Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Escuela Profesional de Ingeniería Geológica


Unidad de Pregrado

Informe de Entregable 2
Referido a la actualización pre-campo de la
hoja 34q1 del Cuadrángulo de Camaná

Grupo 2:
Espinoza Chuquimbalqui Carlos Martin
Mamani Arroyo Evelin Carla
Quispe Alberto Jorge Adin
Reyes Sosaya David Norberto
Rocha Aguilar Manuel Alejandro
Rojas Salazar Gustavo Carlos
Tapada Jamanca Daniel
Tenorio Enciso Miguel Ángel
Torpoco Soto Alejandro Albino

Geología de Campo 2 (Semestre 2022-2)


Prof. Dr. Ing. Aldo A. Alvan

Noviembre del 2022

Página 1 de 13
Contenido

1. Resultados del análisis pre-campo

1.1. Respecto a los polígonos geológicos


1.2. Respecto a la parte estratigráfica
1.3. Respecto a la parte ígnea
1.4. Respecto a la parte estructural

2. Referencias bibliográficas

Página 2 de 13
1. Resultados del análisis pre-campo

1.1. Respecto a los polígonos geológicos

SÍMBOLOS

Figura 1. Mapas geológicos correspondientes al área asignada, extraídos del Cuadrángulo de


Camaná (34q). Imagen superior: mapa base del Cuadrángulo de Camaná (34q), elaborado por
Morales & Pecho (1969). Imagen inferior: mapa actualizado – Hoja 34q1 del Cuadrángulo de Camaná
(34q), elaborado por Ayala et al. (2021).

Página 3 de 13
1
2
4

4 2

3
5

Figura 2. Comparación de mapas geológicos correspondientes al área asignada, extraídos del


Cuadrángulo de Camaná (34q). Imagen superior: mapa base del Cuadrángulo de Camaná (34q),
elaborado por Morales & Pecho (1969). Imagen inferior: mapa actualizado – Hoja 34q1 del
Cuadrángulo de Camaná (34q), elaborado por Ayala et al. (2021). Las diferencias respecto a los
polígonos geológicos y las estructuras fueron señaladas de color rojo.

Página 4 de 13
EDAD UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS UNIDADES INTRUSIVAS
Depósitos aluviales, fluviales,
CUATERNARIO
marinos, etc.

PLEISTOCENO
Terrazas marinas

OLIGOCENO Formación Camaná


TERCIARIO
PALEOZOICO

PALEOZOICO
CAMBRIANO

Complejo Basal de la Costa


PRE-

----
A

Figura 3. Unidades que afloran en el área correspondiente al Grupo 2. Extraído del mapa elaborado
por Morales & Pecho (1969).
ERATEMA

SISTEMA

SERIE

UNIDADES DESCRIPCIÓN
LITOESTRATIGRÁFICAS ROCAS INTRUSIVAS
CUATERNARIOS

HOLOCENO

Depósitos aluviales
CENOZOICO

Miembro superior
NEÓGENO

MIOCENO

Formación Miembro medio


Camaná
Miembro inferior

Sienogranito
PALEOZOICO

ORDOVÍCICO

------

Batolito Ático-Camaná
Diorita

Figura 4. Unidades que afloran en el área correspondiente al Grupo 2. Extraído del mapa actualizado
- Hoja 34q1 (Aguilar et al., 2021)

Página 5 de 13
Mapa base: Cuadrángulo 34q Mapa actualizado: Hoja 26j1
(Morales & Pecho, 1969) (Aguilar et al., 2021)

