Practica 8

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ingenieria Geologia, Minera, Metalurgica y Geografica


E.P Ingenieria Geologica
Práctica 68 Análisis de redes de drenaje

Curso: Teledetección aplicada a la geología 1


Profesora: Maximiana Rojas Campos
Grupo Los electromagnéticos:
Cuadrado Ventura Luis Andres
Osorio Quispe Johana
2022-I
Lima, Peru
MAPA DE LA ZONA DE ESTUDIO

2
ANÁLISIS DE LA RED DE DRENAJE

3
1 4

3
1
DENSIDAD: BAJA
SINUOSIDAD: CURVA
ANGULARIDAD: BAJA
TROPÍA: MULTIDIRECCIONAL
ASIMETRÍA: DEBIL
Red de drenaje radial centrípeto
Este tipo de patrón contiene drenajes o corrientes que
fluyen, desde un espacio elevado central. Es decir hay
una diferencia de altitudes,La superficie que conforma la
formación ha sido erosionada por la red, tal formación
podría referirse a4un cono volcánico
5
2
DENSIDAD: ALTA
SINUOSIDAD: MIXTO
ANGULARIDAD: MEDIA
TROPÍA: MULTIDIRECCIONAL
ASIMETRÍA: FUERTE
Red de drenaje radial centrípeto
La rede presenta mayor densidad debido a que factores como la
erosión han sido de mayor incidencia dentro de la zona.
Este tipo de patrón contiene drenajes o corrientes que fluyen,
desde un espacio elevado central. La superficie que conforma la
formación ha sido erosionada por
6
la red, tal formación podría
7
3
DENSIDAD: baja
SINUOSIDAD: MIXTO
ANGULARIDAD: MEDIA
TROPÍA: BIDIRECCIONAL
ASIMETRÍA: FUERTE
Red de drenaje es dendrítica
● Litología con baja permeabilidad
● Mediana pluviosidad
● Poco caudal
● Baja cobertura vegetal
● Zonas de inicio de ladera
● Pendientes moderadas
● Laderas bajas
● Rocas con resistencia uniforme
● Zona litológicamente
8 muy alterada
9
4
DENSIDAD: baja
SINUOSIDAD: MIXTO
ANGULARIDAD: MEDIA
TROPÍA: BIDIRECCIONAL
ASIMETRÍA: FUERTE
Red de drenaje paralelo
Estos patrones de drenaje paralelos se forman donde hay una pendiente
pronunciada hacia la superficie. Se desarrolla un patrón paralelo en regiones
con relieves paralelos y alargados, en este caso grupos de afloramientos
rocosos.
Los arroyos tributarios tienden a correr paralelos, siguiendo la pendiente de la
superficie.
Este patrón paralelo podría indicar la presencia de una falla importante que
atraviesa un área de lecho rocoso fuertemente plegado.
10
11
MAPA LITOLÓGICO

12
ANÁLISIS LITOLÓGICO
➔ La siguiente litología que destacan son unas
unidades sedimentarias estratificadas, que
posiblemente correspondan a pizarras
➔ Se reconoce primeramente la presencia de intercaladas con material volcánico. Sus rasgos
depósitos volcánicos que forman conos más distintivos son su color oscuro y sus red de
volcánicos, se reconocen por una red de drenaje drenaje paralela.
circular
➔ También se detectaron unos pequeños
➔ Tambien, destacan unos sedimentos de color afloramientos que eran diferentes en color a los
blanco-gris claro, que después de revisar la depósitos volcánicos, posiblemente
bibliografía, corresponden a depósitos de correspondan a unidades metamórficas no
evaporitas. estratificadas.

➔ ➔ El restos de unidades lo componen depósitos


La tercera litología que destaca, son también
depósitos volcánicos, sin embargo, estos poseen coluviales y los sedimentos que forman la
una red de drenaje distinta a los anteriores. Por llanura o parte baja y plana de la zona de
lo que se decidió marcarlo separadamente de los estudio.
volcánicos anteriores

13
ANÁLISIS ESTRUCTURAL

14
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
➔ Después de la deformación dúctil, se produjo
una deformación frágil, teniendo como
➔ La zona de estudio se encuentra en un nivel consecuencia fallas, diaclasa y lineamientos.
estructural medio, el mecanismo dominante Estas sirvieron como conductos y vías de acceso
para los intrusivos.
➔ Es la flexión debido al comportamiento dúctil
de las rocas sedimentarias, aquí predominan los ➔ Se observa que en la zona de estudio los cuerpos
pliegues. ígneos, que atravesaron las rocas sedimentarias,
se encuentran cercas de fracturas y/o fallas.
➔ Se pudieron identificar 1 sinclinal, en el mapa
se indica el eje de esta estructura.

15
CONCLUSIONES
➔ La zona es una un área totalmente plegada de comportamiento dúctil, ahora frágil que está fracturado y
fallado. Los cuerpos intrusivos aprovecharon estas debilidades para poder emplazarse.
➔ En la zona se reconocieron hasta 7 litologías distintas, de las cuales destacan los depósitos volcánicos
principalmente, aquí se distinguen 2 tipos según su red de drenaje: Volcánicos1 con red de drenaje
paralela y volcánicos2 con red de drenaje circular. Luego destacan los depósitos sedimentarios, los cuales
se encuentran estratificados y afectados por tectonismo.
➔ La zona se ubica cerca al salar de Uyuni en Bolivia, por lo que esta debe formar parte de una cuenca
hundida en donde existen las evaporitas, las cuales fueron identificadas por sus colores claros.
➔ Los depósitos volcánicos deben ser posteriores a los sedimentarios, esto debido a la forma en como estos
los atraviesan e inclusive, en algunas partes, los deforman.

16

También podría gustarte