Está en la página 1de 21

Grupo: 8

Tema:

Códigos de Etica Profesional.


Artículos legales que mencionan la ejecución de las Ciencias
Sanitarias en Paraguay.

INTEGRANTES:
NOEMI WRUBEL DE ESPINOLA.
NICOLAS SOLAECHE.
Introducción:

 ¿Qué es un código de ética?


 Un código de ética o código deontológico es un documento que reúne las normas,
criterios y valores que resumen el buen ejercicio de una actividad profesional,
especialmente en lo que concierne a la ética.
 Existen numerosos códigos de ética, de cumplimiento obligatorio para todos los
que estén formalmente reconocidos como profesionales del área en cuestión.
 El incumplimiento de los códigos de ética suele acarrear sanciones, suspensiones
o rechazo entre los pares profesionales, o el despido o desvinculación, en el caso
de las empresas y organizaciones.
Características de un código de ética

 Los códigos de ética son de tipo normativo, obligatorio y ético. Comprenden un


marco de reglas para controlar las conductas de las personas. Su incumplimiento
conduce a sanciones profesionales ya un enorme desprestigio dentro de la
comunidad colegiada, pero no necesariamente acarrea sanciones punibles por la
ley, dependiendo del caso.
Importancia y beneficios de un código
de ética
 La ética es una parte fundamental da la vida profesional, ya que brinda a la
colectividad colegiada un conjunto de normas que garanticen lo más posible su
buena reputación, especialmente en aquellos casos en que la vida física,
emocional o social de los clientes dependen del riguroso comportamiento de los
profesionales. En consecuencia, los códigos de ética brindan al público una serie
de alineamiento esperable de un buen profesional.
 En el caso empresarial, es todavía más importante contar con un código de ética
que garantice la armonía profesional y en ocasiones personal entre los integrantes
de cada equipo de trabajo, de modo que los asuntos individuales no afecten la
operatividad del engranaje organizacional completo.
DECRETO Nº 3064

 POR EL CUAL SE APRUEBA LA REGLAMENTACIÓN PARA EL EJERCICIO


DE LA PROFESIÓN DE PROTESICO DENTAL Y DE MECÁNICO DENTAL
 Asunción, 27 de marzo de 1944.
 VISTO: La nota con entrada Nº 3593 de la Asociación de Protésicos Dentales del
Paraguay, solicitando que los Mecánicos Dentales constituyen una categoría
distinta a los Idóneos Dentistas; y
 CONSIDERANDO: Que se hace urgente una Reglamentación de las actividades
de los Mecánicos Dentales; y Que la Asesoría Técnica del Ministerio de Salud
Pública y Previsión Social, la Inspección de Odontología y el Consejo General de
Salubridad han dictaminado favorablemente a la mencionada petición.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY
DECRETA:

Artículo 1°
 Podrán ejercer en todo el territorio de la República la profesión de PRÓTESIS
DENTAL los que posean título universitario Nacional o Extranjero expedido por
Facultad o Escuela de Odontología revalidado en la Universidad Nacional y que
haya llenado los requisitos legales para el efecto.
Artículo 2°

 Los que se dediquen a los trabajos de prótesis dental y que no posean título
universitario serán denominados MECÁNICO DENTAL, quedándoles prohibido
usar cualquier otra denominación o abreviatura, así como también todo anuncio
público.
Artículo 3°

 Podrán ejercer la profesión de MECÁNICO DENTAL los autorizados por el


 Departamento de Higiene para el efecto, llenando los requisitos siguientes:
 a) Haber cumplido 20 años de edad.
 b) Estar en perfectas condiciones de salud, acreditadas por la Libreta de Salud que
 expide el Instituto de Control de la Salud de las Personas y Colectividades;
 c) Certificado de buena conducta expedido por la Policía del Paraguay;
 d) Cédula de Identidad y Libreta de enrolamiento.
 e) Haber ejercido anteriormente la profesión en el país durante cinco años como
mínimo, que se probará por la autorización expedida por el Departamento Nacional de
Higiene. Caso contrario deberá aprobarse un examen de competencia ante una mesa
examinadora designada por la Dirección del Departamento de Higiene.
Artículo 4°

 El MECÁNICO DENTAL podrá trabajar única y exclusivamente para los


odontólogos diplomados que tengan su título inscripto en el Departamento de
Higiene y en ningún caso estarán autorizados para atender al público. En los
pueblos donde no hayan odontólogos diplomados fijos, podrán ejecutar trabajos
para los idóneos dentistas.
Artículo 5°

 Las profesiones de Protésico Dental y de Mecánico Dental serán consideradas como


 auxiliares de la profesión odontológica. Para cada trabajo a realizar estos profesionales
 deberán poseer una boleta autorización firmada por el odontólogo, en la cual constará:
 a) Nombre del Mecánico;
 b) Clase de trabajo a realizar;
 c) Número de dientes;
 d) Color de los dientes;
 e) Fecha y firma del Odontólogo.
 Esta boleta se devolverá al Odontólogo con el trabajo terminado.
 Artículo 6°
 El local donde se ejerza la profesión de prótesis se denominará TALLER DE
PRÓTESIS DENTAL.

 Artículo 7°
 Toda propaganda relativa a la profesión deberá ser dirigida exclusivamente a los
odontólogos y solo podrá publicarse en las revistas odontológicas y publicaciones
afines.
 Artículo 8°
Los talleres de prótesis deberán estar dotados de los instrumentos indispensables
para la ejecución de los trabajos de prótesis quedando terminantemente prohibida
la posesión de instrumental para atención odontológica.
 Artículo 9°
 Todo cambio de domicilio del taller de prótesis deberá ser comunicado al
Departamento Nacional de Higiene dentro de los ocho días siguientes al traslado.
Artículo 10°

 La Inspección de Odontología del Departamento Nacional de Higiene deberá


 inspeccionar periódicamente los talleres de los mecánicos para Odontólogos a los
efectos del control de su instalación y funcionamiento. Del resultado de cada
inspección se labrará un acta por duplicado, determinándose en ella las
irregularidades observadas.
 El original será elevado a la Inspección de Odontología y el duplicado quedará en
poder del profesional inspeccionado.
 Artículo 11°
 Los profesionales que contravinieren las disposiciones de la presente Reglamentación serán
sancionados de acuerdo al Decreto-Ley 2001.

 Artículo 12°
 Comuníquese, publíquese y dése al Registro Oficial.
INSTRUMENTO DE SUPERVISIÓN DEL EQUIPAMIENTO
PARA LA HABILITACIÓN DE LABORATORIO

