Está en la página 1de 98

PROYECTO TUNING

-AMÉRICA LATINA
2004 - 2007
REUNION DIRECTORES DE BIOLOGIA

GLORIA MACHADO RODRIGUEZ


REPRESENTANTE POR ACOFACIEN-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
BIOLOGIA COMO PROGRAMA DE SINERGIA
TUNING – COLOMBIA

QUIBDO, 10 de octubre de 2006


• Contexto: Azul Europeo
• Diapasón Tuning – estructuras tuning
• Universidad – Universal – Unión
• Final abierto, coordinado, flexible U
• Diverso, multicoloerado, dinámico

Universidad de Deusto - Rijksuniversiteit Groningen


Julia González.
Gestora Proyecto Tuning. Universidad de Deusto.
Robert Wagner. Gestor Proyecto Tuning.
Rijksuniversiteit Groningen.
Origen del proyecto Tuning
América Latina
• En la IV Reunión de Seguimiento del Espacio Común de
Enseñanza Superior de la Unión Europea, América Latina
y el Caribe (UEALC) en Córdoba -España (Octubre de
2002) los representantes de América Latina después de
escuchar la presentación de los resultados de la primera
fase del proyecto Tuning -Europa, expresaron la
propuesta de pensar un proyecto similar con América
Latina.

• Desde este momento se comenzó a preparar el proyecto


que fue presentado por un grupo de universidades
europeas y latinoamericanas a la Comisión Europea a
finales de Octubre de 2003.
¿Por qué TUNING –América
Latina?
• Para abrir el debate en América Latina sobre la
importancia de encontrar vías que permitan
“armonizar” las estructuras educativas.
• Para construir puentes entre América Latina y
Europa que permitan una reflexión conjunta
sobre la formación en la educación superior.
• Para mejorar la cooperación intra e inter-regional
en el desarrollo de la calidad, efectividad y
transparencia
• Para compartir instrumentos de mejoramiento de
la calidad de la educación superior
AMERICA LATINA

• PABLO BENEITONE. GESTOR PROYECTO TUNING


AMERICA LATINA. UNIVERSIDAD DE DEUSTO

• MAIDA MARTY MALETA. RESPONSABLE DE LOS


CENTROS NACIONALES TUNING. UNIVERSIDAD
DE DEUSTO.
Objetivos (1)

• Contribuir al desarrollo de titulaciones fácilmente


comparables y comprensibles en una forma articulada en
América Latina.

• Impulsar, un nivel importante de convergencia de la


educación superior, en las áreas temáticas del proyecto
mediante las definiciones aceptadas en común de resultados
profesionales y de aprendizaje.

• Desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias


genéricas y relativas a cada área de estudios (específicas)
incluyendo destrezas, conocimientos y contenido en las áreas
temáticas que incluye el proyecto.
Objetivos (2)

• Facilitar la transparencia en las estructuras educativas e


impulsar la innovación a través de la comunicación de
experiencias y la identificación de buenas prácticas.

• Crear redes capaces de presentar ejemplos de prácticas


eficaces, estimular la innovación y la calidad mediante la
reflexión y el intercambio mutuo.

• Desarrollar e intercambiar información relativa al desarrollo de


los currículos en las áreas seleccionadas y crear una
estructura curricular modelo expresada por puntos de referencia
para cada área, promoviendo el reconocimiento y la integración
en América Latina de titulaciones.
Objetivos (3)
• Crear puentes entre las universidades y otras entidades
apropiadas y calificadas para producir convergencia en las
áreas de las disciplinas seleccionadas.

• Elaborar una metodología para analizar los elementos


comunes (estructura del currículo, duración, etc.), de las
titulaciones, las áreas específicas y diversas y encontrar la
forma de alcanzar consensos.

• Actuar en coordinación con todos los actores


involucrados en el proceso de puesta a punto de las
estructuras educativas, los organismos de acreditación y las
organizaciones de garantía de calidad, así como las
universidades.
¿Quiénes participan?

