Está en la página 1de 27

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA

INDUSTRIAL FROILÁN FARÍAS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

“SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL


OBLIGATORIO”

MYRIAM GARCÉS PARRA


ORIENTADORA ESCOLAR
SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

RESOLUCIÓN 4210/96
RESOLUCIÓN 4210 (SEP-12/96)

Por la cual se establecen reglas generales para la organización y


el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio.

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL

En ejercicio de sus facultades legales, en especial las otorgadas por el


artículo 1480 de la Ley 115 de 1994 y atendiendo lo dispuesto en el
artículo 390 del Decreto 1860 de 1994 y

CONSIDERANDO

Que el ARTÍCULO 39 del decreto 1860 de 1994, determina el propósito


principal y los mecanismos generales para la prestación del servicio
social
Continuación …

del estudiante, dispuestos en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994 y


entrega al Ministerio de Educación Nacional la función de establecer
regulaciones sobre aquellos aspectos que faciliten su eficiente
organización y funcionamiento;

Que la Ley 115 de 1994 concibe el servicio estudiantil obligatorio como


un componente curricular exigido para la formación integral del
estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal
para constituir un programa que contribuya a la construcción de su
identidad cultural, nacional, regional y local, y

Que en armonía con lo dispuesto en el artículo 204 de la misma ley, el


servicio social estudiantil obligatorio se constituye en un mecanismo
formativo que permite el desarrollo del proceso educativo de los
educandos, no sólo en el establecimiento educativo, sino también en
el contexto familiar, en el ambiente y en la sociedad.

RESUELVE
Artículo 1º
• La presente resolución establece los aspectos del
servicio social estudiantil obligatorio que deben ser
tenidos en cuenta por los establecimientos estatales
y privados, para cumplir el propósito fundamental de
integrar a la vida comunitaria al educando del nivel
de educación media académica o técnica con el fin
de contribuir a su formación social y cultural, a
través de proyectos pedagógicos tendientes al
desarrollo de valores, especialmente, la solidaridad,
la participación, la protección, conservación y
mejoramiento del ambiente y la dignidad y sentido
del trabajo y del tiempo libre.
ARTICULO4º
• Con el fin de facilitar la determinación de los objetivos
específicos, los temas, las actividades y los procedimientos
que estructuren y organicen la prestación del servicio social
estudiantil obligatorio, los establecimientos educativos, al
adoptar o modificar su proyecto educativo institucional,
tendrán en cuenta los siguientes criterios:

• 4º El servicio social atenderá principalmente necesidades


educativas, culturales, sociales y de aprovechamiento del
tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de
influencia del establecimiento educativo, tales como:
alfabetización, promoción y preservación de la salud,
educación ambiental, cultura ciudadana, organización de
grupos juveniles y de prevención de factores socialmente
relevantes, recreación dirigida y el fomento de actividades
físicas, prácticas e intelectuales.
ARTÍCULO 6º
El plan de estudios del establecimiento
educativo deberá programar una intensidad
de ochenta (80) horas de prestación del
servicio social estudiantil obligatorio en un
proyecto pedagógico, durante el tiempo de
formación en los grados 10º y 11º de
educación media, de acuerdo con lo que
establezca el respectivo proyecto educativo
institucional, atendiendo las disposiciones
del decreto 1860 de 1994 y las regulaciones
de esta resolución.
ARTÍCULO 7º
En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil obligatorio
que le otorga el artículo 97 de la Ley 115 de 1994, para que se considere
culminado el proceso formativo de los estudiantes de la educación media, se
deberá atender de manera efectiva las actividades de los respectivos proyectos
pedagógicos, cumplir con la intensidad horaria definida para ellos en el
correspondiente proyecto educativo institucional y haber obtenido los logros
determinados en el mismo.

Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de bachiller, de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 11 del decreto 1860 de 1994, en
armonía con el artículo 88 de la Ley 115 de 1994.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
PROYECTO
1. Nombre del proyecto:
“Aprendiendo a convivir en
armonía”
2. Identificación: Unidad Educativa
Técnico Industrial Froilán Farías
3. Sector: Oficial
4. Carácter: Mixto
5. Calendario: A
6. Modalidades: Técnico en:
Patronaje industrial en prendas
de vestir, en instalaciones
eléctricas residenciales, en
agroindustria alimentaria,
7. Responsables: X, Y, Z.
8. Población a sensibilizar:
Estudiantes, padres de familia,
docentes y directivos.
Continuación …

9. Problemática que convoca: (qué aspectos generan el problema). La


escasa comunicación familiar, la descomposición social que se vive
actualmente, el quebrantamiento de los valores; especialmente
éticos, morales, religiosos, personales o sociales entre otros, el
maltrato infantil, la falta de tolerancia, la resistencia al perdón, el
rencor, la sed de venganza y la violación a los derechos humanos,
han venido contribuyendo significativamente a generar más
violencia en nuestros hogares, colegios, comunidad local y
sociedad en general.
10. Justificación: (Es el porqué voy a desarrollar ese proyecto, debe
estar basado en la problemática que convoca):
Debido a la problemática expuesta anteriormente, consideramos
indispensable se cree en la institución una cartelera de formación
en cultura ciudadana que a través de sus diferentes mensajes, nos
lleve a sensibilizarnos y a tomar conciencia sobre la necesidad de
aprender a manejar nuestros sentimientos y emociones, nos oriente
acerca de cómo
Continuación …

• Aprender a resolver pacíficamente conflictos de la vida cotidiana, nos


conduzca a ser generadores de paz, nos indique cómo manejar la
libertad con responsabilidad y nos lleve finalmente a hacer uso del
diálogo como herramienta fundamental para lograr la concertación, la
reconciliación y el perdón.
• 11. Logro general (Lo que deseo alcanzar a nivel general al finalizar el
proyecto). Contribuir con el desarrollo de la cultura ciudadana en
la comunidad educativa Froilán Farías a través de mensajes
expuestos en la cartelera y los espacios de reflexión creados para
aprender a convivir en armonía.
• 12. Propuesta: (Son las actividades o acciones a desarrollar)
Elaboración cartelera, socialización del contenido de la cartelera,
diligenciamiento hoja de evaluación de la jornada, registro y
presentación de evidencias en la carpeta de archivo).
Continuación …

13.Metas: (Es lo que se desea alcanzar a mediano y largo plazo, es decir


los objetivos específicos).
• Contribuir con la formación de la cultura ciudadana, el desarrollo de
las competencias ciudadanas y mensajes que apunten a crear “Paz
en la escuela”.
• Interiorizar en la comunidad educativa valores fundamentales
como: respeto, paz, tolerancia, comprensión, responsabilidad, etc.
• Infundir en los estudiantes la importancia de aprender a controlar
sus sentimientos y emociones.
• Crear conciencia sobre la importancia de ser dueño de lo que se
piensa, se dice, se decide y hace.
14. Cronograma de actividades: (Nombre de la actividad y fecha en que
se realizará).
Cartelera de reflexión por el respeto: Febrero 20 de 2007
Continuación …

15. Metodología: (De qué manera voy a ejecutar las actividades).


Ejemplo: Mesa redonda, exposición, concurso, salida pedagógica,
función de títeres, conversatorios, guía taller, proyección de video,
etc.
16. Recursos: (se dividen en humanos, locativos, materiales, financieros).
Ejemplo: Humanos: Directivos, docentes, estudiantes
Locativos: Lugar donde se desarrollará la actividad (Unidad
Educativa Froilán Farías).
Materiales: Cartelera, mensajes impresos, láminas ilustradas,
papel calipso, colbón, etc.
Financieros: Suma de recursos materiales.
Ejemplo: Hojas $50.000
Colbón $ 3.000
Total 53.000
Continuación …

17. Seguimiento, control y evaluación: Se hará de la siguiente manera:

• Conversatorio de la coordinadora del servicio social estudiantil


obligatorio con el (la) supervisor de práctica.
• Hoja de control de asistencia debidamente diligenciada y firmada
por el supervisor de práctica.
• Registro de evidencias en la carpeta (Fotos, test, cuestionarios,
firmas)
• Diligenciamiento de la hoja de evaluación de desempeño por parte
supervisor de práctica.
• Carpeta con proyecto, hoja de control de evaluación, hoja
evaluación de desempeño y visto bueno de la coordinadora del
servicio social estudiantil obligatorio.
PROYECTO A DESARROLLAR

Objetivo:

Promover en los niños el hábito y


amor por la lectura.

«Desarrollo de habilidades lectoras, con estudiantes de los grados 3,4 y 5


de la básica primaria»
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA INDUSTRIAL FROILÁN FARÍAS
CONTROL DE ASISTENCIA

NOMBRES Y APELLIDOS: _____________________________________________GRADO:_______

FECHA ACTIVIDAD TIEMPO SUPERVISOR DE


Febrero 20/16 Ejercicios de 1 hora PRÁCTICA
aprestamiento
 febrero 21/16  lectura: «Alicia en el  1 hora
país de las maravillas»
 febrero 22/16 Lectura de cuento  1 hora
(«Caperucita Roja») y
ejercicios de
comprensión 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     Total: 80 Horas
     
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1.Comprensión lectora literal: Se trabaja para lograr una óptima comprensión.


Es el reconocimiento de todo aquello que está explicado en el texto y estimula el
estudiante a:
•Identificar detalles
•Precisar el espacio, tiempo, personajes
•Secuenciar los sucesos y hechos
•Captar el significado de palabras y oraciones
•identificar sinónimos, antónimos y homófonas
•Expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente
Pistas para formular preguntas literales:
¿Qué? ¿Cuándo?
¿Quién es? ¿Cuál es?
¿Dónde? ¿Cómo se llama?
¿Quiénes son?
¿Cómo es?
¿Con quién?
¿Para qué?
2. Comprensión lectora inferencial: Es establecer relaciones entre partes del
texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos, es
decir el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento.
para ello debemos enseñar los niños a:
•Predecir resultados
•Deducir enseñanzas y mensajes
•Proponer otro título para el cuento
•recomponer el texto variando hechos, lugares y personajes
•Inferir el significado de las palabras (Buscar vocabulario)
•Elaborar resúmenes
•Prever un final diferente
•Hacer gráficos, dibujos
Pistas para formular preguntas inferenciales:
¿Qué pasaría antes de? ¿A qué se refiere cuándo?
¿Qué significa? ¿Cuál es el motivo?
¿Por qué? ¿Qué relación habrá?
¿Cómo podrías? ¿Qué concluyes?
¿Qué otro título le colocarías? ¿Qué crees?
¿Cuál es?
¿Qué diferencias hay?
¿Qué semejanzas hay?
3. Nivel de comprensión crítica: Implica un ejercicio de valoración y formación
de juicios propios del lector a partir del texto y conocimientos previos.
Pistas para formular este tipo de preguntas:
•¿Cómo le parece el texto? (Por qué?)
•Juzga la actuación de los personajes
•Analiza la intención del autor
•¿Crees que es?
•¿Qué opinas?
•¿Cómo crees que?
•¿Cómo podrías calificar?
•¿Qué hubieras hecho?
•¿Cómo te parece?
•¿Cómo debería ser?
•¿Qué crees?
•¿Qué te parece?
•¿Cómo debería ser?
•¿Qué piensas de?
EVALUACIÓN DE DESEMPAÑO

• Objetivo: Hacer una valoración del trabajo desempeñado por el estudiante.


• Nombres y Apellidos_________________________ Grado_______
• Nombres y Apellidos Supervisor de Práctica___________________
• Fortalezas:__________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________
• Debilidades__________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________
• Recomendaciones:___________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________

• Firma Supervisor de Práctica Firma Coordinadora S.S.E.O


ANEXOS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

• Carpeta con ficha de datos personales


del estudiante objeto de la práctica.
• Registro fotográfico
• Cuentos utilizados, numerados y con
fecha de aplicación.
• Ejercicios complementarios, desarrollados
en el transcurso de la práctica.
MODELO DE REGISTRO FOTOGRÁFICO
VIRTUAL

• Nombre de la institución
• Nombres y apellidos del estudiante
• Nombre del proyecto
• Fotografías (Entregar en memoria)
TALLER DE VELOCIDAD LECTORA

La lectura es la base que posibilita o dificulta cualquier aprendizaje,


llegando a ser la destreza que más impacto tiene en el desarrollo de
las personas. Por tanto su práctica es una de las tareas y/o retos más
importantes que se debe afianzar en la etapa escolar.

TALLER DE VELOCIDAD LECTORA


1.Seleccione un texto corto con letra grande (Arial 16)
2.Busque un lugar tranquilo y silencioso para hacer el control lector
3.Contabilice cuánto tiempo duro leyendo (tiempo total), regístrelo.
4.Escriba cuántas palabras leyó en un minuto (Cuando cumpla el minuto, haga que el
estudiante haga un pare de la lectura y subraye hasta donde leyó y finalmente cuente el
numero de palabras leídas, registre en la tabla).
5.Tenga usted (practicante) a mano la misma lectura, para que pueda hacer el control de
errores.
Nota: Cuente con anticipación, el número total de palabras que tiene el
cuento, antes de entregarla al niño@.

MODELO DE TABLA PARA EL REGISTRO DE PALABRAS LEÍDAS

TIPOS DE 1er 2do 3er control 4to control 8vo.


LECTURA control control (Fecha) (Fecha)
…….. Control
(Fecha) (Fecha) (Fecha)
MUY RÁPIDA

RÁPIDA

MEDIANA

LENTA
MEDIANA
LENTA

MUY LENTA
TABLA DE VELOCIDAD LECTORA
TIPOS DE
         
LECTURA
1°básico 2°básico 3 básico 4 básico 5 básico
MUY RÁPIDA          
56 84 112 140 168
           
RÁPIDA 47-55 74-83 100-111 125-139 150-167
           
MEDIANA 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149
 
         
LENTA
MEDIANA 29-37 54-63 76-87 97-110 120-135
           
LENTA 22-28 43-53 64-75 85-96 104-119
           
MUY LENTA 21 42 63 84 103
QUE DEBE VERIFICAR USTED

1. Cuántas faltas ortográficas cometió (Omitió signos de


puntuación).
2. Cuántos errores cometió (palabras mal pronunciadas,
omisiones, inventadas, cambiadas).
3. Que el número de palabras leídas, queden registradas
en la tabla.
4. Asigne la calificación de acuerdo a las categorías de los
tipos de lectura, según tabla patrón. Ej. Rápida, lenta,
muy lenta, etc.
5. Comunique los resultados al estudiante y su acudiente o
cuidador.

También podría gustarte