Está en la página 1de 21

TRATO A LOS NIÑOS EN

MEXICO EN CADA ETAPA DE


SU HISTORIA
INDEPENDENCIA
(1810-1821)
Trato a los niños

 Todos los niños/niñas legítimos e ilegítimos eran


bautizados al nacer para ingresar a la comunidad y no
morir “marcados” por el pecado original.
 En los primeros tres años de vida el padre no se
involucraba mucho en la crianza de sus hijos/hijos.
 Los niños de esa época carecían de estos
derechos :Derecho a la intimidad; Derecho a la seguridad
jurídica y al debido proceso; Derechos de niñas, niños y
adolescentes migrantes etc.
 La vida de muchos niños todavía estaba dominada por la
pobreza y la enfermedad
 Entre los juegos más populares de antaño estaban las
canicas y el bote pateado.
 Los niños y las niñas, jugaban muchos juegos que hoy
todavía se conocen. Adivinanzas y juegos de prendas. El
veo, veo, juego de naipes y loterías en los que podía jugar
toda la familia se practicaban en tertulias en casa de
familia.
 Los chicos de 13 a 14 años servían de guías mensajeros
espías e incluso como soldados en febrero de 1812 durante
el sitio de cuantía el insurgente José María Morelos y
Pavón nombró a su hijo Juan Nepomuceno al monte como
capitán de la compañía de e mulantes integrada por los
Los niños de la calle