• Centros Nacionales Tuning en los 18 países de


América Latina

• Universidades de América Latina

• Universidades Europeas
En América Latina
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba 18 países
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México 182 Universidades
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
En Europa
Alemania Italia
Austria Eslovaquia
Bélgica Eslovenia
Bulgaria Letonia
Dinamarca Lituania
España Malta
Finlandia Noruega
Francia Países Bajos
Grecia Portugal
Hungría Reino Unido
Islandia Rumania
Irlanda Suecia

25 países

135 universidades
Estructura
• Comité de Dirección
• Comité de Gestión
• 12 Grupos:
– Uno por cada área del
conocimiento que se
incluyen en el proyecto
• 18 Centros Nacionales
Tuning en América
Latina
• Miembros Tuning
Europeos
Comité de Dirección

• 8 universidades de América Latina y 7 de la


Unión Europea, que presentaron la
propuesta inicial a la Comisión Europea

• Establece los lineamientos generales del


proyecto
Comité de Gestión
• 4 coordinadores generales (2 europeos y 2
latinoamericanos), un representante de los CNT y
los coordinadores de las áreas temáticas

• Cuenta con un núcleo técnico (un gestor y un


profesional en informática)

• Responde por las tareas específicas del proyecto


Centros Nacionales Tuning

• Tienen por objetivo brindar participación a las


universidades que no puedan estar directamente
involucradas en el proyecto.

• Tienen la misión de articular el proyecto con el


entorno y alimentar a los miembros con las
respuestas del sistema en relación a los debates
que se están produciendo en el desarrollo del
proyecto (Portal).
Centros Nacionales Tuning

• Su misión es:
- apoyar el proyecto,
- facilitarlo,
- propiciar un empalme adecuado al país,
- hacer una búsqueda de lo que en ese momento es oportuno
para el país y
- brindar participación a las universidades que no pueden estar
directamente involucradas en el proyecto

• Están conformados por los organismos responsables de educación


superior de cada país (Ministerios de Educación, Conferencias de
Rectores, agencias de acreditación, etc.)

• En Colombia: ASCUN, MEN, CNA.


REUNIONES GENERALES

• BILBAO, ESPAÑA, RESPONSABLES DE


LOS 18 CNT.(2-5/11/04).

• BILBAO, ESPAÑA, COMITÉ DE


GESTIÓN.(8-11/11/04).

• BUENOS AIRES, ARGENTINA. PRIMERA


REUNION GENERAL (4 AREAS CE, H, M,
AE). (16-18/03/05). 62 UAL Y 18 CNT.
REUNIONES GENERALES

• MINAS GERAIS, BRASIL. SEGUNDA


REUNIÓN GENERAL. 62 UAL Y 18 CNT.
(24-26/08/05).

• UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, COSTA


RICA. TERCERA REUNION GENERAL
FASE I (4 AREAS CE, H, M, AE)
PRIMERA REUNION GENERAL FASE II
(8 AREAS, G, F, Q, IC, M, E, A) 182
UAL Y 18 CNT.(22-24/02/06).
REUNIONES GENERALES

• BRUSELAS, BÉLGICA. CUARTA Y SEGUNDA


REUNIÓN GENERAL AL. CIERRE TUNING III
– EUROPA. 182 UAL, 18 CNT Y 135 UUE, 25
CNT . (14-16/06/06).

• MEXICO, TERCERA Y QUINTA REUNION


GENERAL. 182 UAL Y 18 CNT. FEBRERO DE
2007.
ÁREAS
• Áreas Fase I: 62 Universidades
Administración - Educación - Historia -
Matemáticas
• Áreas Fase II: 120 Universidades
Arquitectura - Derecho - Enfermería -
Física - Geología - Ingeniería Civil -
Medicina - Química
• Áreas de Sinergia: Biología, Nutrición y
otras Ingenierías
LÍNEAS
• 4 Líneas
– Línea 1: Competencias Genéricas y
Específicas
– Línea 2: Enfoques de Enseñanza, Aprendizaje
y Evaluación
– Línea 3: Créditos Académicos
– Línea 4: Calidad de los programas
Características de las
Universidades y condiciones
• Ser de excelencia nacional en el área que
representen.

• Tener un peso significativo en el sistema


(tamaño de la institución, trayectoria,
credibilidad y autoridad académica).

• La Universidad deberá comprometerse a


designar a la persona que considere más
adecuada en el área en la cual participa.
Características de las
Universidades y condiciones (2)

• Deberá comprometerse con el proyecto asignando a uno de


sus miembros para que pueda disponer de tiempo para realizar
el trabajo, viajar 3 o 4 veces por 5 días durante el tiempo de
vida del proyecto.

