Está en la página 1de 33

Unidad Didáctica 3

CUADRO SINÓPTICO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


La producción es el conjunto de
actividades encaminadas a la
transformación de materias
naturales y materias primas en
bienes que satisfagan
necesidades finales. Ejemplos:
Producción de casas, alimentos, coches,
radios, etc.
FACTORES DE PRODUCCIÓN. Son todos aquellos elementos que contribuyen
a que la producción se lleve a cabo.

TIERRA: En su sentido mas amplio se refiere a los recursos naturales que pueden
ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales, vegetales,
animales, etc.

TRABAJO: El trabajo también se define como la actividad humana mediante la cual


se transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.

CAPITAL: Son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes. Son
aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan el en
proceso productivo; esta constituido por la inversiones en : maquinaria, equipo,
mobiliario, instalaciones, edificios, etc.

ORGANIZACIÓN: También llamada habilidad empresarial, es el conjunto de


actividades encaminadas a la dirección a la dirección, organización, sistematización y
conducción para llevar acabo el proceso productivo.
Vivimos en sociedad y los sujetos tienen habilidades y recursos
distintos y desean consumir bienes diversificados, cada uno de ellos
se pondrá en contacto con otros para cambiar lo que posee en
abundancia por lo que no tiene y desearía.

Esto llevará al intercambio, que beneficiará todas las partes


implicadas, que podrán especializarse en los bienes en los que sean
más competitivos y aumentar su eficiencia, es decir, obtener más
unidades.

Cuando un proceso productivo se compone de varias tareas, éstas


pueden ser realizadas por un solo trabajador o por varios, de tal
modo que cada uno se especialice en la realización de una tarea
concreta de las necesarias. A este proceso se le conoce con el
nombre de división del trabajo.

La especialización y el intercambio son dos características de todos


los sistemas económicos. El ser humano descubrió hace siglos las
ventajas de especializarse y producir excedentes para intercambiar
lo que le sobra y beneficiarse mutuamente.

La especialización y la división del trabajo, han contribuido al


aumento de la eficiencia, entendida en el sentido de obtener con la
misma cantidad de recursos el mayor volumen de producción
posible.
Según sabemos, en la economía los agentes se relacionan en los mercados para
intercambiar bienes, servicios o factores. Lógicamente, cada agente influye en
aquellos con los que se relaciona: a esta influencia multidireccional se le llama
interdependencia.

La interdependencia presenta varios aspectos:

Sectorial: como ya hemos visto, las fronteras entre los sectores económicos son
difusas, pues hoy día las actividades son complejas y a menudo la elaboración de un
bien final precisa la intervención de instrumentos pertenecientes a distintos sectores.

Por ejemplo, si Sandra elabora embutidos, tendrá que hacerlo a partir de materias primas pertenecientes al
sector primario, pero los fabricará en unas instalaciones que le habrán vendido unas empresas industriales.

Geográfica: Existen importantes flujos comerciales entre los distintos países:


España importa mucho petróleo de los países árabes, y a su vez tiene importantes
ingresos por turismo procedente, sobre todo, de países del norte de Europa. Pero
incluso si pensamos en un único producto con un mínimo de complejidad en su
elaboración podremos darnos cuenta de que es muy probable que varios de sus
componentes se hayan fabricado en diferentes países.

Funcional: la creciente división del trabajo tiene por consecuencia un aumento de la


especialización y de las relaciones de dependencia entre los distintos sujetos.
La productividad se define como la cantidad de producción de una unidad de
producto o servicio por insumo de cada factor utilizado por unidad de tiempo.

Mide la eficiencia de producción por factor utilizado, que es por unidad de trabajo o
capital utilizado.

La forma más simple de calcularlo es establecer la productividad del empleo,


tomando el PIB, en términos reales, dividido por el total de horas trabajadas.

El objetivo es establecer la mezcla idónea de maquinaria, de trabajadores y de


otros recursos para maximizar la producción total de productos y servicios.
Según sabemos, la cantidad de bienes y servicios que se producen es
función de los factores productivos que se introducen en el proceso y de la
tecnología que se utiliza. Pues bien, la llamada función de producción
recoge la relación entre la cantidad de factores utilizados y el volumen
de producción obtenido, dada un tecnología:

Q= f(L,K,Rn,T)
  siendo Q la cantidad del bien o servicio producida, L el trabajo, K el capital,
Rn los recursos naturales y T la tecnología incorporada.
Se define como Producto Medio la
relación o cociente entre el X I II III
producto total con relación al El producto
d
medio está
factor variable aplicado representado por c
la pendiente de la
recta radio vector El producto marginal
PMe = Q / L está representado por la
b pendiente de la recta
tangente a la función de
El producto marginal es la a
producto total

variación del producto total al b


incrementar la dotación del factor
variable. El producto marginal L
crece por sobre el producto medio
y decrece más rápidamente que a*
QX X
este; siendo igual al mismo QMdL X  
QL L
cuando es máximo
QMd a** QMd
PMg = DQ / DL QMg QMgL X 
dX
dL
QMg
Nótese que el PMg puede ser
negativo, no así el total y el medio. La Lb Lc Ld L
Lo que caracteriza a la producción a corto plazo, según hemos visto, es
que alguno de los factores productivos (en general el capital) permanece
constante.
 
La producción a corto plazo es la máxima cantidad de producto que se
obtiene para cada nivel de factor variable, dada una cantidad determinada
de factor fijo.

En el largo plazo, según hemos visto, no


existen factores fijos: todos son
variables. Ello va a permitir que la
tecnología varíe. Recordemos que esta
variabilidad era una de las razones por
las que la producción podía
incrementarse continuamente,
permitiendo el crecimiento económico.
La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema
productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También
puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado
para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado
deseado, más productivo es el sistema.

En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de


eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de
producción obtenida.
La productividad global es el cociente entre su producción total
(la de todos los productos) y la totalidad de los factores
utilizados en alcanzarla.
                              
La única dificultad para calcular la productividad global es que los
diferentes factores y los distintos productos son heterogéneos y,
por tanto, sus cantidades físicas no son sumables. Por ello, la
producción total y la cantidad total de factores empleados se han
de valorar en unidades monetarias.

La productividad parcial es el cociente


entre su producción total y un factor
utilizado en alcanzarla, normalmente la
mano de obra.
Eficiencia productiva (también conocida como eficiencia técnica) se
produce cuando la economía está utilizando todos sus recursos de manera
eficiente, produciendo el máximo de producción con el mínimo de
recursos.

El concepto se ilustra en la Frontera de Posibilidades de Producción


(FPP) en la cual todos los puntos de la curva son los puntos de máxima
eficiencia productiva (es decir, no se puede lograr más productos a partir
de las recursos presentes).1

Esto sucede cuando la producción de un bien económico se consigue con


el menor costo posible, dada la producción de otro(s) bien(es). En otras
palabras, cuando se logra, dada la necesidad de producir otros bienes, la
mayor productividad posible de un bien.

La eficiencia productiva requiere que todas las empresas funcionen con las
mejores prácticas (best practice) en los procesos tecnológicos y de
administración.
El corto plazo: la ley de rendimientos decrecientes:
Establece que si se mantienen constantes la tecnología y
las cantidades de otros factores, al aumentar la cantidad
de factor variable utilizado, llegará un momento en que
los incrementos de producto total serán cada vez
menores.

En los términos de los conceptos que ya


conocemos, al principio el producto marginal
es creciente, haciendo que el producto total
crezca más que proporcionalmente que el
factor empleado, pero luego pasa a ser
decreciente, coincidiendo con un crecimiento
en menor proporción del producto total y
finalmente se puede llegar a hacer negativo,
lo que implica que el producto total decrece.
El largo plazo: los rendimientos a escala.
 
Del mismo modo que en el corto plazo de habla de la ley de
los rendimientos decrecientes, a largo plazo -es decir, con
todos los factores variables- se distingue entre rendimientos
constantes a escala, rendimientos crecientes a escala y
rendimientos decrecientes a escala
•Hablamos de que en una industria hay rendimientos constantes
a escala cuando ante un aumento de todos los factores en una
misma proporción la producción aumenta en esa misma
proporción.

•Existen rendimientos crecientes a escala cuando ante un


aumento de todos los factores en una misma proporción la
producción aumenta en mayor proporción.

