Está en la página 1de 19

ASIGNATURA : INMUNOLOGIA

CICLO : IV
SEMESTRE ACADEMICO : 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR
RIEV

INMUNOLOGIA: NOVENA SEMANA

DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA

SEDE CHORRILLOS : Dr. ALEJANDRO VASQUEZ ENCALADA


Toleranci
ay
autoinmuni
dad

Presenta:
Tolerancia
inmunológica
Condición adquirida de insensibilidad específica a un antígeno
La autotolerancia es establecida cuando los linfocitos entran en contacto con antígenos
propios durante su desarrollo

Autotolerancia: Es el reconocimiento adecuado de lo propio


La autotolerancia es establecida a dos
niveles

1. Tolerancia central:
Es establecida en los linfocitos inmaduros durante su diferenciación. Los
linfocitos B en la médula ósea y los linfocitos T en el timo.

2. Tolerancia periférica:

Es inducida en los linfocitos maduros


localizados
en tejidos periféricos.
La inducción es continua por la presencia de
clonas quiescentes autorreactivas que residen
en individuos normales.
La tolerancia periférica en los linfocitos T involucra
tres mecanismos de inducción:

1. Anergia clonal inducida por el reconocimiento de antígenos propios.

2. Supresión de linfocitos autorreactivos por los linfocitos T reguladores

3. Deleción clonal de los linfocitos T mediante la muerte celular


apoptósica.
Anergia clonal: ausencia de actividad funcional del linfocito T

La activación completa de los linfocitos T precisa del reconocimiento del antígeno por el
TCR y el reconocimiento de coestimuladores, principalmente B-1 y B-2 por CD28.

El bloqueo de la señalización puede deberse


a:

La exposición de linfocitos T CD4 a un


antígeno en ausencia de coestimulación de
una CPA.

Competencia de CTL-4 con CD28 por


los coestimuladores B7, inactivando al
linfocito.
Supresión por los linfocitos T reguladores (Subgrupo
linfocitos T)

Un mecanismo mediante cual controlan las respuestas inmunitarias es la secreción de citocinas


inmunosupresoras como IL-10 y el factor transformador del crecimiento β.
Deleción clonal: durante su maduración en el timo se eliminan muchos linfocitos T
inmaduros que experimentan un proceso de selección
• Selección positiva:
Seleccionar TCR con una afinidad moderada por la molécula del MHC propia
• Selección negativa:
Eliminar todos los TCR con una afinidad peligrosamente alta por la molécula del MHC propia, de
tal forma que la afinidad del TCR por los autoantígenos (proteínas circulantes y proteínas
asociadas a células) no debe ser demasiado alta.
Autoinmunidad

Es la pérdida de la tolerancia inmunológica


Teorías de la
autoinmunidad
• Teoría de la reactividad cruzada: el antígeno o epítopo de un patógeno es similar a un
autoantígeno o epítopo.
Enfermedad Antígeno propio Antígeno microbiano
Miocardiopatía autoinmune en la fiebre Miosina cardiaca Proteína M estreptocócica
reumática estreptocócica

• Teoría de la coestimulación: los linfocitos son activados cuando los tejidos inapropiadamente
expresen proteínas coestimuladoras: las células gliales de pacientes con esclerosis múltiple
expresan B7.
• Liberación de autoantígenos ocultos de una lesión tisular: autoantígenos de las
espermatogonias que nos son reconocidos como propios y son liberados posterior a una
vasectomía.
• Autoantígenos modificados: en anemias hemolíticas autoinmunes, los fármacos se
unen a la superficie de eritrocitos.
Definición de una enfermedad autoinmune

Postulados de Witebsky (Autoinmunidad experimental en animales)


1. Pruebas de presencia de células T autoreactivas o autoanticuerpos circulantes en el
paciente.
2. Identificación del autoantígeno.
3. La inmunización de un animal con el autoantígeno debe inducir una respuesta inmune
similar a la enfermedad humana.
4. Pruebas de que, en el modelo animal, la transferencia pasiva de los posibles efectores
inmunitarios reproduce la enfermedad en un animal naive.

Modelo animal Método de inducción Equivalente humano


Encefalomielitis alérgica Inmunización con proteína básica de la Esclerosis múltiple
experimental mielina o péptidos específicos
Diagnóstico de enfermedades autoinmunes
Inmunofluorescencia
por Membrana basal glomerular renal (Enfermedad de Goodpasture)

Detectar autoanticuerpos
unidos a tejidos

Detectar
autoanticuerpo
s cirulantes

Los c-ANCAs (citoplasmáticos) Los p-ANCAs (perinucleares)


(granulomatosis de Wegener)
Diagnóstico de enfermedades autoinmunes por ensayos de
Coombs

Presencia de anticuerpos pegados a la


superficie de los glóbulos rojos del paciente.

Presencia de anticuerpos en el suero del


paciente
Medición de niveles séricos del complemento para evaluar el
estado de la enfermedad autoinmune

• Ante una elevada formación de complejos antígeno-anticuerpo, el sistema


del complemento se activa en exceso y sus niveles séricos disminuyen.
• La medición de los niveles séricos del complemento es útil para evaluar la eficacia del
tratamiento de la enfermedad autoinmune.
Enfermedades autoinmunes específicas de órgano cuyos síntomas reflejan la distribución del
autoantígeno en un tejido en particular

Enfermedad Principales antígenos propios identificados


Enfermedad de Graves Receptor de la hormona tiroestimulante

Diabetes tipo 1 Dianas citoplasmáticas en las células de los


islotes; insulina
Anemia perniciosa H+K+ATPasa (bomba de protones gástrica);
factor intrínseco

Anemia hemolítica Diversas dianas de la superficie del


autoinmune eritrocito
Enfermedades autoinmunes sistémicas donde son varios los tejidos dañados y los
síntomas reflejan la deposición de complejos inmunes solubles

Enfermedad Principales antígenos propios identificados

Artritis reumatoide IgG

Lupus eritematoso Anticuerpos antinucleares:


sistémico ADN bicatenario; Sm
(ribonucleoproteínas nucleares
pequeñas), SS-A (Ro); SS-B
(La); histonas.
GRACIAS

También podría gustarte