ph.D. Professor of
Education Columbia University, New York, N.Y.
Serproint S.A.S. (2010): Seminario sobre el Test de Completamiento de Dibujos Wartegg
16 Campos. Documento privado.

Scalpellini C. (1962): Diagnosi di personalità col reattivo di realizzazione grafica. Dal


reattivo del disegno di E. Wartegg (W.Z.T), Contributi dell’Istituto di Psicologia
dell’Università Cattolica del Sacro Cuore in Falcone A.,Grasso M., Pinkus L.
(1986), Presupposti teorici per l’uso clinico del Test di Wartegg, O.S. di Firenze.

Scarpellini, C. (1962): Diagnosi di personalità col reattivo di realizzazione grafica. Dal


reattivo di disegno di E. Wartegg (Personality assessment by drawings. On
Wartegg’s drawing test). Contributi dell’Istituto di Psicologia, Universita Cattolica
del Sacro Cuore, XX, 1-82, 1962.

Sehringer, W. (1964): Zeichnerische Gestaltungsverfahren, in Heiss, R. (ed):


Psychologische Diagnostik. Handbuch der Psychologie, Bd. 6, 706-743. Göttingen:
Hogrefe.

Souza, C.V., Primi, R. & Koich, M. (2007): Validade do Teste Wartegg: correlação com
16PF, BPR-5 e desempenho profissional [Wartegg Test validity: correlation with
the 16PF, BPR-5 and job performance]. Avaliação psicológica, 6(1), 39-49.

Takala,M. (1963): Studies of psychomotor personality tests I. Ann. Acad. Sci. Fenn.
B.81.2.

Takala, M. (1964): Studies of the Wartegg Drawing Completion Test. Annales Academiae
Scientiarum Fennicae, B 131, 1-112.

Takala, M & Hakkarainen. (1953): U ber Faktorenstruktur und Validitat des Wartegg-
Zeichentests. Ann. Acad. Sci. Fenn. B. 81.1

Takala, M. & Hakkarainen M.(1953): Über Faktorenstruktur und Validität des Wartegg-
Zeichentests (On the factor structure and validity of the Wartegg-Drawing test).
Annales Academiae Scientiarum Fennicae, B 81, 95-122.

Tamminen, S. & Lindeman, M. (2000): Wartegg-luotettava persoonallisuustesti


vaimaagista ajattelua ? (Wartegg - A valid personality test or magical thinking).
Psykologia 35(4), 325-331.

Thorndike, R. (1999): IRT and intelligence testing: past present and future. En: Embretson,
S. y Hershberger, S. 1999. The New Rules of Measurement. New Jersey. University
of Kansas.

Tristán L. A. (2001). Análisis de Rasch para todos: una guía simplificada para evaluadores
educativos. México: Centro Nacional de Evaluación. Citado en
http://redie.uabc.mx/vol13no2/contenido-martindiazetal.html
Van Kolck, O. L. (1984). Testes projetivos gráficos no diagnóstico psicológico. São Paulo:
EPU.
Vetter A. (1948): The "Apperception Test.", Grenzgebiete-Medizin.

Vetter A. (1954): The Interpretation Test; a diagnostic aid for psychological counseling,
Ed. Stuttgart.

Vidor, M.(1931): Was ist Musikalität? [What is musical talent]. Arbeiten zur
Entwicklungspsychologie, 11. München: Beck.
Villemor-Amaral, A. E. (2006). Desafios para a cientificidade das técnicas projetivas. Em:
A. P. P. Noronha, A. A. A. Santos & F. F. Sisto (Orgs.), Facetas do fazer em
avaliação psicológica (pp.163-171). São Paulo: Vetor.

Wartegg, E. (1939). Gestaltung und Charakter: Ausdrucksdeutung zeichnerischer


Gestaltung und Entwurf einer charakterologischen Typologie [Form and character:
Interpretation of expression from drawings and an outline of a characterological
typology]. Leipzig, Germany: Verlag von Johann Ambrosius Barth.

Wartegg, E. (1952): Schichtdiagnostik-Der Zeichentest (WZT) [Differential diagnostics-


The Drawing test (WZT)]. Göttingen: Hogrefe.

Wartegg, E. (2000): ”Zeichen der Zeit”. Leben und Forschung eines Psychodiagnostikers.
(Signs of the times. The life and research of a psychodiagnostician). An unpublished
manuscript from 1977, in Bernhardt, H. & Lockot, R. (eds.): Mit Ohne Freud. Zur
Geschichte der Psychoanalyse in Ostdeutschland (With Without Freud. The history
of psychoanalysis in Eastern Germany), 95-111. Giessen: Psychosozial-Verlag.

Wiesner, C. (2007): Determinantes psicológicos, clínicos y sociales del diagnóstico


temprano del cáncer de mama en Bogotá, Colombia. Grupo Salud y Sociedad.
Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: cwiesner@cancer.gov.co

Weiss, D. y Yoes, M. (1994): Item Reponse Theory. En: Hambleton, R. y Zaal, J.


Advances in educational and psychological testing. Boston.

Wilhelm, R. (1924): I Ging. Das Buch der Wandlungen [I Ching. The book of changes].
Jena: Diederichs.

Wright, B. y Mead, R. (1977): Calibrating items and scales with the Rasch model. Research
memorandum # 23. University of Chicago.

Wright, B. 1998. Model selection: Rating Scale or Partial Credit? Rasch Measuremente
Transactios, vol: 12

Zanovello Anselmi E. (1959): Valore predittivo dei reattivi attitudinali e valore predittivo
dei reattivi caratterologici in orientamento professionale , Bollettino di Psicologia
Applicata in Zanovello Anselmi E. (1972), Il reattivo del disegno , O.S. di Firenze.
Zöllner, U. (2006): Persönlichkeitsdiagnostik mit dem Sterne-Wellen-Test. München: Ernst
Reinhardt, GmbH & Co KG, Verlag.

Zabaraín, S. (2009): Implicaciones del Bullyng o maltrato entre pares en el desarrollo


psicoafectivo de niños y niñas en etapa de latencia. Psicogente, 12 (22): pp. 407-
421. Diciembre, 2009. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN
0124-0137 EISSN 2027-212X

También podría gustarte