Está en la página 1de 12

RELACIÓN ENTRE LA CIRCUNFERENCIA DE CINTURA Y EL RIESGO DE ENFERMEDAD

CORONARIA

Amaury Lora
1108153
INTRODUCCIÓN

• La presente investigación explora la relación entre la circunferencia de la cintura y el riesgo de enfermedad


coronaria en una población específica. La prevalencia de la enfermedad coronaria ha estado en aumento y su
relación con la obesidad y el sobrepeso es ampliamente conocida (Bryce-Moncloa, 2017).

• La conexión específica entre la circunferencia de la cintura y la enfermedad coronaria ha recibido menos atención
(Velásquez, 2015).

• Esta investigación se propone llenar este vacío, mediante la utilización de un diseño de estudio de cohorte y
técnicas estadísticas avanzadas para analizar los datos recopilados. Los resultados podrían tener implicaciones
significativas para la prevención de la enfermedad coronaria y ayudando a informar las estrategias de
intervención.
•Objetivo general

 Evaluar la relación entre la circunferencia de la cintura y el riesgo de enfermedad coronaria en una población

específica

•Objetivos específicos

 Realizar una revisión sistemática de la literatura existente sobre la relación entre la circunferencia de la cintura y el

riesgo de enfermedad coronaria

 Determinar la relación entre la edad y el riesgo de enfermedad coronaria

 Analizar la distribución de género en la muestra de estudio y su posible influencia en los resultados


METODOLOGÍA

• Estudio observacional descriptivo, donde se analizó una base de datos con registro de 108 individuos. Cada
registro en la base de datos contiene información sobre la cintura abdominal medida en centímetros, la edad, el
sexo y si presenta enfermedad coronaria o no

• Se realizó una limpieza y preparación de los datos para garantizar que estuvieran en el formato adecuado para el
análisis

• Posteriormente, se emplearon técnicas estadísticas descriptivas para examinar las características del conjunto y
evaluar la relación entre la circunferencia de la cintura y el riesgo de enfermedad coronaria
RESULTADOS
RECOMENDACIONES

• Promover la conciencia sobre el riesgo de enfermedad coronaria asociado con una mayor
circunferencia de la cintura

• Realizar más investigaciones sobre la relación entre la edad y la enfermedad coronaria en


poblaciones más jóvenes

• Considerar la distribución de género en futuros estudios sobre la enfermedad coronaria


REFERENCIAS
 Bryce-Moncloa, Alfonso, Alegría-Valdivia, Edmundo, & San Martin-San Martin, Mauricio G. (2017). Obesidad

y riesgo de enfermedad cardiovascular. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 202-206. 

 Velásquez, Emma, Páez, María C, & Acosta, Edgar. (2015). Circunferencia de cintura, perfil de lípidos y

riesgo cardiovascular en adolescentes. Salus, 19(2), 31-36.

 Brandão de Carvalho, Ana Luisa, Dantas de Sá Tinôco, Jéssica, Costa Andriola, Isadora, Santos Cossi,

Marcelly, Galvão Pinto, Erika Simone, & Brandão Batista dos Santos, Paula Fernanda. (2017). Riesgo de

enfermedades cardiovasculares en ancianos: hábitos de vida, factores sociodemográficos y clínicos.

Gerokomos, 28(3), 127-130.

 Base de datos Excell

También podría gustarte