Área de trabajo equipamientos si no

Yeso vibrador    

  Recortador de modelos    

  Mesa de trabajos    

Cera y curado Mecheros o lamparitas    

  cocina    

  Bacha de acero inoxidable o material resistente a temperaturas    


elevadas

  Prensa- brida    
Isosit/ porcelana Horno de precalentamiento    

  Horno de Isosit    

  Horno de porcelana    

Colado Garrafas- gas    

  Balón oxigeno    

  Arenadora- pulidora para metal    

  Soplete    

  Centrifugas o frondas    

  Horno y hornalla para precalentamiento    

Pulido Tornos    

  Micromotor    

  Pulidora    

  Turbina de alta velocidad    


ARTICULOS LEGALES QUE MENCIONAN LA EJECUCION DE
LAS CIENCIAS SANITARIAS EN PARAGUAY.
 El Sistema Nacional de Salud (SNS) del Paraguay creado por
 Ley Nº 1.032/1996, está integrado por instituciones públicas,
 privadas y mixtas, lo que refleja un modelo segmentado y
 fragmentado, sin separación de funciones.
 El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) ejerce
 la rectoría y es responsable de definir las Políticas Sanitarias, Planes
 Estratégicos, Objetivos, Metas, promoviendo la armonización y
 complementación entre subsistemas, los cuales tienen diferentes
 modalidades de financiamiento, población objetivo, condiciones
 de empleo, posición social y capacidad de pago
 El Sistema de Salud del Paraguay, mantiene un modelo
 fragmentado y segmentado, aunque ha logrado en las últimas
 décadas, reorganizar y operacionalizar el sistema en torno a la
 estrategia de Atención Primaria de Salud, con el fin de maximizar
 la equidad, solidaridad y alcanzar el más alto nivel de salud
 posible, respaldada por la Resolución S.G. N° 101/2008.
DE LA ATENCION MÉDICA Y
ODONTOLOGIA
 Artículo 24.- Ninguna persona podrá recibir atención médica u odontológica sin
su expreso consentimiento y en caso de impedimento el de la persona autorizada. Se
exceptúan de esta prohibición las atenciones e urgencia y las previstas en el Artículo
13.

 Artículo 13.- En casos de epidemias o catástrofes, el Poder Ejecutivo está


facultado a declarar en estado de emergencia sanitaria la totalidad o parte afectada del
territorio nacional, determinando su carácter y estableciendo las medidas procedentes,
pudiendo exigir acciones específicas extraordinarias a las instituciones públicas y
privadas, así como a la población en general.
Diferencias y similitudes encontradas en una institución
pública y privada
UNA UHG
Misión Misión

Formar profesionales competentes, innovadores, Formar profesionales con gestión de Calidad


éticos y socialmente responsables comprometidos Educativa que propicia el Desarrollo Humano,
con la promoción de la cultura a través de la promoviendo las competencias individuales y
enseñanza de calidad, así como la creación, colectivas para el mejoramiento de la calidad de
aplicación y difusión del conocimiento orientados vida con conocimientos y tecnologías apropiadas.
al bienestar de la sociedad.
 
 

Visión Visión

   
La UNA se consolidará como institución de Es una Entidad Educativa de Enseñanza Superior,
Educación Superior lider a nivel nacional, sin fines de lucro, de autogestión, humanista,
logrando prestigio Internacional a través de la democrática, apolítica y aconfesional, que pretende
excelencia académica, cientifica y tecnológica en una gestión académica y cultural progresista,
las diferentes áreas del conocimiento, impulsando propiciadora de oportunidades en equidad y
el desarrollo sostenible con un sistema de gestión sustentabilidad, puestas al servicio de la sociedad
integrado, sinérgico, transparente y para el desarrollo humano, observando las
comprometida con el bienestar de la sociedad. pertinencias de los avances científicos y
tecnológicos.
 
 
Valores Objetivos

   

La enseñanza y la difusión de la ciencia, la tecnología, las letras y las artes.


Compromiso
La formación de y capacitación de profesionales y técnicos con una conciencia
Equidad Honestidad basada en nuestra tradición cultural mediante una educación que fomente y
Inclusividad discipline en el estudiante su esfuerzo autodidáctico, su espíritu indicativo y
las cualidades que lo habiliten para actuar con idoneidad moral e intelectual en
Objetividad su profesión y en la vida pública y privada.

Respeto El fomento de las actividades culturales.

Transparencia El cultivo y la promoción de los valores éticos y cívicos de la nación.

Ética Participación de la Universidad en proyectos nacionales.


La contribución positiva en la formación integral del hombre paraguayo.
Excelencia
La Universidad respeta toda concepción trascendente de la vida humana, y toda forma
de convivencia pluralista y democrática de la ciudadanía nacional. No obstante,
prescinde de cualquier confesión religiosa o denominación política determinada.
Proclama la libertad de enseñar sin otra limitaciones que la afanosa y sincera
búsqueda de la verdad
 
Conclusión:

 Lo más importante de implementar un código de ética es que todos lo tengan


presente y lo hagan valer en todo momento, dentro o fuera de la organización, así
se logrará evitar injusticias y a su vez proteger la imagen y prestigio de tu
empresa.

También podría gustarte