Está en la página 1de 11

Producto Académico N.

° 3

CARRERA:

PSICOLOGÍA

DOCENTE:

BENITO ROSAS GARCIA

ALUMNA:

ROSA FELICITA VELIZ GASPAR


INFORME PSICOLOGICO

I. DATOS GENERALES

Nombre y apellidos : Germán BORJA HUAMAN

Sexo : Masculino

Edad : 41 años

Fecha de nacimiento : 14 de febrero 1981

Lugar de nacimiento : Cerro de Pasco

Estado Civil : Soltero

Vive actualmente con : Sus padres y hermanos

Número de hermanos : 4 varones y 1 mujer

Grado Instrucción : Ingeniero de Sistemas.

Ocupación actual : Jefe de Tecnologias de Informacion

Fecha de la entrevista : 12/06/2022

Entrevistador : Rosa Felicita VELIZ GASPAR

II. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL

German, varón de 41 anos de edad, con un peso de 81 kilos de contextura gruesa,


mestizo, cabello corto de color negro portavestimenta informal, usa mascarilla porque
se encuentra recuperandose de una amigdalitis.

Conducta verbal observada: El entrevistado saluda de forma amable y menciona


que desea mejorar su control del stress que sufre por motivos laborales a raíz del
trabajo remoto, se expresa con claridad y repite que controla su stress, hace una
pausa y reflexiona “creía que sabía manejarlo” lo dice bajando su tono de voz, vuelve
a su tono normal y comenta que le preocupa el haberse confiado de su manejo de
stress que un momento dado no se dio cuenta que lo sufría y tubo “Parálisis facial”,
brinda detalles sobre lo que le tocó vivir en esa faceta conversando de forma amena,
cambia su voz a una más seria “espero que puedas ayudarme”, luego sonríe y
vuelve a cambiar el tono a uno más alegre y concluye con la frase “estoy seguro que
sí”.

Conducta no verbal observada: El entrevistado al inicio de la conversación se


comporta de manera formal, extiende la mano y saluda con un apretón, durante su

Página| 1
locución hace expresiones de estar pensando, al momento de explayarse lo que le
tocó vivir extiende el brazo derecho y señala sus hombros mencionando que primero
le dolía esa parte, luego con el dedo índice señala sus oídos y dice que le zumbaban,
se coge el rostro y tira del lado izquierdo indicando que esa fue la parte que le afectó
la parálisis. En todo momento durante la conversación junta las manos, las suelta,
cruza los pies, las deja de cruzar, realiza ademanes con la mano según lo que narra,
sonríe, se pone serio y cambia su expresión facial según los estados de ánimo que le
tocó vivir.

III. MOTIVO DE CONSULTA

Mejorar el control del estrés laboral.

German, menciona que durante los últimos meses está teniendo altos niveles de
estrés laboral, que le ocasiona dolores de cabeza, falta de sueño, cambios de humor,
a causa de la pandemia y el cambio de trabajo de forma presencial hacia el trabajo
remoto lo que significó un gran cambio ya que al ser el encargado del área de
tecnologías de información tuvo un gran incremento de carga laboral y el
desordenamiento de su horario laboral, menciona que tiene horario de ingreso pero
no de salida, llegando inclusive a sufrir de parálisis facial que lo relaciona al
incremento significativo del estrés que sufre en el trabajo.

IV. PLANIFICACIÓN DE EVALUACIÓN:


Área a evaluar:

Respuesta de ansiedad:

● Cognitiva

● Fisiológica

● Motora

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR:

● Entrevista

● Observación Psicológica

● Inventario de Inteligencia Emocional de Baron Ice

Página| 2
VI. CONCLUSIONES

Después de aplicar el Inventario de Inteligencia Emocional de Baron Ice puedo

mencionar las siguientes conclusiones:

● El entrevistado en lo Intrapersonal tiene buen dominio en la expresión de sus


sentimientos, seguro de sus ideas, positivo a sus logros personales, se siente
bien consigo mismo.
● Interpersonal, se muestra responsable y confiable para desarrollar habilidades
sociales, comprende y puede interactuar con los demás.
● Adaptabilidad, puede entender una problemática, busca una solución
adecuada, puede resolver dificultades el día a día.
● Manejo del estrés, no pierde el control, buena resistencia al estrés, es
calmado, pocas veces demuestra ser impulsivo, puede trabajar bajo presión,
sabe controlar la tensión y ansiedad.
● El estado de ánimo, tiene algo de optimista, alegre y positivo. Le cuesta
disfrutar de la vida, puede manejar el estrés, sabe solucionar problemas e
interactuar con los demás.
● Paciente con un dominio general de estrés, se siente motivado, disfruta de la
vida, puede trabajar bajo presión, tiene muy buena empatía, fácil de hacer
amistades.

VII. DIAGNÓSTICO

Estrés Laboral

VIII RECOMENDACIONES

● Aprovechar su capacidad de manejo de estrés en momentos de dificultad.


● Realizar una evaluación neuropsicológica más intensiva y personalizada, para
corroborar estos resultados.
● Evaluar la escala de Estrés y Bornout.
● Inventario de afrontamiento del Estrés.
● Taller enfocado en los ámbitos de adaptación, autoestima y aceptación.

Página| 3
IX. ESTRATEGIA PSICOTERAPÉUTICA PLANTEADA

● UNIDAD DE ANÁLISIS

○ La unidad de análisis para GBH viene a ser el manejo del estrés

laboral y las estrategias de afrontamiento para hacer frente al estrés. El

afrontamiento se puede focalizar en el problema, tratando de manejar

la situación cambiando la fuente de estrés, bien sea el ambiente o la

persona. También se puede focalizar en la emoción, cambiando la

forma en que se interpreta la situación estresante.

● NECESIDAD DEL CASO

○ La necesidad del caso está en relación con mejorar el control del

estrés laboral y mejorar la salud de GBH.

● DISEÑO DE ESTRATEGIA

○ Se ha optado en el abordaje psicoterapéutico por la propia naturaleza

multidimensional del estrés, el enfoque cognitivo-conductual es

especialmente adecuado en el abordaje para este caso.

Modalidad de la intervención: Individual.

Propósito: Orientar a GBH para establecer estrategias de afrontamiento del

estrés teniendo en cuenta la situación en que se encuentre de acuerdo a su

personalidad.

Página| 4
Duración: El abordaje consta de diez sesiones, una vez por semana con un

tiempo de 50 minutos por sesión.

PSICOTERAPIA COGNITIVO - CONDUCTUAL

a. Evaluación y recogida de información Objetivo sesión 1:Se realiza la evaluación

de GBH se le aplica el test Inventario de

Inteligencia Emocional de Baron Ice y otras

pruebas para evaluar la escala de Estrés y

Burnout.

b. Devolución de información y Objetivo sesión 2: Se da a conocer a GBH


psicoeducación
el diagnóstico de la evaluación así como

también se le presenta el programa de

terapia a realizar junto a las sesiones de

cada una.

c. Técnicas de relajación / control Objetivo sesión 3: Combatir la tensión


activación emocional:
muscular asociada al estrés con una serie
● Relajación progresiva de
de ejercicios musculares que poco a poco
jacobson
aliviarán las tensiones.

d. Técnicas de relajación / control Objetivo sesión 4: Facilitar el control


activación emocional:
voluntario de la respiración y automatizarlo
● Técnicas de respiración
para que pueda ser mantenido en

situaciones de estrés.

Página| 5
e. Entrenamiento en autocontrol Objetivo sesión 5: Minimizar los trastornos

emocionales y conductas autodestructivas,

aliviar el sufrimiento para alcanzar una

mejor calidad de vida.

f. Técnicas de relajación / control Objetivo sesión 6: Promover la


activación emocional:
recuperación tras la fatiga, reducir la tensión
● Relajación muscular
arterial y la emocional.

g. Entrenamiento en el control de la ira Objetivo sesión 7: Inhibir o suprimir la ira y

convertirla en un comportamiento más

constructivo.

h. Técnicas de biofeedback. Objetivo sesión 8: Enseñar a controlar el

estrés, alcanzar estados óptimos de

relajación y encauzar positivamente la

energía para desplegar todo su potencial.

i. Entrenamiento en habilidades Objetivo sesión 9: promover el desarrollo


sociales
de las habilidades para responder

adecuadamente a situaciones

interpersonales específicas.

j. Prevención de recaídas y seguimiento Objetivo sesión 10: enseñar a GBH a estar

alerta además de dotarlo de herramientas

ante situaciones o estados estresantes que

puedan surgir.

Página| 6
X. ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS.