DIFERENCIAS DE POLÍGONOS
1 En el sector norte del Cerro San Actualmente en la región, ubicada en el
Cristóbal, en el flanco Occidental del flanco occidental, se han cartografiado
cuadrángulo es estudio se observaron zonas donde también predominan los
el predominio de los afloramientos de afloramientos de la Formación Camaná
la Formación Camaná (To-ca) que (Nm-cam), pero solo del miembro inferior
consisten en de areniscas de grano que esta conformado por areniscas
fino a grueso de color amarillo claro, en bioclásticas, mientras que los intrusivos
las que se intercalan areniscas, están constituidos por sienogranitos que
limolitas y lutitas calcáreas de color pertenecen al Batolito Atico-Camana y
claro o amarillo rojizo. afloran al Este del Cerro San Cristóbal.
2 En el sector norte del Cuadrángulo en En el mapa actual también se observan los
estudio se observan los afloramientos afloramientos de la Formación Camaná
de la Formación Camaná (To-ca) en el (Nm-cam), pero solo del miembro inferior
Cerro Cuesta de Pampata, donde donde predominan areniscas bioclásticas
predomina una secuencia que amarillentas de grano grueso, y se
intercala horizontes lenticulares de presentan figuras sedimentarias como
conglomerados finos a medios y lentes estratificación cruzada y rizaduras de
delgados de coquinas. corriente oblicuas. Esta unidad aflora en
También se han cartografiado rocas Cerro el Túnel.
intrusivas del Batolito Atico-Camana, Mientras que el Batolito Atico-Camana,
conformado por sienogranitos y aflora al Oeste de Pampata, y sus rocas
dioritas que afloran en el Cerro están constituidas solo por dioritas.
Pampata.
3 Predomina la Formación Camaná Actualmente dicha área, también esta
(Nm-cam), que está constituida por netamente conformada por la Formación
una alternancia de areniscas de grano Camaná (Nm-cam), pero presenta una
medio a fino, arcosas, arcillas división en base a 2 miembros; inferior,
arenosas y limolitas, y se ubican a lo medio. En el miembro inferior predominan
largo de las comunidades San areniscas bioclásticas y en el miembro
Gregorio y San Jacinto. medio, areniscas cuarzosas.
No hay presencia de depósitos Los depósitos aluviales se extienden a lo
cuaternarios. largo de la Quebrada de Bandurria.
4 Consideran que dicha zona está En el mapa actual, las zonas conformadas
conformada por depósitos aluviales, por depósitos cuaternarios ya no se
fluviales, etc. encuentran y en su lugar se encuentran los
miembros medio y superior de la
Formación Camaná (Nm-cam),
5 En casi toda la parte Oeste de la zona En el mapa actual también se observan los
predomina la Formación Camaná (Nm- afloramientos de la Formación Camaná
cam), que aflora en el Cerro San (Nm-cam), pero esta se ha dividido en 3
Cristóbal. miembros, inferior, medio y superior.
Miembro inferior donde predominan
areniscas bioclásticas, miembro medio
areniscas cuarzosas y miembro superior
que se conforma por conglomerados.

Página 6 de 13
1.2. Respecto a la estratigrafía

1.2.1. Formación Camaná

Generalmente se trata de una secuencia de areniscas de color amarillento a gris rojizo y claro,
arcillas arenosas y calcareas (margas) impuras y generalmente de color gris claro, areniscas
y arcosas con abundantes fragmentos de conchas marinas y lentes de conglomerados finos y
un tanto consolidados; hay también vetas y capitas de unos cuantos mm. a cm. de yeso en
algunas capas de areniscas y arcillas.

Definido por Rivera (1950), lo denominó como Formación Camaná a los sedimentos marinos
expuestos en la localidad de Camaná; posteriormente Pecho (1969), en la Quebrada del Toro
en Camaná la define como capas sub-horizontales de areniscas de grano fino a grueso y color
amarillo claro, en las que se intercalan areniscas, limolitas y lutitas calcáreas de color claro
o amarillo rojizo y arcosas de color gris claro o amarillento con intercalaciones de
conglomerados lenticulares finos a medios, con vetillas y capitas de yeso, sobre los cuales
yace bancos de caliza con abundante contenido microfósil, sobre las cuales se encuentran
areniscas finas y areniscas arcosas; posteriormente en Vega y Marocco (2004), Alvan y
Eynatten (2014) y Alvan et al. (2016) y se realiza estudios en aspectos sedimentológicos y
estratigráficos, determinando que el aumento progresivo en el espesor de las parasecuencias
reflejan un incremento de la tasa de sedimentación la cual sugiere desplazamientos de la línea
de costa en un arreglo transicional.
Alvan y Eynatten (2014), la Formación Camaná es divido en 2 unidades CamA y CamB, y
CamA es subdividida en 3 subunidades A1, A2 y A3. CamA: corresponde principalmente a
una secuencia marina; en la Sub-unidad A1, son considerados la base la formación Camaná
que yace sobre una discordancia basal, la cual fue depositada en un entorno de gran energía
con presencia de bioclastos (fragmentos de balanidos y equinoides) de sedimentación marina
poca profunda; Cam A2 consta de una depositación deltaica con depósitos dispuestos en
clinotemas descendentes y progradacionales; A3 consta de frente de delta a prodelta con
depósitos de retrogradación intercalados con depósitos fluvio-deltaicos; mientas que CamB,
son principalmente conglomerados fluviales; menciona que cada limite es marcado por
superficies erosionadas evidenciando existencias de hiatos.
Posteriormente en Ccallo et al. (2021), se propone una división en miembros de la Formación
Camaná basados en los estudios de Alvan y Eynatten (2014) e Ibaraki (1992) considerando:

