Está en la página 1de 11

LA FILOSOFÍA DE

PARMÉNIDES DE
ELEA
SU RELACIÓN CON EL DERECHO
HUGO CAVERO RUIZ
INTRODUCCIÓN

A decir de Martín Heidegger (2005), tres fueron los personajes fundadores del pensamiento filosófico occidental:

Anaximandro, Heráclito y Parménides. De ellos, el segundo y el tercero se ocuparon del conocimiento de la verdad

como ente, es decir de la verdad sobre la verdad. Parménides fue un pensador (del estilo que más adelante se

llamaría filósofo) porque pensaba por él mismo y asumía su pensamiento como forma de vida. Había nacido en Elea

(actual Velia), una ciudad de la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a.C. y fue hijo de una familia de fortuna. Su obra

principal, titulada "Sobre la naturaleza" aborda cuestiones fundamentales sobre la realidad y el conocimiento.

La obsesión de Parménides es el descubrimiento del “ser del ente”, es decir la ontología, y no limitarse a la del ser sin

más.
Lamentablemente, de la obra de Parménides solamente han llegado a nuestros días algunos fragmentos (ciento sesenta y

un líneas), lo que hace que los investigadores, sobre la base del mismo material, tengan interpretaciones muy distintas. En

ese sentido, dice Heidegger que lo inicial llega al último, pues lo primero que se aprehende es lo actual y el recorrido hacia

el pasado y hacia el conocimiento de la obra primigenia lleva un tiempo que solo puede medirse en lapsos históricos.

Parménides escribía en forma de poemas. La filosofía ha llamado a su estilo el “poema doctrina” o “poema didáctico”, de

manera que, amén de la complejidad de su pensamiento filosófico, es necesario interpretar el sentido de los versos que se

presentan bajo un matiz que, si bien no puede ser calificado como literario, es, sin duda, muy abstracto. Doble

complejidad a la que Parménides obliga desentrañar.


ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA DE
PARMÉNIDES DE ELEA
•En “Sobre la naturaleza” Parménides es llevado de la mano de una diosa («y la diosa me acogió con dedicado afecto», dice) a explorar

la realidad. Esta diosa no es otra que la verdad en su esencia más íntima. No se trata de la “diosa de la verdad”, pues en este caso

habría una disociación entra la deidad y la verdad. Parménides se encuentra con la verdad misma que lo invita a la aventura.

•Ahora bien, ¿cómo se puede explicar que un ser racional por naturaleza como fue Parménides, apele a una diosa para adentrarse en su

doctrina? Los autores no tienen una misma opinión al respecto, aunque destacan que esta diosa es diferente a los demás, pues la diosa

es esencia misma y no una “diosa persona”. Además se sostiene que la diosa es apenas una abstracción hecha por Parménides del

concepto de verdad.

•Es preciso señalar que la verdad, graficada como diosa por Parménides, es un ente al que se llega a través del «des-ocultamiento»; es

decir que la verdad existe por sí misma pero permanece oculta al hombre. Es tarea del filósofo, por tanto, superar ese ocultamiento a

través de la razón, con la cual debe luchar.


EL SER Y LA REALIDAD INMUTABLE

•Parménides defendía, como exponente del monismo presocrático, la existencia de un único Ser inmutable y permanente, sosteniendo que la realidad es una unidad

coherente e invariable, por lo que la multiplicidad es una mera apariencia.

•Solamente existen dos categorías: el ser y el no ser. El ser es y el no ser no es, por lo tanto no existe. Si el no ser no existe implica que el ser jamás podrá volverse no

ser, ni el no ser podrá volverse ser, por lo que el cambio es imposible.

•Según Carrasco (2020) Aristóteles interpretó a Perménides en el sentido que la inmovilidad es la principal característica de todo lo que existe, sin embargo encuentra

una contradicción puesto que cualquier unidad solamente puede ser sustancial, cuantitativa o cualitativa; es decir que la unidad puede darse por ser un único tipo de

sustancia, una única cantidad o una única calidad; y, siendo así, deberá admitirse que para que ello suceda debe existir una pluralidad de la que la sustancia, la

cantidad o la calidad se haga parte. En otras palabras, estas características necesitarían de un género a la que pueda adherirse como especie..

•Críticas aparte, lo realmente válido es entender que Parménides tenía una idea de la verdad como ente autónomo; es decir, como algo que existe al margen del

hombre. Es una idea pura y absoluta a la que el hombre de llegar como fruto del descubrimiento.
1. LA DOGMÁTICA JURÍDICA

•A partir de la denominada «jurisprudencia de conceptos» surge en el Derecho la dogmática jurídica. Su propósito es la elaboración de sistemas

formales que se componen de dogmas jurídicos, bajo una forma que parece haber sido tomada de la religión.

•Estos dogmas son categorías indiscutibles (por ejemplo, el concepto de sujeto de Derecho, el de Estado y el de ley), cuya modificación -si bien

ocurre- es muy lenta en el tiempo.

•Como se verá, estos dogmas son considerados como verdades, tienen una correspondencia con el mundo de las ideas de Platón. En efecto, la

dogmatica postula que a sus componentes debe llegarse a través de la razón jurídica, en la misma forma que lo hacía Platón, quien confiaba el

descubrimiento de los conceptos puros a la razón.

•Platón tomó de Parménides de Elea esta idea de las verdades que existen al margen del hombre y que es menester «des-ocultar». Solamente que

Platón descompuso la verdad en entidades ideales que se mantienen en su estado más puro en un mundo diferente al nuestro.
2. SEGURIDAD JURÍDICA Y PREDICTIBILIDAD
EN EL DERECHO
•Como se ha señalado, para Parménides el cambio era imposible, porque implicaría que el «no ser» produzca algo. Esto da una idea de

estabilidad, porque la verdad es estable.

•Precisamente la estabilidad del ordenamiento es una garantía de seguridad jurídica, en el que la persona puede ordenar su vida, sus negocios

y sus costumbres sabiendo en términos aproximados cuál será el devenir del marco jurídico al que se encuentra sometida.

•La influencia de Parménides está en que, como quiera que la realidad es un ente coherente y fijo, es lógico que los principios y normas tengan

la misma aspiración, pues el concepto de justicia es muy poco mutable en el tiempo.

•De esta manera, al existir estabilidad jurídica, la realidad jurídica se vuelve predictible, lo que es un valor de sustancial importancia es un

mundo tan regulado como el que toca vivir. Pueden cambiar las normas, pero no, o por lo menos no tanto, los principios en lo que se inspiran.
3. LA VERDAD EN EL DERECHO

El afán de Parménides de Elea en «des-ocultar» la verdad puede relacionarse con la búsqueda que de ella se hace en el Derecho.

•Si se tiene como fundamento que la verdad es una sola y que existe al margen del hombre, debería concluirse que, si se busca

preservar el valor «justicia» esa verdad tiene que ser desentrañada en cada caso concreto.

•Por esta razón, autores como Carnelutti (1982) han considerado que el proceso judicial tiene por objeto el develamiento de la

verdad a través de los medios de prueba. Si bien esta afirmación ha sido objeto de intentos de falsación, no puede dejar de

advertirse que la justicia se imparte sobre la base de grados de verdad, sean éstos la apariencia, lo probable y lo certero, categoría

esta última claramente inalcanzable.


4. LAS APARIENCIAS Y EL ENGAÑO DE LOS SENTIDOS.

• Parménides sostenía que las percepciones a través de los sentidos son engañosas por
cuanto la verdad se encuentra oculta a hombre. Solo a través de la razón se puede acceder
al conocimiento verdadero. Esta perspectiva tiene implicaciones trascnednetes en relación
con el derecho y la justicia.
• Las diferencias entre las personas pertenecen a las verdades ocultas. El filósofo no debe
dejarse llevar por lo que percibe de los sentidos, sino buscar la esencia. De esta manera no
se puede discriminar a nadie, porque la verdadera esencial de las personas es su dignidad.
CONCLUSIONES

El pensamiento de Parménides, centrado en la realidad inmutable y la primacía de la razón sobre las

percepciones sensoriales, puede tener una serie de implicaciones para la comprensión del Derecho y la

justicia. Sus ideas pueden inspirar la importancia de la estabilidad y la seguridad jurídica, así como la

búsqueda de la verdad y la justicia como principios fundamentales en el sistema legal. Al superar prejuicios

y apariencias engañosas, se puede aspirar a un enfoque más objetivo y equitativo en la aplicación del

derecho. En última instancia, el estudio del pensamiento de Parménides puede enriquecer nuestra

comprensión filosófica del derecho y sus fundamentos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carnelutti, F. (1982). La Prueba Civil, Ediciones Depalma.

2. Carrasco, C. (2020). La filosofía de Parménides según el testimonio de Aristóteles.

Tópicos, Revista de Filosofía. Universidad Panamericana de México.

3. Heidegger, M. (2005). Parménides, Ediciones Akal S.A.

También podría gustarte