• La participación de esta persona no supone costos adicionales;


el proyecto cubre los gastos de traslados, alojamiento y
manutención para las reuniones internacionales previstas. La
universidad seleccionada aportará para el co-financiamiento, el
tiempo que esta persona dedique al desarrollo de las tareas
asignadas y las reuniones nacionales e internacionales.
Universidades participantes
• 2004: FASE I
– Administración: Universidad del Norte;
Universidad EAFIT
– Educación: Pontificia Universidad Javeriana
– Historia: Universidad Nacional de Colombia
– Matemáticas: Universidad de Antioquia
Universidades participantes
• 2005: FASE II
– ARQUITECTURA: Universidad Pontificia Bolivariana
– DERECHO: Universidad Externado de Colombia
– ENFERMERÍA: Universidad de La Sabana
– FÍSICA: Universidad del Valle
– GEOLOGÍA: Universidad Nacional de Colombia
– INGENIERÍA CIVIL: Universidad Industrial de Santander
– MEDICINA: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del
Rosario, Universidad Tecnológica de Pereira.
– QUÍMICA: Universidad Industrial de Santander
Universidades participantes
Grupos de sinergia
• MATEMÁTICAS: Con el apoyo de ACOFACIEN, se
vincula el resto de los programas asociados.
• ADMINISTRACIÓN: Se ha logrado la participación de:
U. Pontificia Bolivariana, U. de Medellín, EAN, U. Católica
Popular de Risaralda, UDCA, ICESI, U. La Salle, ESAP,
ENAP, U. Militar Nueva Granada.
• BIOLOGÍA: ACOFACIEN solicita formalmente ante
ASCUN la inclusión en la reunión Nacional de Enero de
2006.
• NUTRICIÓN: ACOFANUD 6 universidades
• INGENIERÍAS: Universidad del Atlántico: Ingeniería:
Química, Industrial, Mecánica y Agroindustrial.
Características de la
representación institucional
• La persona que represente a la institución
deberá reunir las siguientes características:
– Autoridad académica en el área
– Motivación por el proyecto.
– Buena comunicación con los pares de su área.
– Eficacia demostrada en la gestión.
¿Por dónde va el Proyecto?
• A Junio de 2006:
– Descripción de los sistemas de educación superior de cada país.
– Mapas de área por países y mapa regional en Administración,
Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología,
Historia, Ingeniería, Matemáticas, Medicina y Química.
– Consulta sobre competencias genéricas.
– Resultados de la consulta sobre competencias genéricas:
• Generales de América Latina
• Por área en América Latina
• Generales del país
• Por área en el país
• Por institución
– Consulta sobre competencias específicas: Realizada en las áreas de:
Administración, Educación, Historia, Matemáticas, Arquitectura,
Derecho, Enfermería, Física, Geología, Ingeniería, Matemáticas,
Medicina y Química.
– Descripción de los sistemas de créditos académicos
Descripción del Sistema de
Educación Superior
La Educación Superior de
Colombia
• Breve descripción del contexto
• El Sistema de Educación Superior:
– Organización del sistema
• Formulación de políticas y actores
• Marco regulatorio
• Instituciones, programas, estudiantes, docentes
– Principales retos
– La educación superior y el Proyecto Tuning

Documento en la Intranet
Elaboración del mapa de área
Mapa de área
• Carreras que comprende el área
temática.
• Profesiones a las que dan lugar las
carreras.
• Existencia de un currículo típico:
¿Cuál? Componentes troncal y
optativos. Contenidos básicos
• Otros comentarios.
Documentos en la Intranet
Consulta sobre Competencias
Genéricas
IMPORTANCIA DE LA CONSULTA

• Las competencias genéricas identifican los


elementos compartidos que pueden ser
comunes a cualquier titulación.
• En una sociedad cambiante donde las
demandas tienden a estar en constante
reformulación, estas destrezas son
importantes ya que determinan los
componentes transversales en la
formulación de los currículos académicos de
cada carrera
IMPORTANCIA DE LA CONSULTA

• Dentro del marco del proyecto Tuning-


América Latina se considera que las
titulaciones llegarán a ser comparables y
compatibles en la medida que el
desempeño profesional de los graduados
sea comparable así como sus perfiles
académicos y profesionales.
CONSULTA SOBRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS
Var Capacidad
Encuesta: v01 Cap. de abstracción, análisis y síntesis
v02 Cap. de aplicar los conocimientos en la práctica
v03 Cap. para organizar y planificar el tiempo
27 Capacidades: v04 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
v05 Responsabilidad social y compromiso ciudadano
v06 Cap. de comunicación oral y escrita
v07 Cap. de comunicación en un segundo idioma
nada mucho v08 Hab. en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
v09 Cap. de investigación
Importancia: 1 a 4 v10 Cap. de aprender y actualizarse permanentemente
Para el ejercicio de la profesión v11 Hab. para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas
v12 Cap. crítica y autocrítica
v13 Cap. para actuar en nuevas situaciones
v14 Cap. creativa
nada mucho v15 Cap. para identificar, plantear y resolver problemas
v16 Cap. para tomar decisiones
Realización: 1 a 4 v17
v18
Cap. de trabajo en equipo
Hab. interpersonales
Durante sus estudios en su Universidad
v19 Cap. de motivar y conducir hacia metas comunes
v20 Compromiso con la preservación del medio ambiente
v21 Compromiso con su medio socio-cultural
Rango: 1° 2° 3° 4° 5° v22
v23
Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
Hab. para trabajar en contextos internacionales
v24 Hab. para trabajar en forma autónoma
v25 Cap. para formular y gestionar proyectos
v26 Compromiso ético
v27 Compromiso con la calidad
METODOLOGÍA
Procedimiento de selección de la muestra
Académicos
Empleadores encuestados
Estudiantes
Graduados
Muestreo por Clusters:
Institución 1 Institución 2...Institución 3 Institución 94 Institución 95

encuestados encuestados encuestados ... encuestados encuestados

MUESTRA FINAL
Datos
4 Áreas & 95 Instituciones & 18 Países
 Administración Empresas  Argentina
 Bolivia
 Educación  Brasil
 Historia  Chile
 Colombia
 Matemáticas  Costa Rica
 Otros  Cuba
 Ecuador
Número total de encuestados: 

El Salvador
Guatemala
 4558 Académicos  Honduras
 1669 Empleadores 

México
Nicaragua
 9162 Estudiantes  Panamá
 Paraguay
 7220 Graduados  Perú
 Uruguay
TOTAL: 22609  Venezuela
Datos
Número de encuestados por Países y Áreas
Adm
País Empre sa s Educa ció n Histo ria Ma te ma tica s Otro s (**) To ta l
Arg e ntina 271 407 140 85 1891 2794
Bo livia 278 223 0 77 0 578
Bras il 632 181 139 258 8 1218
Chile 329 285 59 113 2504 3290
Co lo mbia 2584 168 307 195 0 3254
Co s taRic a 0 341 242 0 0 583
Cuba 0 0 84 144 0 228
Ec uado r 498 519 128 134 1953 3232
ElS alvado r 78 0 0 0 0 78
Guate mala 0 0 242 22 0 264
Ho nduras 59 326 0 0 0 385
Me xic o 2746 375 400 500 96 4117
Nic arag ua 364 363 0 0 0 727
Panama 1 0 0 130 0 131
Parag uay 0 326 0 0 0 326
Pe ru 285 409 151 226 0 1071
Urug uay 296 0 0 0 0 296
Ve ne z ue la 0 33 0 4 0 37
To tal 8421 3956 1892 1888 6452 22609
(**) Otras áreas temáticas y/o instituciones
Lista de Competencias Genéricas para
América Latina (1)
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
6. Capacidad de comunicación oral y escrita
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma
8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación
9. Capacidad de investigación
Lista de Competencias Genéricas
para América Latina (2)

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente


11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información
procedente de fuentes diversas
12. Capacidad crítica y autocrítica
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
14. Capacidad creativa
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
16. Capacidad para tomar decisiones
17. Capacidad de trabajo en equipo
18. Habilidades interpersonales
19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
Lista de Competencias Genéricas
para América Latina (3)

20. Compromiso con la preservación del medio ambiente


21. Compromiso con su medio socio-cultural
22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales
24. Habilidad para trabajar en forma autónoma
25. Capacidad para formular y gestionar proyectos
26. Compromiso ético
27. Compromiso con la calidad
CONSULTA SOBRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS (1)
• ¿A quiénes se consultó?
– Graduados: aquellas personas que finalizaron satisfactoriamente un
programa de estudio o carrera universitaria completo (a) y recibieron el
título correspondiente

– Empleadores: personas y/o organizaciones que contratan a los


graduados de la universidad o personas y/o organizaciones que, a
pesar de no existir pruebas de que contratan a los graduados de la
universidad, parecieran tener puestos de trabajo interesantes para los
graduados.

– Académicos: docentes universitarios que imparten asignaturas o


cursos en el programa o carrera correspondiente.