Miembro inferior (30 m), litológicamente está constituido por areniscas bioclásticas
amarillentas de grano grueso, con estratificación cruzada y rizaduras de corriente oblicuas.
También se observa que las capas gruesas erosionan a las capas arenosas inferiores a través
de superficies onduladas, las secuencias bioclásticas se intercalan con estratos de
limoarcillitas amarillentas con venillas de yeso. Las areniscas bioclásticas gradan a

Página 7 de 13
conglomerados de matriz soportada. Hacia el tope de esta sucesión, se observan secuencias
de limolitas de color amarillentas con presencia de estratificación paralela.

Miembro medio (115 m), litológicamente está constituido por areniscas cuarzosas de grano
grueso con canales de conglomerados polimícticos y heterométricos, con clastos de gneis,
granitos y cuarcitas. Estas secuencias se intercalan con areniscas bioclásticas poco
retrabajadas, con matriz arcillosa donde también se observan vetillas de yeso. La secuencia
hacia el techo se presenta granodecreciente, donde se incrementa la presencia de yeso como
venillas en los niveles de areniscas y limolitas que presentan también estratificaciones
cruzadas

Miembro superior (150 m), está constituido por secuencias conglomerádicas con
superficies suaves, compuesto por clastos subredondeados de cuarcitas, intrusivos dioríticos
y gneis con diámetros de hasta 20 cm.

1.2.2. Depósitos Aluviales

Según Pezo (2019), Los depósitos aluviales vienen a ser los depósitos más extensos y se
encuentran conformando planicies y conos deyectivos, están cubriendo asimismo laderas y
quebradas de la cadena costanera, son depósitos de materiales heterogéneos sin ningún tipo
de estratificación, su grosor es variable, son materiales detríticos constituidos de Cantos,
grava, arenas y limos de composición heterogénea (áreas de cultivo). Se han producido como
resultado de la erosión y movilizado por las fuerzas de la gravedad y las precipitaciones
pluviales y llegan a depositarse en los cauces de los ríos, quebradas o conformando terrazas
aluviales.

1.2.3. Depósitos fluviales

Los depósitos fluviales están distribuidos en las márgenes del río Camaná, llegan a formar
terrazas fluviales de material conglomerático, gravas de textura y composición heterogénea,
arenas y arcillas, o localizadas en algunas quebradas, están constituidas por conglomerados,
gravas, arenas y arcillas, también se presenta en el fondo del valle del río Camaná,
generalmente son materiales constituidos por procesos de remoción de la roca pre-existente,
arrastrados por el río y depositados posteriormente.

