Está en la página 1de 52

MAG: MAXIMILIANO EMANUEL SARAVIA

PALOMINO
DERECHO DE SUCESIONES
SEMANA 3 SESION 5

CICLO IV
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
APERTURA DE LA SUCESIÓN
PREGUNTAS
• 1. ¿En qué momento se apertura la sucesión?
• 2. ¿De qué formas se puede extinguir la sucesión?
• 3. ¿El heredero puede renunciar a la sucesión?
¿QUÉ SE ENTIENDE POR
APERTURA DE SUCESIÓN?
En el derecho de sucesiones, el
concepto de apertura de la
sucesión está referida al momento
en que se inicia o comienza el
proceso de transmisión del
patrimonio de una persona que
fallece a sus sucesores,
empleándose la palabra apertura
derivada del verbo abrir, en el
sentido de dar principio a algo.
(Zárate del Pino, 1998, p. 48).
En buena cuenta, la apertura de
la sucesión es uno de los pasos
del proceso hereditario,
concretamente el segundo, con
el que se da inicio al proceso de
transmisión de los bienes,
derechos y obligaciones del
causante a sus sucesores.
Teniendo lugar con la muerte
física o muerte presunta del
causante.
CONCEPTO
La apertura de la sucesión es
uno de los pasos del proceso
hereditario, concretamente el
segundo, con el que se da
inicio al proceso de
transmisión de los bienes,
derechos y obligaciones del
causante a sus sucesores.
Teniendo lugar con la muerte
física o muerte presunta del
causante.
MOMENTO Y LUGAR
• La sucesión se abre después de que haya
fallecido el causante y en el lugar del último
domicilio del difunto (de cujus), cualquiera sea
la nacionalidad de sus herederos. Si el
causante falleció en un país extranjero,
la sucesión se abre en el lugar del último
domicilio que tuvo en el Estado.
• Es importante fijar la ubicación de la apertura
en el tiempo, para determinar con relación a
esa oportunidad, quienes son los sucesores
del causante, cuales son los bienes
transmisibles y cual la ley aplicable en razón
de su vigencia en el tiempo. (Zárate del Pino,
1998, p. 48).
LEY APLICABLE
De acuerdo con el artículo 660 del Código civil Peruano:

Artículo 660.- Trasmisión
sucesoria de pleno derecho

Desde el momento de la muerte


de una persona, los bienes,
derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se
trasmiten a sus sucesores.
LA MUERTE Y SUCESIÓN
• El artículo 61 del código civil peruano
señala que la muerte pone fin a la
persona. De esta manera, el
desconocimiento de derechos al
cadáver parece derivar de una simple
inferencia lógica; una vez que la
persona pierde su condición de sujeto
de derecho pierde, entonces toda
posibilidad de ser titular de derechos.
• Así mismo, pues la muerte pone fin a la
persona y desde su acaecimiento, se
generan derechos sucesorios, según lo
precisa el artículo 660 del Código Civil.
El tratamiento jurídico para el cese o fin de la vida,
comúnmente llamado muerte, ha ocupado un lugar importante
en el derecho peruano. Tanto es así que nuestro Código Civil
vigente le dedica algunos de sus artículos para el tratamiento
del cadáver, los actos de disposición que se pueden efectuar
con él y los actos funerarios respectivos.
Por ser un hecho inevitable, la muerte produce efectos jurídicos
extintivos, como es el caso de la conclusión de la sociedad de
gananciales, sin embargo, también significa el punto de inicio
para la constitución de derechos como la herencia.
CONDICIONES PARA SUCEDER
Según Planiol y Ripert (1933) son cuatro:
• La existencia
• La capacidad
• La dignidad
• El mejor derecho.
• La existencia
El sucesor debe existir al tiempo de la muerte de causante, pero
además debe haber sobrevivido. Es decir, debe haber
coexistencia y supervivencia. Los muertos no heredan, pues la
muerte pone fin a la persona (art. 61 del CC), quien al morir deja
de ser sujeto de derecho. La existencia se refiere a la
personalidad que debe tener el causahabiente como sujeto
pasivo en la sucesión hereditaria (capacidad jurídica).
El concepturus en cambio no El artículo 61 del Código Civil dispone
tiene derecho a heredar según que a falta de prueba que permita
determinar cuál de las personas
nuestra legislación; es aquel que
murió primero, se les reputa muertas
no ha sido concebido al momento al mismo tiempo y entre ellas no
de la muerte del causante, pero habrá trasmisión de derechos
habrá de estarlo después. hereditarios.

El artículo 856 del CC corrobora


el carácter suspensivo. ¿Qué
podría ocurrir cuando dos
personas con derechos
hereditarios entre sí mueren en
un mismo accidente pero por
las circunstancias del hecho no
hay pruebas que permitan
determinar cuál de ellas murió
primero? Resulta importante
establecerlo, porque quien haya
muerto primero trasmitirá la
herencia al segundo 
• La capacidad

La capacidad es la aptitud legal para ser titular de


los derechos y obligaciones que contiene la
herencia.

Para ser capaz de heredar se necesita haber nacido


vivo en vida del causante de la sucesión o por lo
menos haber sido concebido. El concebido deberá
nacer vivo dentro de los 300 días siguientes a la
apertura de la sucesión

La capacidad civil tiene dos atributos: la capacidad civil


de goce, que tiene toda persona, y la capacidad de
ejercicio, que tienen solo aquellas que por su mayoría
de edad están en condiciones de ejercer por sí sus
propios derechos. La capacidad para ser heredero es
realmente una capacidad de goce, no una capacidad de
ejercicio..
La capacidad sucesoria no se
identifica con la capacidad civil sino
únicamente con la capacidad de
goce. Las personas jurídicas
también pueden heredar siempre
que tengan existencia legal, es
decir, que se encuentren inscritos
en los registros públicos como tales
(art. 77 del CC). Constituye
excepción el caso de las
fundaciones (art. 99 del CC).
• La dignidad

La dignidad tiene
un contenido
moral.

 pierden su derecho a
Las causales de heredar al causante, y
exclusión están la herencia pasará a los
taxativamente descendientes del
determinadas por la sancionado si los tiene
ley.  por representación
La indignidad no sucesoria
opera de oficio sino
que requiere de una
sentencia judicial
que acredite la
causal, pero cabe el
perdón.
• El mejor derecho
Si bien toda persona por principio tiene derecho a heredar a otra
persona, no todas pueden heredar indefinidamente. La vocación
hereditaria exige la existencia de un principio de orden sucesorio
preferencial, según el cual el mejor derecho para heredar al causante
se regula de acuerdo al grado de parentesco que existe entre ambos.
Hay tres vínculos jurídicos que regulan esta exigencia:
• vínculo consanguíneo en línea recta ascendente y descendente.
• vínculo matrimonial
• adopción.
Asimismo, la distancia entre el causante y
el heredero se mide por grados y cada
grado se determina por generaciones. El
derecho es preferente cuanto más cerca
estén entre uno y otro. Así, el hijo tiene
mejor derecho para heredar al padre que el
nieto (arts. 816 y 817 del CC), porque el
hijo es del primer grado descendente y el
nieto del segundo grado descendente. Las
normas legales que regulan el mejor
derecho para heredar son de orden público,
no dependen de la voluntad del causante.
ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA
La aceptación de la herencia es el acto voluntario y
libre por el cual un heredero manifiesta su voluntad
de aceptar la herencia. Las personas nombradas
herederos podrán aceptar o repudiar la herencia.
• a)Son actos jurídicos porque son manifestaciones
de voluntad, destinadas a crear relaciones jurídicas,
por tanto, le son aplicables las normas contenidas
en los artículos 672º al 680º del Código Civil y
aquellas que se refieren a los actos jurídicos.
• b) Son voluntarios porque no existe obligación de
aceptar o de renunciar una herencia o un legado;
sin embargo, los acreedores pueden subrogarse en
los derechos de los sucesores, reclamando su
crédito, si éstos no han aceptado aún.
• c) Son Totales ya que el artículo 667º del Código Civil, establece que
tanto la aceptación como la renuncia de la herencia, no pueden ser
parciales, condicionales ni a termino; 50 prohibiendo,
consecuentemente, la aceptación de una parte de la herencia,
renunciando a la otra.
• d) Son incondicionales cuando decimos que la aceptación o la
renuncia son incondicionales, queremos expresar que el heredero o
legatario, no pueden poner condiciones, así lo dispone el artículo 667º
ante citado, que prohíbe la aceptación y la renuncia condicional o a
término.
• e) Son irrevocables porque se puede renunciar a la herencia o a un
legado hasta el momento en que se produzca la aceptación
• f) Debe referirse a una herencia producida que debe quedar
claramente establecido, que no es válida ni la aceptación ni la renuncia
futura, así lo dispone el artículo 678º del Código Civil, en virtud del cual
no hay aceptación ni renuncia de herencia futura.
FORMAS DE LA ACEPTACIÓN
• a) Expresa Cuando se toma el titulo
o el carácter de heredero,
expresando la voluntad de aceptar la
herencia.
El art. 672, establece que ésta puede
constar en instrumento público o
privado; sin embargo, si se hiciera
verbalmente, también tendrá valor, pues
el art. 144 del Código Civil, prescribe
que cuando la ley impone una forma y
no se sanciona con nulidad su
inobservancia, constituye sólo un medio
de prueba de la existencia del acto.
• b) Tácita
Cuando el heredero se comporta como tal sin expresar su
voluntad de aceptar la herencia, para ello realiza actos
inherentes a su derecho, como entrar en posesión 51 material
de los bienes, percibir sus frutos, etc. (Art. 672 del C. C.).
c) Legal o presunta
Cuando el causahabiente no acepta la herencia expresamente,
ni se comporta como heredero, pero deja transcurrir el plazo a
que se refiere el art. 673 del Código Civil, que prescribe: “La
herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo
de tres meses si el heredero está en el territorio de la
Republica, o de seis, si se encuentra en el extranjero, y no
hubiera renunciado a ella.
RENUNCIA DE LA HERENCIA
Es la figura contraria a la aceptación. Es
la manifestación de voluntad, por la cual
el heredero o legatario hace constar que
no se le considere como tal.
La renuncia no puede ser táctica, debe
ser necesariamente expresa, y además
solemne, en aplicación de las
formalidades establecidas en el art. 675
del Código Civil, en virtud del cual la
renuncia debe hacerse por escritura
pública o por acta otorgada ante el juez al
que corresponda conocer de la sucesión,
bajo sanción de nulidad, debiendo
protocolizarse el acta obligatoriamente
• PLAZO DE LA RENUNCIA
Lo determina el art. 673 del
Código Civil. Es de tres meses, si
el heredero está en el extranjero,
no interrumpiéndose por causa
alguna. Se entiende que se
computa desde la apertura de la
sucesión, o sea desde el
momento del fallecimiento del
causante
• CAPACIDAD DE LA RENUNCIA
De acuerdo con el art. 674 del Código
Civil, pueden renunciar a la herencia y
al legado quienes tengan la libre
disposición de sus bienes. Las
personas capaces pueden hacerlo
personalmente o por intermedio de
sus apoderados.
Los incapaces tienen que hacerlo
necesariamente a través de sus
representantes, mediante autorización
judicial, de conformidad con lo
dispuesto en los arts. 448 inc 4, 532
inc. 1 y 568 del Código Civil,
referentes a la tutela y la curatela.
• EFECTOS DE LA RENUNCIA
a) El renunciante queda como si no fuera sucesor.
b) La renuncia se retrotrae al momento de la apertura de la sucesión
c) La renuncia al igual que la indignidad es personal. En la medida que exista
representación sucesoria. Si se da ésta, los descendientes del renunciante, reciben lo
que a éste le hubiera correspondido.
d) Si el renunciante no tiene descendientes o si no se da la representación, su parte
acrece la de los demás coherederos o pasa a otros sucesores, según el caso. (Art. 774
del C. C.).
e) Si el renunciante es el único heredero y no tiene sucesores testamentarios o legales,
se adjudicará la masa hereditaria a las entidades que señala el art. 830 del Código Civil,
es decir, al correspondiente organismo del Estado y a las beneficencias públicas.
f) El renunciante no pierde el derecho de representar al causante en otra herencia.
DERECHO DE SUCESIONES
SEMANA 3 SESION 6

CICLO IV
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO,
DERECHO DE ACCEDER A
LASUCESIÓN
PREGUNTAS
1. ¿Qué otorga el derecho de sucesión?
2. ¿se adquieren obligaciones con la sucesión?
RESPONSABILIDAD DEL
HEREDERO
El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia
sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta. incumbe al
heredero la prueba del exceso.

a) El artículo 661 del b) El artículo 662 del c) El artículo 677 del


Código Civil otorga Código Civil fija que la Código Civil establece que
inmediatamente al responsabilidad ultra vires la aceptación de herencia
heredero la hereditatis resulta es pura y simple, sin
responsabilidad limitada únicamente un castigo al admitir ninguna
por las deudas del heredero que oculta modalidad como el
causante, sin que para ello bienes o simular deudas y beneficio de inventario
el heredero requiera no porque el heredero no (tal como sí sucede en el
efectuar una declaración declare que acepta con sistema italiano); y así por
especial de aceptación. beneficio de inventario el estilo
Transmitida la masa hereditaria a los
sucesores, sean en calidad de
herederos o legatarios, conviene
establecer el nivel de
responsabilidad que tienen estos
sobre las cargas o deudas del
causante. A tal efecto, son dos las
clases de responsabilidad adoptadas
por nuestra legislación civil, las
cuales desarrollan a continuación.
INTRA VIRES HEREDITATIS
• Artículo 661. Responsabilidad intra vires hereditatis.
El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia solo
hasta donde alcancen los bienes de ésta. Incumbe al heredero la
prueba del exceso, salvo cuando exista inventario judicial. 
 Las deudas son, propiamente obligaciones que fueron contraídas
por el causante en vida y que no pudo honrarlas oportunamente
por sobrevenir su fallecimiento, quedando las mismas impagas.
Siempre que se encuentren acreditadas o reconocidas, estas
deudas se trasmiten a los herederos con efecto intra vires
hereditatis, es decir, solo hasta donde alcancen el valor de los
bienes dejados como herencia, salvo la excepción prevista en el
artículo 662 del Código Civil.
ULTRA VIRES HEREDITATIS
• Artículo 662. Responsabilidad ultra vires hereditatis.
Pierde el beneficio otorgado en el artículo 661 el heredero que:
1.- Oculta dolosamente bienes hereditarios
2.- Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el
causante, en perjuicio de los derechos de los acreedores de la
sucesión.
En esta disposición que complementa
la anterior, se establece como sanción
para el heredero que no cumple con
presentar oportunamente el inventario
o que oculte bienes hereditarios, o
simule deudas o disponga de los
bienes dejados  por el causante
comprometiendo los derechos de los
acreedores, la pérdida del beneficio
concedido en el artículo anterior y por
consiguiente, responde ultra vires
hereditatis por las deudas y cargas de
la herenci
INVENTARIO
El inventario judicial es definido como
el documento que contiene la relación
ordenada de los bienes que
pertenecen o pertenecían a una
persona, que se encuentran en un
lugar y son identificados con la
intervención del Juez. Se cumple esta
finalidad describiendo en el acto
ordenadamente, los bienes que se
encuentren en el lugar, sus principales
características que permiten
identificarlos sin calificar la propiedad
ni su situación jurídica.
ACCIONES QUE OTORGA EL
DERECHO DE SUCESIÓN
Desde que ocurre la muerte de una persona, a
los sucesores se les transmite los bienes,
derecho y obligaciones que forman parte de la
herencia, o mejor dicho que son la herencia en
sí.
La transmisión antes mencionada se va a
concretizar en la posesión y la adquisición a
título de propietario del patrimonio hereditario.
Cabe señalar que éste constituye el ideal; es
decir, como debería ser, pero resulta que en la
práctica esto no se da del todo, ya que son
frecuentes los casos en que los herederos no
toman posesión de los bienes por ocuparlos o
porque se encuentran bajo el poder de terceros.
• LA ACCIÓN PETITORIA DE HERENCIA
Hinostroza Minguez define la acción petitoria
de herencia, como la acción por la cual el
heredero reclama la entrega de los bienes
que componen el acervo sucesorio, de quien
los detenta invocando también derechos
sucesorios. Cumpliendo con los siguientes
requisitos
• Que los bienes del sucesorio se encuentren
en poder de un tercero.
• Que el reclamante invoque para fundar la
acción su título de herederos.
• Que el detentador de los bienes también los
invoque
El artículo 664º del Código Civil que a la letra dice:
”El derecho de petición de herencia corresponde al heredero
que no posee los bienes que considera que le pertenecen, y
se dirige contra quien los posea en todo o en parte a título
sucesorio, para excluirlo o concurrir con él”.
La acción petitoria es una acción que se dirige contra los
herederos aunque haya una resolución judicial de
declaratoria de herederos que no comprenda al
peticionante, y está referida a todo el patrimonio hereditario.
• ACCIÓN REIVINDICATORIA
Es aquella acción que ejercita el
heredero contra el tercero que, sin
buena fe, adquiere los bienes
hereditarios por efecto de contratos a
título particular oneroso celebrados por
el heredero aparente que entró en
posesión de ellos.
La acción reivindicatoria de los bienes
hereditarios procede contra la Sociedad
de Beneficencia Pública, la Junta de
Participación Social o la Sociedad de
Beneficencia de Lima, en su caso
cuando el juez les adjudica los bienes a
falta de sucesores, según lo estipulado
en el artículo 830º C.c.
Se trata también de una acción real que se fundamenta en los
derechos de propiedad y posesión de los bienes que constituyen
su objeto.
ACTIVIDAD
De la lectura CAMBIAR PARA MEJORAR EL LIBRO DE
SUCESIONES, responder las siguientes cuestiones:

• 1. Realizar un comentario crítico de la lectura plasmada.


• 2. Hacer un cuadro sinóptico de los puntos principales de la
lectura.

VIDEO DE REFORZAMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=fADUjQpPoPE
GRACIAS

También podría gustarte