•Hablamos de rendimientos decrecientes a escala cuando ante


un aumento de todos los factores en una misma proporción la
producción aumenta en menor proporción.
Ámbito andaluz: los doce sectores emergentes

La tendencia al predominio de los servicios entre los sectores


económicos andaluces se ha ido consolidando en la última década y
parece acentuarse según todos los indicadores.

Así, podríamos hablar de SECTORES CON PROYECCIÓN DE FUTURO


EN ANDALUCÍA, razón por la cual a continuación se enumeran y
describen brevemente algunas actividades empresariales que
podríamos considerar como iniciativas empresariales con un
esperanzador porvenir.

1.- Servicios a domicilio (o “de proximidad”):

Comida a domicilio.
Labores domésticas.
Cuidados de belleza.
Ayuda física y psicológica a discapacitados.
2.- Asistencia integral para la tercera edad

Residencias con actividades de entretenimiento.


Práctica de deportes moderados.
Actividades de ocio.

3.- Cuidados de la infancia:

Educación o enseñanza infantil.


Apoyo psico-pedagógico.
Comedores.
Cuidados personales (alimentación, vigilancia e higiene).
Educación infantil ambiental y rural.
Actividades culturales y formativas extraescolares.
Ocio y turismo infantil.

4.- Tecnologías aplicadas a la vida diaria:

Vigilancia de domicilios con cámaras.


Cuidados médicos (telemedicina).
Educación a distancia (teleformación).
Ayuda y orientación psicológica a distancia.
5.- Mejora de viviendas y edificios en general

Climatización, insonorización, domótica, redes telemáticas, etc.


Proyectos de rehabilitación y mantenimiento de locales comerciales,
edificios públicos y centros de trabajo.

6.- Revalorización de espacios públicos urbanos:

Proyectos y estudios urbanísticos y medioambientales.


Diseño, fabricación y mantenimiento de mobiliario urbano.
Mantenimiento de zonas verdes públicas y privadas.

7.- Transporte para colectivos determinados:

Transportes locales.
Transporte interurbano.
Viajes para la tercera edad, excursiones escolares, etc.
8.- Servicios culturales y de ocio

Animación socio-cultural en espacios públicos y recintos comerciales.


Aprovechamiento del patrimonio cultural, histórico, urbanístico y
arquitectónico.
Catalogación, estudios y producción de soportes de divulgación cultural.
Formación deportiva y gimnasios integrales.

9.- Actividades medioambientales:

Protección y mantenimiento de zonas naturales.


Estudios de impacto medioambiental.
Repoblación forestal y animal.
Gestión de los residuos.
Energías renovables alternativas.
Inspección y control de la contaminación.
Gestión del ciclo del agua y planificación de reserva hidrológica.
Ahorro del agua.
Diseño, construcción y gestión de depuradoras de agua.
Educación y sensibilización medioambiental.
10.- Nuevo turismo

Turismo rural y de naturaleza.


Turismo cultural.

11.- Nuevas tecnologías de uso empresarial:

Telecomunicaciones: atención de avisos y pedidos de toda índole,


servicios de información al cliente o ciudadano, televentas, etc.
Telemática y gestión de redes locales: estudios de optimización de
recursos y redes, seguridad de redes, asesoría y consultoría en
telecomunicaciones, diseños específicos de sistemas, etc.
Internet: comercio electrónico, marketing y publicidad, teleadministración,
telemedicina, teletrabajo, etc.
Tratamiento de la información: búsqueda selectiva, creación de bases de
datos, estudios de mercado, transmisión de información.
Producciones audiovisuales, multimedia y páginas web.
12.- Otros servicios empresariales:

Alimentación: comedores, máquinas expendedoras, etc.


Auditorias y consultorías.
Apoyo jurídico, administrativo y contable.
Implantación de sistemas de calidad total y emisión de certificaciones.
Logística y suministros integrales.
Limpieza y mantenimiento de instalaciones.
Mensajería.
Diseño e implantación de sistemas de prevención de riesgos laborales.
Ingeniería de proyectos.
Marketing, comunicación y relaciones públicas.
Diseño, fabricación y distribución de equipamiento de prevención laboral.
Diseño, fabricación y comercialización de equipamiento de prevención de
seguridad.

También podría gustarte