Está en la página 1de 44

MECANICA DE SUELOS

Curso : SUELOS I
Mgtr Luis Enrique Ordinola Enríquez
 
GEOLOGIA Y RAMAS AFINES

GEOLOGIA

La geología es la ciencia natural dedicada al estudio del planeta Tierra. Su objetivo es comprender la composición


física y la estructura interna y externa de nuestro planeta, así como los distintos procesos y dinámicas que han
permitido su evolución desde su formación hasta nuestros tiempos. Su nombre proviene del griego Geo, “Tierra”,
y logos, “palabra o saber”.

https://www.youtube.com/watch?v=MKI-CjbbSsA&list=RDLVOk86kO5HVGg&index=2

Geología conceptos fundamentales


RAMAS DE LA GEOLOGIA
La geología es una multi ciencia incluye ramas como la geofísica, la tectónica, la geología estructural, la
estratigrafía, la espeleología, la hidrología, la meteorología, la geomorfología y otras
Mencionaremos algunas de especial interés

LA ESPELEOLOGÍA
Del griego spelaiou que significa cueva y -logía, tratado es la ciencia que estudia la morfología y formaciones
geológicas de las cavidades naturales del subsuelo. En ella se investigan, cartografían y catalogan todo tipo de
descubrimientos en cuevas. Forma parte de la geomorfología y sirve de apoyo a la hidrogeología.

https://www.youtube.com/watch?v=6wb2OJhkfeU

La cueva mas grande del Mundo


 ESTRATIGRAFÍA.
  Esta rama de la geología interpreta, ordena y comprende los restos de rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas, así como la sucesión de capas horizontales que componen el suelo, y que se conocen
como estratos.

https://www.youtube.com/watch?v=QSwyp4ZSrCo&t=88s
Montaña siete colores cusco
LA HIDROGEOLOGÍA
Es la rama de la geología, que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su origen, su circulación, su
interacción con los suelos, rocas y humedales ; su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas,
químicas, bacteriológicas y radiactivas) y su captación.
Los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión de agua a la población sino también
para entender el ciclo vital de ciertos elementos químicos, como así también para evaluar el ciclo de las sustancias
contaminantes, su movilidad, dispersión y la manera en que afectan al medio ambiente, por lo que esta especialidad
se ha convertido en una ciencia básica para la evaluación de sistemas ambientales complejos.

https://www.youtube.com/watch?v=B1ockgDcpcc

NIVEL FREATICO
LA TECTÓNICA
Es la rama de la geología que estudia las estructuras geológicas producidas por deformación de la corteza
terrestre, las que las rocas adquieren después de haberse formado, así como los procesos que las originan. Se
analiza la mecánica y la dinámica de la litosfera, para dar explicación a las deformaciones (pliegues y fallas) y
formaciones estructurales como son las placas tectónicas. Estudia las mega deformaciones a niveles continentales
y oceánicos para lograr entender la formación de la Tierra y cómo evoluciona constantemente.

https://www.youtube.com/watch?v=nj8DuRycIdE

DEFORMACION EN LA CORTEZA TERRESTRE


LA GEOMECÁNICA
Es la rama de la geología que estudia  cómo se deforman los suelos y las rocas, hasta terminar a veces
en su falla, en respuesta a los cambios de esfuerzos, presión, temperatura y otros parámetros ambientales.

https://www.youtube.com/watch?v=KgKW10iA_4w

DEFORMACION DE SUELO

geotecnia
LA GEOTECNIA
Es la rama de la geología que trata de la aplicación de los principios geológicos en la investigación de los
materiales naturales -como las rocas- que constituyen la corteza terrestre implicados en el diseño, la
construcción y la explotación de proyectos de ingeniería civil, como autopistas, vías férreas, puentes, presas,
oleoductos, acueductos, unidades habitacionales, sitios de confinamiento y edificios en general.

La geotécnica enfoca su estudio en las propiedades mecánicas e hidráulicas de suelos y rocas tanto en la
superficie como en el sub suelo incluyendo la aplicación de los principios de mecánica de suelos y mecánica
de rocas en el diseño de cimientos estructuras de contención y estructuras de tierra
MECÁNICA DE SUELOS
La Mecánica de Suelos es la disciplina que se ocupa de la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a
los problemas geotécnicos del terreno, estudia las propiedades, el comportamiento y la utilización del suelo como
material estructural, de tal manera que las deformaciones y resistencia de este ofrezcan seguridad, durabilidad y
estabilidad a las estructuras.

Terzaghi dice: La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los problemas
de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas
por la desintegración mecánica o la descomposición química de la roca, independiente que tengan o no materia
orgánica.
El objetivo de la mecánica de suelos es estudiar el comportamiento del suelo para ser usado como material de
construccion o como base de sustentación de las obras de ingeniería
HISTORIA DE LA MECÁNICA DE SUELOS
La historia de la Mecánica de Suelos como la de otras ramas de la ingeniería, muestra que
su estado del arte se ha construido sobre la necesidad de plantear soluciones a los retos
socio ambientales del hábitat con nuevas estructuras, como vías, muros, canales,
edificaciones y otras obras.
Si para el efecto, la recopilación, revisión y análisis de las experiencias que fueron
contribuyendo al a la consolidación de la ingeniería como una disciplina aplicada, también el
desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas asociadas a procesos ingenieriles y a materiales
de construcción, resultaros ser fundamentales. Hoy más que nunca los procedimientos y
técnicas de construcción, cuentan con herramientas de análisis y cálculo complementarias a
los necesarios modelos físicos a escala que siempre son de carácter fundamental, como lo
son los modelos digitales, un valioso soporte de la vida moderna.
Fechas Acontecimientos

3.000 años antes de Cristo Dinastía Chou de China, se daba instrucciones claras sobre
la construcción de caminos y puentes. La gran muralla
china, las Pirámides de Egipto, las Pirámides de Chicén
Itzá y otras obras son notables y enormes obras que hoy
contemplamos son mudos testigos de los conocimientos
que ya se tenían en la antigüedad

2.000 años antes de Cristo Ya se usaba la piedra en la construcciones de cilindros


para las estructuras pesadas erigidas sobre suelos suaves.
La superficie exterior de los cilindros era alisada para que
representara poca resistencia a la penetración, lo que
indica que para entonces ya se tenia nociones acerca de la
fricción o rozamiento. Y que tanto los romanos como
egipcios ponían atención a la propiedades de los suelos en
la estabilidad de las cimentaciones.
400 a 1.400 años antes de Cristo Debido a la caída del Imperio Romano y desorganizaciones
sociales se descuidaron aspectos técnicos sobre los suelos,
lo que provoco que caminos, puentes y diversas obras de
tierra quedaran en el abandono, para posteriormente ser
destruidas por guerras y por acción de los agentes de la
intemperie.

Año 1.300 El Domo de Konigsberg, en Prusia, cimentado sobre una


capa de suelo orgánico, capa que descansa sobre otra de
18m de limo arcilloso, cuya consolidación gradual y
continua no ha podido terminar, teniendo ya mas de 5m
de asentamiento.

Año 1.591 En Venecia, Italia, el “El Rialto”, un puente de arco


simple, junto con otra construcciones del lugar son
ejemplo de dificultades en las operaciones de
cimentaciones debido al suelo suave y pantanoso, que es
afectado grandemente por la acción pilotaje en las
estructuras vecinas.
Entre los años 1.632-1.650 Otra obra de ingeniería de las cimentaciones es el
famoso mausoleo Taj-Mahal, en las afueras de la ciudad
de Agra, India. Fue erigida por ordenes del Shah Jahan,
emperador de Delhi, en honor de su esposa favorita.
Necesito cuidados especiales en su cimentación debido a
su proximidad al rio, por lo que emplearon cilindros de
mampostería hundidos en el suelo a intervalos cercanos
para que el mausoleo descansara en una firme cama.

Siglo XVII Como ya se menciono, después de la caída del Imperio


Romano, se presento una época de poco interés en el
conocimiento de los problemas de los suelos, y no fue
sino hasta los siglo XVII Y XVIII cuando revivo el interés y
se dio nuevo impulso a la solución de problemas en las
cimentaciones.

Entre los años 1.613-1707 El pionero en formular una guía en esta área fue el
ingeniero militar francés Marquis Sebastián le Preste de
Vauban.
Entre los años 1.736-1.806 También notable y sobresaliente ingeniero militar
francés Charles Augustin Coulomb, a quien se le acredita
la primera contribución básica y científica en el calculo
de la estabilidad de muros de retención de tierras.
Formuló la "teoría de la cuña" para determinar las
presiones de la tierra y los suelos cohesivos friccionales.

Entre los años 1.788-1867 Coulomb - