Está en la página 1de 15

“”Pluralismo Jurídico”
Diplomado “Justicia y Pluralismo”
CNA-INAH 2014

Laura R. Valladares
Departamento de Antropología UAM-I
Puntos de reflexión

 El debate sobre los Derechos Indígenas en las


últimas tres décadas.
 Conquistas frente el Estado

 Los vacíos de Multiculturalismo

 Estrategias de lucha del movimiento indígena

 Nueva relación Pueblos Indios-Estado: Estado y


Democracia
El debate autonómico en las tres últimas décadas

 Los años 70’ y 80’:

 Emergencia indígena en América


Latina.

 La I Declaración de Barbados 1971

 La II Declaración de Barbados
1971

 La Declaración de CLALI 1981

 El cuestionamiento de la política
incorporacionista
Debate autonómico en los noventas

 Demandas: Nueva Relación


Pueblos Indígenas-Estado

 Construcción de modelos
autonómicos: comunal, municipal
y regional.

 Momentos cúspide en términos


organizativos: EZLN. CNI, ANIPA,
CONAMI.

 Las respuestas estatales y la


juridización del debate y la lucha
indígena
Respuestas Estatales a la movilización indígena

 Política Multicultural del Estado


 Reconocimiento de la diversidad
 Modificaciones constitucionales
 Reformas institucionales.
 Políticas afirmativas.
 Educación: Universidades y Bachilleratos
interculturales, Universidades Indígenas.
 IV Visitaduría de la CNDH.
 Apoyo a procesos productivos
 Distribución de recursos con tintes paternalistas.
Modernización del
Aparato de Justicia

Reformas a Códigos
Penales Reconocimiento de Creación de nuevas
1991 Sistemas de Justicia Estructuras:
Traductor Indígena Juzgados Indígenas
Peritajes*

• Firma Convenio 169 OIT, Modificaciones constitución.


• 21 modificaciones a Códigos de procedimientos penales
• 13 modificaciones a Códigos Penales (1994 y 2004)
Reconocimientos de materia de acceso a la justicia

Los vacíos del multiculturalismo
Cuesta abajo

• El techo de la autonomía: lo comunitario


• Reconocimientos en materia de procuración de
justicia: Justicia indígena, jueces indígenas, juzgados
de paz y conciliación, etcétera.
• Límites –coordinación, contradicción y acotamiento-
• Consulta. El movimientos indígena en estado de
reflujo
• Desinterés del Congreso de la Unión en el tema
indígena
La peligrosa concentración del debate en el derecho a
la Consulta
Retos presentes: Era de los post-Reconocimientos:

 Las nuevas invasiones:

 Proyectos mineros

 Desplazamientos por megaproyectos

 Resolución SCJN caso wisrárikas

 Experiencias de Resistencia
Cosecha amarga

 Después de tres décadas de lucha de las


organizaciones y del movimiento indígena
mexicano, podemos señalar que han tenido
un papel importante en la construcción de la
nueva democracia pero lamentablemente no
han sido beneficiarios de sus logros.
Estrategias de lucha y resistencia
 Disputa por la información
 lucha electoral
 lucha legal por el reconocimiento de
nuevos municipios
 instauración de autonomías de facto
 lucha de las mujeres indígenas
 cabildeo en los congresos
 policía comunitaria
Estrategias de lucha y resistencia

 Gobiernos paralelos
 Consejos municipales
 Cabildos abiertos
 Códigos comunitarios
 Impartición de justicia
 Búsqueda de interlocutores por parte de las
organizaciones: en el Estado, las ONG, el mov
campesino radical, organizaciones
independientes.
Los retos de la democracia

 Replantear al Estado en términos plurales, donde la


diversidad sea no solo elogiada, sino estimulada.
 Cualquier proyecto de democracia debe considerar
la descentralización del poder.
 Tener como horizonte la disminución de la pobreza,
la inequidad en todas sus dimensiones, la
discriminación y el racismo: se debe Descolonizar al
Estado
 Debemos mirar al Sur, los cambios vienen del Sur,
es un reto también teorizar desde el Sur

También podría gustarte