Página 8 de 13
1.2.4. CAMBIOS Y APORTES EN LAS COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS

Figura xx. comparación de las columnas de la formación Camaná, a) columna estratigráfica compuesta de los cuadrángulos de Camaná y
Yesera por Pecho & Morales (1969), b) columna estratigráfica de Ayala, L..; Soberón D.; Torres, D.; Ccallo, W.;Santo, A.- Interpretación
secuencial de las facies deltaicas de la formación camaná, sur de perú, c) columna estratirafica d Ccallo, W.; Torres, D.; Soberón, D.;
Santos, A.; Aguilar, R. & Ayala, L. (2021) - Geología del cuadrángulo de Camaná (hojas 34q1, 34q4). INGEMMET, Boletín, Serie L:
Actualización Carta Geológica Nacional (Escala 1: 50 000), d) Alván, A.; Jacay, J.; Von Eynatten, H.; Dunkl, I. & Yacory, F. (2017) -
Arquitectura estratigráfica onshoreoffshore de la cuenca cenozoica Camaná-Mollendo (antearco externo del sur de Perú): Implicancias en la
exploración de hidrocarburos. Boletín Sociedad Geológica del Perú.

En el polígono encomendado encontramos básicamente a la formación Camaná, de este modo las columnas (a-
columna de Pecho y Morales (1969), b- Columna de Ccallo et al. (2021) y c- Columna de Alvan et al. (2017))
estratigráficas revisadas se centran en esta sola formación. En el caso de (a) es una columna generalizada de la
región, pero indica que se encuentran en la base areniscas conglomerádicas, siendo refutadas luego como en las
columnas (d) y (c).

En las columnas (b) (c) los autores en general coinciden en la descripción estratigráfica, pero no hay una
concordancia en la sub división de la formación Camaná, los autores de (d) sub dividen a la formación Camaná en
Cam A (A1+A2+A3) y Cam B, esta sub división se da por la interpretación de sus estudios realizados en donde se
habla que la Cam A esta ligada a una secuencia marina y Cam B está ligada a una secuencia fluvial. Los autores de
la columna de (b) lo dividen en Camaná inferior y Camaná superior, pero la columna de (C) dividen a la Formación
Camaná en Camaná inferior, Camaná medio y Camaná inferior.

Página 9 de 13
En la subdivisión que esta resaltada de color verde, en el caso de (c) es referido con el nombre A1 Y A2 esto dentro
de la designación de unidad Cam A, los autores (d) mencionan que esta zona está marcada por facies que se
asemejan a episodios regresivos esto quiere decir depósitos de areniscas canalizadas con base erosiva y apariencia
progradante (A1) y presencia de clinostemas que denotan un marcado patrón de apilamiento progradacional (A2).

En (C) que está dentro de la zona de Camaná Inferior resalta las areniscas amarillentas bioclásticas de grano grueso
y con estratificación cruzada y rizaduras de corriente oblicuas. Las secuencias bioclásticas se intercalan con estratos
de limoarcillitas amarillentas con venillas de yeso. Las areniscas bioclásticas gradan a conglomerados de matriz
soportada. Hacia el tope de esta sucesión, se observan secuencias de limolitas de color amarillentas con presencia
de estratificación paralela.

En (c) a lo que se refiere Cam A (A3), Se observa un cambio en la geometría depositacional, debido a que sucedió
una subida relativa del nivel del mar. Resalta los onlapamientos de estratos hacia el continente.

En (b) se refiere a esta zona como Camaná medio, litológicamente está constituido por areniscas cuarzosas de grano
grueso con canales de conglomerados polimícticos. Estas secuencias se intercalan con areniscas bioclásticas poco
re trabajadas, con matriz arcillosa donde también se observan vetillas de yeso. Se puede concluir que la columna
(c) está representada con sus facies sedimentarias, pudiendo determinar los ambientes sedimentarios de estas,
siendo esto el objetivo final de la columna; mientras que la columna (b) está realizada con la finalidad de describir
cada banco de estrato tratando de establecer una división concluyente a los trabajos posteriores, ambas columnas
fueron realizadas en la misma quebrada de la misma localidad.

En (c) a esta zona le denomina Cam B, están compuestas de conglomerados de origen fluvial esto tiene relación a
la cuenca Moquegua (onshore), mientras que en (b) el miembro superior está basado en la unidad CamB sin
variaciones en la litología, pero si en la extensión de la unidad.

1.3. Respecto a la parte ígnea


Según Morales & Pecho (1969) los intrusivos que afloran en el cuadrángulo de Camaná
forman parte del Complejo basal de la costa, estando compuestas por dioritas gris
oscuras a verdosas de grano grueso medio y granitos rojos, la primera aflora en al norte
de San Gregorio a uno de los flancos del valle de Camaná y la segunda en el valle de
Camaná y Jahuay al fondo de la quebrada.