 Los padres tenían el poder total sobre sus hijos al igual


que tomaban decisiones sobre ellos
 Los niños podían ser vendidos como esclavos,
provocando la explotación laboral infantil
 Dependiendo la posición social los niños elegían
escapar de su hogar como consecuencia de la guerra
 A finales de la guerra muchísimos niños sufrieron una
explotación laboral y otros cuantos se refugiaron en
las calles
 Instituciones religiosas y políticas no se vieran
interesados en la protección de los niños huérfanos
 Por esto y demás factores es que un número
significante de niñas se acabaron en la calle ya sea por
diversos problemas sociales, económicos, políticos y
de otros ámbitos sociales.
PRIMER IMPERIO
(1822-1823)
TRATO A LOS NIÑOS
 Para empezar desde muy corta edad a los niños se les
aceptaban diversos labores ya sea en alguna zona rural o en
alguna otra completamente diferente lo cual los hacía
abandonar sus hogares o si tenían suerte quedarse a trabajar
cerca de ellos o cerca de la misma zona. Cumplían diversos
trabajos que se les eran asignados. Eran trabajos pesados para
su corta edad ya que mayormente realizaban los mismos
trabajos que los adultos y los hacían rendir la misma jornada
ambos ya que durante aquella época no les importaba la edad
que tuvieran solo les importaba si eran servibles o no. Cabe
mencionar que estos niños bebían en situaciones muy
precarias y de pobreza ya que cuando les pagaban el sueldo
era muy bajo o simplemente no ganaban ni un solo peso por
dicho trabajo que esto va de acuerdo al trabajo que
realizaban. Ya sea que fuera un trabajo asignado por sus
padres o fuera un trabajo asignado por otras personas. Por
todo esto ya ha comentado era obvio que no se les hacía valer
todos sus derechos como ser humano a comparación de las
demás etapas ya que tampoco se les hacía valer en un 100%
ya que esto se te hacían va a leer de acuerdo a tu clase social
ya sea que fueras una clase social alta o intermedia se te
podrían hacer válidos estos derechos si eres de una clase muy
baja no sé si hacían valer pues obviamente por tu condición
social y por las creencias y estereotipos que se vivían en
aquella época.
Los niños de la calle
 Desintegración familiar debido a que los
padres no les alcanzaba para meter a sus
hijos
 A consecuencia de las guerras varios niños a
corta edad se quedaron huérfanos y
comenzaron a trabajar para sobrevivir
 Gracias a los matrimonios forzados las
madres y sus hijos salían de sus hogares para
no ser maltratados e iban en la calle
 Las personas de la calle tenían hijos para
luego condenarlos a la misma condición
 Los hijos quedaban en completa ignorancia
cerca de la sexualidad
 Abuso de las grandes élites hacia los
empleados engendrando más hijos
 Varias familias estaban en proeza extrema
gracias a que el gobierno les quitaba sus
propiedades y quedaban en la calle
Porfiriato
(1876-1911)
TRATO A LOS NIÑOS
 Por lo general el trato que sus patrones daban a estos pequeños
obreros era de explotación y abuso, pues al no contar con
protección legal y a veces ni siquiera familiar, estos niños eran
obligados a trabajar durante muchas horas a cambio de un salario
miserable, además de que carecían de seguridad social.
 Los infantes estaban por todos lados, en el campo, cumplían un
rol de trabajo, sobre todo ayudando a sus padres explotados por
los dueños de las tierras, mientras que en las ciudades vivían
vidas más desahogadas.
 Se introdujo la pedagogía moderna, se crearon y multiplicaron
las escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los
obreros y la educación superior alcanzó una época de oro.
 En el Porfiriato se lleva a cabo la dividió en varias clases
sociales, esto dependiendo de la fortuna y su origen. es la
naciente clase obrera, que junto con los campesinos formaban el
bloque de los oprimidos, vivían en condiciones muy deplorables
y soportando toda clase de injusticias.
 Las familias eran numerosas y con una expectativa de vida no
mayor de 40 años; los niños vivían desnutridos; los hombres
generalmente alcohólicos, obtenían el licor en las tiendas de
raya; las mujeres carecían de todo, llevando una vida precaria.
 La historia de la clase obrera mexicana durante el Porfiriato es
igual de funesta que la del campesinado, ya que se trata de unos
trabajadores débiles y explotados que trabajan bajo duras
condiciones y largas jornadas laborales a cambio de salarios muy
bajos.
LOS NIÑOS DE LA CALLE
 Obligados a mendigar niños de la calle a falta de
recursos se integran al trabajo sufriendo maltrato y
explotación infantil obreros y campesinos.
 Niños de muy corta edad se desplazaban hacia las
calles mercados y plazas para trabajar con lo que les
ganaban ayudar a sus familiares
 El gobierno del porfiriato construyó los primeros
orfanatos e instituciones mentales con el fin de
disminuir la presencia de niños y adultos en
situación de calle, esto Solo en las principales
ciudades
 Una vez iniciada la guerra o levantamiento la
mayoría de los niños se enlistaban en el ejército
revolucionario provocando la disminución de su
presencia en las calles
 Todos estos factores y muchos más que
lamentablemente dejaban a los niños en las calles y
al igual que parte de su familia se logró el intento de
disminuir a las personas en condición de calle.
CARDENISMO
(1934-1940)
TRATO A LOS NIÑOS
 La política educativa del poder central. Ya reformado, el texto establecía
que la educación impartida por el estado debía ser socialista, excluir toda
doctrina religiosa y combatir el fanatismo mediante la inculcación de un
concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

 a idea de fondo era construir, bajo control directo del gobierno federal, un
modelo educativo inspirado en la doctrina de la revolución mexicana.

 El cardenismo se caracterizó por ser un gobierno nacionalista que


defendía la necesidad de un Estado fuerte, capaz de satisfacer las
demandas populares que habían motivado la lucha armada durante la
época revolucionaria. En este sentido, promovió la intervención estatal en
la economía.

 En el ámbito educativo y pedagógico, “el papel de la educación y por


ende de los maestros rurales consistiría, aparte de enseñar a leer, a escribir
y las operaciones matemáticas elementales, en organizar en comités
agrarios a los campesinos

 impulsó la producción de los pequeños y medianos agricultores,


ejidatarios y productores privados, con la intención de mejorar sus
condiciones de empleo e ingreso y satisfacer sus propias necesidades
alimenticias, abastecer el mercado interno y, en lo posible, las demandas
de exportación.

 El mecanismo utilizado en el Cardenismo, retomó la promoción de


sentimientos socialistas como la fraternidad, el patriotismo, el amor, el
optimismo y la igualdad. mismos que se hicieron presente tanto en la
sociedad como en la educación y cultura.
LOS NIÑOS DE LA CALLE
 Explotación de los niños
 Los niños del orfanato tenían educación básica y se
les enseñaban distintos
 Muchos de los niños salían por su propia cuenta
para no sufrir maltrato
 Los niños emigraban a otras ciudades para conseguir
trabajo
 Los jóvenes de entre 13 y 16 años tenían relaciones
sexuales con ninguna responsabilidad provocando
embarazos a temprana edad
 Los niños dejaron de trabajar en fábricas y
comenzaron a elaborar en las calles para no sufrir
 De acuerdo a todos los problemas ya mencionados
hay diversos ya que estos no fueron los únicos pero
ya los mencionados son los principales y más
importantes durante esta época ya que fueron los
que más se dieron y fueron la razón de que
aumentaran los niños en la calle.
LA REVOLUCION
MEXICANA
(1810-1917)
TRATO A LOS NIÑOS
 Los infantes estaban por todos lados, en el campo, cumplían un rol de
trabajo, sobre todo ayudando a sus padres explotados por los dueños de
las tierras, mientras que en las ciudades vivían vidas más desahogadas.
 Y es que miles de niños quedaron huérfanos por el conflicto armado, a
que las familias populares se hundieron en la pobreza y lo difícil de
sobrevivir durante la revolución, el destino de muchos niños fueron las
instituciones de beneficencia, el abandono en las calles, el trabajo en
fábricas y talleres
 Desde los 10 años, los revolucionarios comenzaban a asignar labores de
guerra y entrenamiento militar. Los niños podían ya portar rifles y
algunos eran enviados directamente al combate, “hecho que era
considerado un honor por los menores”, afirma la autora.
 Fue algo común para las mujeres servir como “soldaderas”, cocinando,
lavando y marchando junto a los hombres, a menudo llevando a los niños
con ellas. También lucharon en los campos de batalla.
 Al asedio, ataque y ocupación de una localidad le seguía la amenaza y
las injurias, el saqueo y la destrucción, y finalmente el asesinato, sobre
todo de los peninsulares ahí donde los había.
 En aquella época la mayoría de los mexicanos vivía en condiciones muy
precarias. Las actividades como la agricultura, la ganadería o la minería,
se basaban todavía en sistemas feudales, mientras que en las ciudades los
obreros eran explotados sin que tuvieran derechos laborales básicos
 Los niños desde los seis años eran contratados en fábricas y minas de
carbón en frecuentes condiciones inhumanas con largas horas y poca
paga.
 Los niños trabajaban con los adultos en condiciones insalubres e
inseguras.
LOS NIÑOS DE LA CALLE

 Los niños que daban huérfanos iban a la calle a cosas de las guerras y
a la pérdida de sus hogares ya sea que las perdieran en la guerra o
simplemente quedaban huérfanos y no tenían como sostener su hogar
 Se refugiaban los niños lejos de las batallas esto implicaba huir de sus
hogares Y mayormente no volvían a ellos los cuales recorrían a buscar
otro hogar que casi siempre era la calle
 Los múltiples robos por parte de niños y pandillas esto por la falta de
alimento o ya sea que pertenecieran algún otro grupo que los obligara
a realizar estos actos ilícitos
 Los niños durante esta época caían en la drogadicción tales como la
marihuana cocaína y derivados del opio que esta era la principal que
se consumía en aquella época.
 Algunos de ellos se dedicaban al trabajo en campo para invitar ir a la
guerra ya que era una de las mejores escapatorias que tenían ya que
las principales guerras no se ubicaban sobre esa zona
 Estas son las principales razones por las cuales los niños acababan en
la calle debido a diferentes causas y consecuencias que dejó la
revolución mexicana y con esto su principal consecuencia de la
pérdida de su familia y hogares fueron las guerras
MEXICO
CONTEMPORANEO
TRATO A LOS NIÑOS

 La infancia contemporánea es aquella infancia de la historia presente, de carácter


precoz, compleja, flexible e inacabada, en cuya base encontramos un proceso
identitario descentrado que los adultos, por lo general, no comprenden.
 El México contemporáneo, el México de la posrevolución, es el México que
surge a partir de la reconstrucción del país, reconstrucción que implicó la
cimentación de un nuevo régimen político que creó las bases para la
configuración de un Estado moderno y democrático que proporcione; estabilidad
política y social
 El 51% de los niños, niños y adolescentes viven en situación de pobreza, de
ellos, 4 millones viven en pobreza extrema. 1 de cada 2 niños, niñas y
adolescentes en México vive en pobreza; de estos, el 20% están en pobreza
extrema.
 En la sociedad moderna posmedieval, los niños no se asociaban con ciertas
maneras específicas de hablar o con determinadas actividades (tales como
juegos, canciones, exploración) y eran más bien introducidos al mundo adulto a
una edad muy temprana a través de la explotación sexual y laboral
 Se le denomina México Contemporáneo desde el fin de la época
postrevolucionario —que en su mayoría es situada en 1940 con el fin del
gobierno de Lázaro Cárdenas—​​hasta la actualidad; abarcando más de ochenta
años a los distintos, ha sido protagonista de los últimos procesos recientes o
actuales.
 La infancia del pasado parece haber sido más sociable y con una vida familiar
más importante y prioritaria que en la realidad de hoy
LOS NIÑOS DE LA CALLE

 México contemporáneo en este periodo se generaron más niños en la


situación de calle por las guerras sucedidas anteriormente
 Cdmx se encuentra con un mayor número de niños
 Niños y niñas en situación de calle viven en situaciones deplorables ya sea
en ámbito social educativo económico etcétera esto por consecuencias y
causas mencionadas anteriormente en las etapas
 Los niños en situación de calle son abandonados por sus padres que
cometieron algún delito que no tenían dinero para mantener a los niños o
simplemente no querían tener a sus hijos por eso recurrían a ese método de
abandonamiento
 Los infantes que viven en condición callejera son víctimas de
discriminación por su clase social.
 La seguridad pública abusa fuertemente de su poder durante esta etapa ida
un mal ejemplo para las personas
 Niños en situación de calle habitan en coladeras avenidas metros
semáforos puentes y en otros muchos lugares donde es inevitable
 Por estas razones y por muchas más es por las cuales se sigue viendo niños,
niñas y adultos en situación de calle es inevitable parar esto aunque sigan
habiendo instituciones que los apoyen pero si no vemos una parte
cooperativa en ambos aspectos no se logrará
CONCLUSION
 Bueno para culminar con este tema del cual hablamos de seis etapas diferentes en México. El
principal tema fue el trato de los niños y los niños en situación de calle en los cuales en cada etapa
explicamos ambos el trato a los niños y el porqué el cual y las causas por las que hay muchos
niños en situación de calle y no solamente niños sino adultos al igual que también se mencionaron
cuáles eran sus derechos que se aplicaban durante aquellas épocas y pues mayoritariamente pocos
derechos se aplicaban de acuerdo a cada etapa. En cada etapa se mencionaron los trabajos que
realizaban y las jornadas tan duras que tenían que realizar los niños también sobre las causas y
consecuencias negativas que eran la pérdida de los hogares la participación en guerras lo cual
provocaba pues principalmente que los niños acabaran en situación de calle ya sea que fueran
solos o junto con sus hermanos familia hubo otras personas ya que casi siempre terminaban
huérfanos debido a las grandes guerras que sucedían de acuerdo a cada etapa que fueran las
principales causantes de la pérdida de sus hogares Y por ende terminar en la calle y vivir una vida
deplorable. Y es una lástima que hoy en día se sigue viviendo todo esto ya que aunque todavía hay
fundaciones de las cuales los niños sin hogar y las personas en general que terminan en la calle
logran un cierto objetivo pero no al 100% ya que no hay una ayuda total por parte del gobierno
que es el principal apoyo para ellos lo cual provoca más delincuencia en el país y la seguirá
provocando si no se hace algo al respecto…………….
MARLON MOLINA
3 “A”

También podría gustarte