– Estudiantes: personas que se encuentran cursando los dos últimos


años del programa o carrera o que habiendo finalizado los estudios, les
resta la obtención de dicho título universitario.
CONSULTA SOBRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS (2)
• ¿A cuántos se consultó? 1ª REUNIÓN GENERAL.

– Graduados
• Cada universidad participante deberá realizar un muestreo de un total de
150 graduados del área temática en la que está participando en el
proyecto.
• Los graduados seleccionados deberán haber obtenido su título de 3 a 5
años antes de la fecha de elaboración de la muestra. (Este criterio depende
del número de graduados que hubieran obtenido su título en ese periodo).
• Si hubo pocos graduados cada año, la muestra deberá incluir a los
graduados de los 5 años anteriores. Si hubo muchos, la muestra quedaría
limitada a los graduados de los 3 años anteriores. En los casos de
instituciones participantes en las que no existan suficientes graduados, se
pueden incluir graduados de otras instituciones similares del mismo país.
• El criterio de selección de los 150 graduados debe ser aleatorio. Si existe
una asociación de graduados con una base de datos con direcciones, la
selección debería realizarse a través de dicha asociación.
CONSULTA SOBRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS (3)
• ¿A cuántos se consultó?
• Empleadores
– Cada universidad participante debe recabar información de 30 empleadores
de los graduados del programa.

• Académicos
– Cada universidad participante debe reunir la información de al menos 30
académicos del área temática en el que la Universidad está participando.

• Estudiantes
– Cada universidad participante latinoamericana participante deberá realizar un
muestreo de un total de 150 estudiantes del área temática en la que está
participando en el proyecto.
– Los estudiantes seleccionados deben estar cursando los dos últimos años
de la/s carrera/s vinculadas con el área temática o haber terminado de cursar
las asignaturas/cursos y sólo les resta la obtención del título.
CONSULTA SOBRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS (4)

• ¿Cómo hacer la consulta?


Existen al menos 4 alternativas para llevar adelante la
consulta. Se puede utilizar la que la Universidad
considere más conveniente. También se puede
contemplar la posibilidad de utilizar más de una
alternativa con cada grupo.
– Consulta On-Line
– Reunión explicativa con cuestionario presencial
– Consulta por correo postal
– Consulta por correo electrónico
CONSULTA SOBRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS (9)
NIVEL EN EL QUE SE
IMPORTANCIA HA DESARROLLADO
COMPETENCIA EN LA UNIVERSIDAD

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 1 2 3 4 1 2 3 4

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 1 2 3 4 1 2 3 4

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo 1 2 3 4 1 2 3 4

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión 1 2 3 4 1 2 3 4

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 1 2 3 4 1 2 3 4

6. Capacidad de comunicación oral y escrita 1 2 3 4 1 2 3 4

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma 1 2 3 4 1 2 3 4

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación 1 2 3 4 1 2 3 4

9. Capacidad de investigación 1 2 3 4 1 2 3 4

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 1 2 3 4 1 2 3 4

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas 1 2 3 4 1 2 3 4

12. Capacidad crítica y autocrítica 1 2 3 4 1 2 3 4

13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 1 2 3 4 1 2 3 4

14. Capacidad creativa 1 2 3 4 1 2 3 4

1 = nada 2 = poco 3 = bastante 4 = mucho


CONSULTA SOBRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS (10)
NIVEL EN EL QUE SE
IMPORTANCIA HA DESARROLLADO
COMPETENCIA EN LA UNIVERSIDAD

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 1 2 3 4 1 2 3 4

16. Capacidad para tomar decisiones 1 2 3 4 1 2 3 4

17. Capacidad de trabajo en equipo 1 2 3 4 1 2 3 4

18. Habilidades interpersonales 1 2 3 4 1 2 3 4

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 1 2 3 4 1 2 3 4

20. Compromiso con la preservación del medio ambiente 1 2 3 4 1 2 3 4

21. Compromiso con su medio socio-cultural 1 2 3 4 1 2 3 4

22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 1 2 3 4 1 2 3 4

23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales 1 2 3 4 1 2 3 4

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma 1 2 3 4 1 2 3 4

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos 1 2 3 4 1 2 3 4

26. Compromiso ético 1 2 3 4 1 2 3 4

27. Compromiso con la calidad 1 2 3 4 1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3 4
CONSULTA SOBRE COMPETENCIAS
GENÉRICAS (11)
• A continuación, se pide que el encuestado elija y ordene las cinco
competencias que considere más importantes, según su opinión.
Para ello debe escribir el número del item en los recuadros que aparecen
abajo. Marcar en la primera casilla la competencia que considera, en primer
lugar, la más importante. En la segunda casilla señale la segunda
competencia más importante, y así sucesivamente.

1. Item número

2. Item número

3. Item número

4. Item número

5. Item número
COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS
Importancia de las capacidades

7.Comunicación segundo idioma 16.Cap tomar decisiones


23.Hab trabajar contextos 1.Cap abstracción, análisis y síntesis
internacionales
TODOS
Comparación Importancia Competencias
Ordenados por Media de los Empleadores

3,900
3,800
3,700
3,600
3,500
3,400
3,300 22.Valoración por la diversidad y multiculturalidad
3,200
3,100 21.Compromiso con su medio socio-cultural
3,000
v07
v23
v20
v21
v09
v22

v25
v18
v08
v05
v19
v13
v12

v03
v04
v16
v01
v06
v17
v15

v10
v27
v26
v24

v11
v14

v02
Graduados Estudiantes Empleadores Académicos
COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS
Realización de las capacidades

TODOS
Comparación Realización Competencias
Ordenados por Media de los Empleadores

3,9
3,7
3,5
3,3
3,1
2,9
2,7
2,5
2,3
2,1
1,9
1,7
1,5
v07
v23
v20
v08
v25
v13
v03
v19
v21
v12
v16
v14
v09
v22
v05
v06
v18
v24
v15
v02
v11

v17
v10
v26
v01
v27

v04
Graduados Estudiantes Empleadores Académicos
PRIORIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
Ranking comparado
var Etiqueta Academ icos Estudiantes Em pleadores Graduados
1 Cap. de abstracción, análisis y síntesis 1 2 2 2
2 Cap. de aplicar los conocimientos en la 2 1 1 1
3 Cap. para organizar y planificar el tiem 17 17 9 14
4 Conocimientos sobre el área de estudio y 3 3 3 4
5 Responsabilidad social y compromiso ciud 9 11 10 17
6 Cap. de comunicación oral y escrita 8 9 13 13
7 Cap. de comunicación en un segundo idiom 20 10 22 15
8 Hab. en el uso de las tecnologías de la 14 12 15 10
9 Cap. de investigación 4 6 7 6
10 Cap. de aprender y actualizarse permanen 7 5 8 5
11 Hab. para buscar, procesar y analizar in 15 19 19 18
12 Cap. crítica y autocrítica 12 14 18 19
13 Cap. para actuar en nuevas situaciones 21 20 21 20
14 Cap. creativa 10 13 14 16
15 Cap. para identificar, plantear y resolv 5 4 5 3
16 Cap. para tomar decisiones 13 8 12 8
17 Cap. de trabajo en equipo 11 15 6 9
18 Hab. interpersonales 24 25 20 22
19 Cap. de motivar y conducir hacia metas c 23 22 17 21
20 Compromiso con la preservación del medio 26 27 26 27
21 Compromiso con su medio socio-cultural 19 24 25 25
22 Valoración y respeto por la diversidad y 22 21 23 26
23 Hab. para trabajar en contextos internac 27 23 27 23
24 Hab. para trabajar en forma autónoma 25 26 24 24
25 Cap. para formular y gestionar proyectos 18 16 16 12
26 Compromiso ético 6 7 4 7
27 Compromiso con la calidad 16 18 11 11
PRIORIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
Ranking comparado ordenado por empleadores
var Etiqueta Academicos Estudiantes Empleadores Graduados
2 Cap. de aplicar los conocimientos en la 2 1 1 1
1 Cap. de abstracción, análisis y síntesis 1 2 2 2
4 Conocimientos sobre el área de estudio y 3 3 3 4
26 Compromiso ético 6 7 4 7
15 Cap. para identificar, plantear y resolv 5 4 5 3
17 Cap. de trabajo en equipo 11 15 6 9
9 Cap. de investigación 4 6 7 6
10 Cap. de aprender y actualizarse permanen 7 5 8 5
3 Cap. para organizar y planificar el tiem 17 17 9 14
5 Responsabilidad social y compromiso ciud 9 11 10 17
27 Compromiso con la calidad 16 18 11 11
16 Cap. para tomar decisiones 13 8 12 8
6 Cap. de comunicación oral y escrita 8 9 13 13
14 Cap. creativa 10 13 14 16
8 Hab. en el uso de las tecnologías de la 14 12 15 10
25 Cap. para formular y gestionar proyectos 18 16 16 12
19 Cap. de motivar y conducir hacia metas c 23 22 17 21
12 Cap. crítica y autocrítica 12 14 18 19
11 Hab. para buscar, procesar y analizar in 15 19 19 18
18 Hab. interpersonales 24 25 20 22
13 Cap. para actuar en nuevas situaciones 21 20 21 20
7 Cap. de comunicación en un segundo idiom 20 10 22 15
22 Valoración y respeto por la diversidad y 22 21 23 26
24 Hab. para trabajar en forma autónoma 25 26 24 24
21 Compromiso con su medio socio-cultural 19 24 25 25
20 Compromiso con la preservación del medio 26 27 26 27
23 Hab. para trabajar en contextos internac 27 23 27 23
Consulta sobre competencias
específicas
Consulta sobre competencias
específicas
• Cada representante del área preparó un
documento de país
• Se analizaron en la reunión de Brasil, para las
áreas fase I** y de Costa Rica***, para las
áreas fase II, hasta consesuar las
competencias que se incluyeron en el formato
de consulta.
• Se decidió la población a consultar y el tamaño
de la muestra por institución
• Se realizó la consulta por cada área.
Resultados de las consultas sobre
Competencias Genéricas y
Competencias Específicas
En la página web del proyecto (Intranet)

Proyecto “Armonización Internacional de Programas


Académicos” MEN-ASCUN.

Seis Seminarios Regionales Universidad EAFIT,


Medellín. Universidad Tecnológica de Pereira,
Pereira. Universidad del Norte, Barranquilla.
Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga. Universidad del Valle, Cali.
Universidad Javeriana, Bogotá.
ENFOQUES DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y
EVALUACIÓN.

• Definición de la competencia.

• Con qué tiene relación el dominio de la


competencia:
- Niveles:
-Indicadores.
-Descriptores.
ENFOQUES DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
Ejemplo

• CAPACIDAD DE APRENDER A ACTUALIZARSE Y APRENDER


PEMANENTEMETE.

• DEFINICION: Capacidad que permite apropiarse del nuevo


conocimiento de manera continua por si mismo, en el área disciplinar
de su formación profesional.

• EL dominio de la competencia tiene relación con: Durante el proceso


de su formación profesional el educando debe desarrollar cualidades
de aprendizaje individual, que le permita identificar el nuevo
conocimiento, ponerlo en práctica y producir resultados. Se debe
desarrollar el sentido de la curiosidad por lo nuevo, la intuición
onvestigativa, la trascendencia de la disciplina propia y su relación
transdiciplinar, la búsqueda solutiva del conocimiento y el
autoaprendizaje.
ENFOQUES DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
Ejemplo
• Niveles:
• Primer Nivel: Realiza acciones orientadas de aprendizaje individual
sobre contenidos curriculares/disciplinares.
- Indicador: A. Resuelve las tareas que le han sido orientadas hacia
la búsqueda del conocimiento.
-Descriptores:
a- Desatiende las orientaciones.
b- Copia de otros y modifica la asignación
recibida.
c- Logra identificar fuentes de información para
cumplir su asignación individual
d- Cumple con su asignación individual.
e- Compara los resultados individuales con los de la
colectividad
ENFOQUES DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
Ejemplo

• PRIMER NIVEL:
INDICADORES: 5.
DESCRIPTORES: 25.

• SEGUNDO NIVEL:
INDICADORES: 5.
DESCRIPTORES: 25.

• TERCER NIVEL:
INDICADORES: 5.
DESCRIPTORES: 25.
CREDITOS ACADEMICOS

• ECTS (SISTEMA EUROPEO DE TRANSFERENCIA Y ACUMULACIÓN


DE CRÉDITOS).
Es un sistema centrado en el estudiante, basado en el trabajo
requerido del estudiante para lograr los objetivos de un programa
de estudios. Los objetivos se deben especificar en términos de
resultados del aprendizaje y competencias que han de adquirirse.
Está basado en el supuesto general de que el trabajo del
estudiante en un año académico es igual a 60 créditos.
El trabajo del estudiante correspondiente a un programa de
estudios de jornada completa en Europa equivale la mayor de las
veces a unas 1500-1800 horas anuales y en caso tal un crédito
supone entre 25 y 30 horas de trabajo.
Se trata de un sistema destinado a incrementar
CREDITOS ACADEMICOS

• ECTS (SISTEMA EUROPEO DE TRANSFERENCIA Y ACUMULACIÓN


DE CRÉDITOS).

• Se trata de un sistema destinado a incrementar la transparencia de


los sistemas educativos y a facilitar la movilidad de los estudiantes
a través de Europa mediante la transferencia y acumulación de
créditos.

• La transferencia de créditos está garantizada mediante acuerdos


explícitos entre la institución de origen, la de acogida el estudiante
de movilidad.
CREDITOS ACADEMICOS

• DEFINICION AMERICA LATINA

– Crédito: Medio cuantificado de expresar el volumen del aprendizaje


basado en la consecución de los resultados del aprendizaje y sus
correspondientes cargas de trabajo del estudiante medido en tiempo.

– Créditos: Valor numérico otorgado a un curso , materia o asignatura,


dentro de un total de puntos fijados en un plan o programa de
estudios en relación con el trabajo que se debe desarrollar en un ciclo
escolar (año, semestre, trimestre, etc).
En el proceso de realizar el análisis de equivalencias de estudios
llevados a cabo en el extranjero, cotejando con sus contenidos y
prácticas curriculares con las que se efectúan en la institución de
origen con el propósito de otorgar a ellos el reconocimiento
correspondiente, es necesario tener en cuenta el número de créditos
que se les han asignado.
CREDITOS ACADEMICOS

• Créditos: En los convenios de cooperación interinstitucional


generalmente se incluye la descripción del modo en que serán
determinados los créditos académicos para los estudiantes
participantes.
ESTADO ACTUAL AMERICA LATINA
• DEFINICION Y CONSULTA DE COMPETENCIAS
GENERICAS Y COMPETENCIAS ESPECIFICAS EN
DOCE AREAS.
• MAPA DE AREA DE LAS DISCIPLINAS.
• ENFOQUES DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y
EVALUACIÓN.
• CREDITOS ACADEMICOS (GLOSARIO DE
TERMINOS).
• REDACCION DE DOCUMENTO FINAL (DIC. 15)
• MEXICO, FEBRERO 2007, REUNIÓN GENERAL.
ESTADO ACTUAL MEN-ASCUN

• MEN-ASCUN “PROYECTO DE ARMONIZACION SEGUNDA FASE”


TALLERES POR AREAS.

• SEPTIEMBRE 19 REUNION BOGOTÁ.

• PARA CIENCIAS: GEOLOGIA, MATEMATICAS, FISICA Y QUIMICA


(BIOLOGIA?). LA SEDE SERIA EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
CALI.

• FECHA POR DEFINIR.


COORDINADORES

• FISICA. UNIVERSIDAD DEL VALLE. CARLOS JULIO


URIBE GARTNER. curibe@norma.net

• GEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL. JIMMY


FERNANDEZ LAMUS. jfernandez@unal.edu.co

• MATEMATICAS. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.


ROBERTO CRUZ. rcruz@matematicas.udea.edu.co

• QUIMICA. UNIVERSIDAD INDUSTRAIL DE


SANTANDER. JAIRO RENE MARTINEZ.
jmartine@uis.edu.co
OBJETIVOS

• Discutir metodologías de trabajo y su


potencial aplicación para lograr referentes
nacionales.

• Analizar los resultados sobre competencias


genéricas y específicas, enfoques de
enseñanza aprendizaje y evaluación de los
estudiantes, contrastando los resultados
internacionales con los referentes
utilizados en el país.
OBJETIVOS

• Avanzar en la construcción de consensos sobre


créditos académicos que permitan la formación de
las competencias referenciadas en los resultados y
consesuadas en el proceso anterior.

• Lograr la elaboración de una agenda de trabajo en


redes académicas para cada una de las áreas, para
lograr consensos que faciliten la compatibilidad del
sistema educativo colombiano en aras de la
movilidad académica.
Para mayor información:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/ http://
www.unideusto.org/tuning/tuningal/
FIN
• AGRADECIMIENTO ESPECIAL A ACOFACIEN
POR EL APOYO INCONDICIONAL COMO
FACILITADOR DEL PROCESO.

• UNIVERSIDADES PARTICIPANTES EN LAS


CUATRO AREAS ACTUALES.

• ACOFACIEN- UNIVERSIDAD DE
ANTIOQUIA. POR FINANCIACION PARA LA
INCLUSION DE BIOLOGIA COMO GRUPO DE
SINERGIA.

También podría gustarte