• Batolito Ático – Camaná


En las actualizaciones de Walter León y Victor Torres (2000) incluye a los intrusivos
dentro del Batolito Ático donde cartografía dioritas y granitos, el primero aflorando cerca al
Rio Ocoña y el cerro las trancas describiéndolas como de color oscuro, grano medio y de
aspecto bandeado; los granitos tienen una distribución más amplia dentro de los
cuadrángulos de Camaná y Mollendo.

Página 10 de 13
En el boletín elaborado por Ayala et al. (2021) los intrusivos descritos son dioritas y
sienogranitos, el primero principalmente aflora al norte del poblado San Gregorio y está
cubierto por rocas sedimentarias de la formación Camaná en inconformidad; los
sienogranitos se encuentran al fondo de las quebradas de Jahuay, Cabramuerta y El
Puerco. Al suroeste del sector de Pampata, se revisó el contacto entre la diorita y el
sienogranito concluyendo que el contacto es irregular por lo cual se considera que estos
cuerpos intrusivos se generaron contemporáneamente.

1.4. Respecto a la geología estructural

Respecto a la parte estructural

Geología Estructural

Mapa 34q-1 Cuadrángulo Camaná(1968) Mapa 34q-1 Cuadrángulo Camaná(202

Mapa del geocatmin Cuadrángulo Camaná

Página 11 de 13
Pecho V. y Morales G. (1968)

Estructuralmente, el área es bastante simple, ya que la mayor parte de la zona está cubierta pro
formaciones pos tectónicas, observándose pliegues amplios en los pequeños afloramientos de las
rocas sedimentarias del Paleozoico superior y del Mesozoico, a diferencia de las unidades Terciarias
que sólo muestras un flexuramiento débil.

Pequeñas flexuras en la formación Camaná, siendo las más notables las que se presentan en la
quebrada de los Venados y en el Cerro San Cristóbal, con una orientación que varía de Oeste-Este a
Noreste, muy poco recorrido y con sus flancos meridionales más inclinados, aunque siempre con un
valor que no sobrepasa los 109 hacia el Sur-Sureste.

Ccallo W. Torres D., Soberón D, Santos A., Aguilar R., Ayala L. (2021)

En relación a la geología estructural, en el área de estudio, se observan principalmente fallas


normales que han afectado a las rocas de la Formación Camaná. Asimismo, se observan
lineamientos con dirección andina preferentemente (NO-SE), que afectan a rocas del Complejo
Basal de la Costa, Batolito Atico – Camaná y Formación Camaná.

Por otro lado, al Oeste de nuestra zona se apreció una falla de rumbo sinestral definida en el cerro
San Cristóbal. Con respecto a la zona, la geología estructural de esta no hubo casi ningún cambio
solo más que algunos que otros POGs realizado mediante trabajos de investigación de varios autores
como los que se ya mencionado anteriormente. Además, al Este de nuestra zona está la quebrada
Bandurria que circundante a esta tiene afloramientos muy interesantes, como lo podemos ver en el
cerro Nicolás de Piérola, yendo con una trayectoria hacia el norte.

Página 12 de 13
2. Referencias bibliográficas
- Aguilar, R.; Ayala, L.; Ccallo, W.; Santos, A.; Soberón, D. & Torres, D. (2021).
Actualización geológica del cuadrángulo de Camaná (hojas 34q1, 34q4). Escala
1:50 000. Serie L. Carta Geológica Nacional. Dirección de Geología Regional,
INGEMMET, Lima, Perú. Boletín N° 26, 14-16 pág. Recuperado de:
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/3165

- Pecho, V. & Morales, G. (1969). Geología de loa cuadrángulos de Camaná y La


Yesera. Escala 1: 100 000. Serie A. Carta Geológica Nacional. Dirección de
Geología Regional, INGEMMET, Lima, Perú. Boletín N°21, 31-33 pág. Recuperado
de: https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/139

Página 13 de 13

También podría gustarte