A menudo los pacientes empiezan el proceso de consulta describiendo un

problema sencillo, más o menos específico, sin embargo, la evaluación y el análisis

funcional de estos problemas revelará que la queja inicial es sólo el aspecto más

visible de un conjunto mayor de dificultades en su vida y que esto interfiere con su

desempeño diario y el desarrollo de sus potencialidades como persona.

La terapia conductual se puede dar por empezada desde el momento mismo

en que se inicia el análisis de la conducta como una función de sus contingencias

antecedentes, organísmicas y consecuentes. Este análisis minucioso, que se

fundamenta en las hipótesis del interaccionismo y situacionismo (Bandura, 1977).

A medida que el análisis progresa, el paciente comienza también a ser capaz de

organizar su situación de tal manera que le es posible establecer una jerarquía de

prioridades con respecto a la solución de sus problemas.

El trabajo cognitivo lleva consigo influir en la emoción, en los esquemas de

pensamiento, en conducta y en la reacción corporal, donde en relación a cómo estos

determinen las experiencias de su vida diaria así será el funcionamiento emocional

con el que reacciona o se comportara en distintas situaciones, donde se da un orden

de información, siendo este de manera jerárquica, el cual está constituido por

estructuras cognitivas, operaciones y productos, este último se reconoce como los

pensamientos automáticos que estos son pensamientos o imágenes que se hacen

presentes según la situación o cambios del estado de ánimo

Página| 7
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL DE TRATAMIENTO

La estrategia cognitivo-conductual básica para el tratamiento de respuestas

relevantes al cuadro de estrés, consiste en entrenar sistemáticamente a un paciente

para distinguir o diferenciar entre hechos y creencias como elementos del mundo

circundante que tienen el poder de determinar estas conductas. Para ello, se pueden

seguirse los siguientes pasos:

1. Se analizan minuciosamente las situaciones causales o funcionales

estresantes, haciendo énfasis en los componentes cognoscitivos (subjetivos o

mentales). Se identifican los errores cognitivos que caracterizan la

experiencia del paciente. Estos pueden ser, por ejemplo, errores de atención

selectiva en los que el paciente considera sólo los elementos negativos de

una situación; errores de magnificación o minimización de aspectos negativos

y positivos; errores de sobregeneralización de resultados negativos;

inferencias arbitrarias; personalización o ideas irracionales de referencia;

pensamiento blanco o negro; o recuerdo selectivo.

2. Se le demuestra al paciente, con suficientes ejemplos emanados de

situaciones interpersonales analizadas (incluyendo la relación

paciente-terapeuta), cómo estos errores cognitivos operan de manera

consistente, distorsionando la relación con la realidad. A continuación se

discuten alternativas posibles de interpretar una situación dada enfatizando la

utilización de "hechos" o componentes objetivos de la experiencia. El paciente

aprende una saludable "actitud científica" de análisis por medio de la

discusión de eventos que dan lugar a muchas posibles interpretaciones con

las que distintas personas pueden o no estar de acuerdo (incluyendo el

Página| 8
terapeuta). Se alienta una actitud de aprender a aprender a través de una

revisión flexible de las diferentes posibilidades de respuesta que las

situaciones de la vida del paciente permiten.

3. Se alienta la elaboración por parte del paciente, de nuevas conclusiones de la

experiencia pasada y presente. Se trata de hacer objetiva la responsabilidad

del paciente en cuanto a generar situaciones de distinto tipo en sus

interacciones con la gente y las cosas.

4. Finalmente, se ejercitan las nuevas habilidades del paciente en las

situaciones que va enfrentando, estableciendo contrastes entre los diferentes

modos de interpretación de lo que ocurre. El paciente aprende a introducir

pruebas de realidad cuando la situación es ambigua en cuanto a derivar una

interpretación. Con el tratamiento, el paciente aprende a valorar las

posibilidades y a verlas de manera objetiva. Si ambas posibilidades son

iguales, el paciente genera conductas que agregan hechos a la situación,

como puede ser el caso de que se comunique pidiendo más información, o

exprese sus sentimientos y percepciones para evaluar las respuestas que

siguen. Se trata de evitar a toda costa que el paciente extraiga conclusiones

apresuradas que inicien cadenas de pensamientos y comportamientos que no

sean consistentes con los hechos importantes de la situación.

Página| 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castanedo Secadas, C. (2008). SEIS ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS. El Manual

Moderno S.A. de C.V.

Friedberg, R, Mcclure, J. (2011) Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y

adolescentes, Editorial Planeta, España

Página| 10

También podría gustarte