Está en la página 1de 31

Fallas, zonas de falla y mineralización

Elton Paqui
Jonatan Pardo
Romel Avila
Claudio Rodríguez
Juan Román
Introducción
En geología, una falla es una fractura o zona de Se conoce como plano o zona de falla a la superficie en la
fracturas a lo largo de la cual ha ocurrido un cual se registra la ruptura. Si la fractura resulta ancha, al
desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la igual que la deformación vinculada, se alude a una banda de
fractura. falla.
1. Cuando las rocas se rompen o simplemente fluyen en las profundidades

Falla Zona de falla Zona de cizalla


De la deformación frágil a la dúctil

Las rocas se clasifican en ígneas, sedimentarias y metamórficas. Sin embargo, bajo un punto de vista estructural, la deformación

manda, de tal manera que al final de cuentas, todas las rocas se relacionan de una manera u otra con las tasas de deformación y

de recuperación.

Clasificación de las rocas

Tipos de rocas según su origen

Rocas sedimentarias Rocas metamorficas


Rocas ígneas

La deformación es un término general que se emplea para referirse a los cambios en la forma y volumen que pueden

experimentar las rocas.

os procesos de recuperación implican el escape de la energía de deformación acumulada en las celdas cristalinas de los
Rocas de Falla (y“cizalla”)
Los materiales que se encuentran expuestos a
una rápida deformación a temperatura
relativamente baja, con recuperaciones bajas o
nulas, originan rocas pertenecientes a la serie
cataclástica.

• Las rocas de la serie cataclástica

• La harina de falla

• Las rocas de serie monolítica


2. El mundo de las fallas y zonas de falla
 

Las fallas se pueden clasificar basados


en el posicionamiento de los tres
vectores principales de esfuerzo.
Falla normal
Falla inversa
Falla de desgarre
las fallas: indicadores cinemáticos 

Existen diversos criterios para determinar el sentido de movimiento de las fallas (independientemente de si una capa se

ha movido). El deslizamiento de una superficie sobre otra, puede o no resultar en la formación de escalones, lo cual

depende de los materiales y de la energía implicada en el proceso de ruptura y deslizamiento. Los escalones pueden ser

congruentes o incongruentes.

Los escalones congruentes se basan en la cantidad relativa de fricción que se produce cuando la mano de observador se

mueve (a lo largo del desplazamiento) en sentidos opuestos sobre el plano de falla; así se puede encontrar:
• Baja fricción a favor del movimiento
 
• Alta fricción en el sentido opuesto de movimiento

lo
Los escalones congruentes
Fibras de crecimiento en un plano de falla
Estrías y espejo de falla
Estrías y espejo de falla
Pasos para la interpretación de una falla

1. Identificar la superficie de falla

2. Buscar el sector o sectores en donde la superficie es más suave

3. localizar estrías de falla para determinar la dirección del movimiento

4. Deslizar la mano a lo largo de la zona de estrías en uno y otro sentido

5. Determinar en que sentido la fricción es minima

6. Determinar el sentido de movimiento en caso de que los escalonesde fallas sean notables

7. Determinar si existe crecimietno de fibras en los ecalones pequeños

8. Realizar a lo largo de las fibras las mismas operaciones requeridas par los escalones
Zonas de fallas: Principales características e indicadores cinemáticos

Las zonas de falla, independientemente de su tamaño abarcan datos de importancia, pero con reglas muy precisas

Existen tres sets de fracturas que pueden desarrollarse en una zona de falla. Estas son las denominadas fracturas de Riedel (R) 1

y 2, las fracturas Y y las fracturas P (fracturas PYR).

• Los planos sintéticos R1

• Los planos sintéticos R2son conjugadas con respect a R1

• Planos P
Grietas de tension
Zonas de cizalla: Principales características e indicadores cinemáticos
Las zonas de cizalla se forman en las zonas mas profundas de la corteza, allí donde las temperaturas permiten que los
minerales, y por lo tanto las rocas, fluyan en lugar de romperse

• Las zonas de cizalla se desarrollan en condiciones de gradiente geotérmico normal, esto sucede a unos 10-

15 km de profundidad y 250-350°C, cuando el cuarzo alcana su plasticidad. A unos 400°C el feldespato

entrará a su ven el campo dúctil.

• Los términos “deformación coaxial” y “cizalla pura”

• la “deformación no-coaxial” y “cizalla simple”


3. En busca de los “espacios” para las masas minerales
Extensión y comprensión en zonas de falla Cuando las inflexiones y saltos condicionan relieve y espacio

El movimiento de las fallas a lo largo de


superficies planares perfectas se desarrolla Las zonas en apertura y encierre
sin complicaciones, deslizándose una pared pueden dar lugar respectivamente a depresiones (pull-apart)
sobre la otra sin interferencias. susceptibles de ser rellenados por materiales sedimentarios o
volcánicos, o a alzamientos compresionales
La curvatura de las fallas puede ser descrita
en termino de las inflexiones y saltos que se
suceden a lo largo de las mismas
Desarrolo duplex
La presencia de inflexiones y saltos a lo largo de una falla
promueve a su ves la formacion de estructuras dominadas
duplex.
Permeabilidad estructural
La permeabilidad es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna.
Se dice que un material es permeable si deja pasar al través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e
impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:

• La porosidad del material


 
• La densidad del fluido considerado, afectado por su temperatura
 
• La presión a la que está sometido el fluido

Tripp y Vearncombre (2004) indican que hay tres formas principales por las cuales puede incrementarse la

densidad de fracturas:
 
• Cambios en la geometría de una falla
 
• Intersecciones falla-falla
 
• Intersecciones entre fallas y una anisotropía-existente
Relaciones de corte entre fallas e incremento de la fracturación
4. Fluidos en fallas: donde y porqué precipita la carga mineral
Fallas, sismos, y movimientos de fluidos: generando yacimientos minerales

Sibson en 1990, describió los condicionantes que llevan a la precipitación de las mineralizaciones hidrotermales en zonas
profundas (mesotermales) y someras (epitermales). Mientras que en el ambiente somero epitermal el régimen se
encuentra caracterizado por condiciones de presión hidrostática, los sectores profundos presentan condiciones de
presión litostática. Entre un ambiente y otro existe toda una zona transicional que se denomina de presión
suprahidrostática
4. Fluidos en fallas: donde y porqué precipita la carga mineral

Existen dos mecanismos principals que llevarian a la formacion de mineralizacion


hidrotermanles:
• La bomba de succion
• La valvula activada
Las brechas
son un subproducto extremadamente común en el mundo de la fallas y mineralizaciones hidrotermales asociadas,
sin embargo, su interpretación es compleja y en muchos casos resulta difícil reconciliar la teoría
(de la brechificación) con las observaciones de campo.

En 1992 Jébrak sentó las bases para la clasificación de brechas relacionadas con procesos tectónicos e hidrotermales en
yacimientos minerales. Jébrak incluye los siguientes tipos de minerales
• De aplastamiento
• De trituración
• Hidráulica
• De explosión
•De colapso

En su clasificación de 1997 Jébrak divide las brechas hidráulicas en dos subtipos:


•La Hidráulica
•La Crítica
5. La transición dúctil-frágil: oro en las profundidades
El mundo de los yacimientos mesotermales Las grandes zonas de cizalla

Son típicos del escudo canadiense pero Los principales rasgos diferenciantes de un yacimiento de oro asociado a
también se encuentran en otras regiones del zona de cizalla son los siguiente:
mundo como Australia. Desde luego no • Su relación directa con grandes zonas de cizalla subverticales
podemos descartar su presencia en terrenos transcurrentes con una componente de fallamiento inverso.
jóvenes como el orógeno andino. • Estas zonas están en terrenos del tipo cinturones de rocas verdes

Los cinturones de rocas verdes • La presencia casi ubicua de granitos contemporáneos o ligeramente
más jóvenes que la zona de cizalla
• Un metamorfismo profundo en grado de anfibolitas gradando hacia
arriba a facies de esquistos verdes
• Una carbonatización del entorno

• El oro asociado a cuarzo y/o carbonatos

• El emplazarse en la transición dúctil- frágil

• Cuerpos con una morfología filoniana


Entendiendo las zonas de cizalla auríferas: en busca del oro
 

Cameron en 1989, propuso que los fluidos durante su migración hacia niveles estructurales superiores precipitan
necesariamente su carga metalífera en la transición de dúctil a frágil.

Modelo del esquema de Cameron para la formación de


yacimientos de oro
Las razones que avalan la idea de Cameron (1989) son:

• El hecho de que la zona dúctil de las zonas de cizalla se encuentre notablemente empobrecidas de oro
con respecto a su entorno.
• Que las mineralizaciones auríferas solo se encuentren desde la transición dúctil-frágil hacia arriba.
• Lo importante de la zona de transición es que es allí donde las rocas empiezan a dejar de fluir y por lo tanto
empiezan a romperse si están sometidas a un esfuerzo deformativo.
• Las primeras fracturas en formarse serán las típicas de la transición dúctil- frágil, esto es, las grietas de tensión,
que pueden albergar la carga aurífera precipitada.
Estructuras típicas de las zonas de cizalla auríferas: en busca del oro
 

Las estructuras más comunes es la transición dúctil-frágil tiene reminiscencias de aquellas que se encuentran en las
zonas de falla (mundo frágil: estructuras PYR) y zonas de cizalla (mundo dúctil: estructuras C-S). entre estas podemos
distinguir las siguientes:
• Filones centrales albergados en fracturas generadas por dilatación de cizallas
C y oblicuas por dilatación de cizallas P.
• Venas extensionales albergadas en grietas de tensión
Mas allá de los fluidos: vulcanismo, plutonismo y sistemas de fallas

Emplazando rocas volcánicas y sub-volcánicas En control de la morfología y el aplazamiento de granitos

Aquí es donde las zonas de falla pueden también Los grandes sistemas de fallas pueden incluso influir en la
jugar un papel decisivo porque, crean morfología de los cuerpos plutónicos.
condiciones locales de compresión y extensión
en función de sus inflexiones. Su importancia va más allá, pudiendo determinar entre
otras cosas:
•La presencia o ausencia de vulcanismos en una
determinada región sujeta a fallamiento regional.
• La morfología de cúpulas graníticas.
• El emplazamiento de cuerpos graníticos.

También podría gustarte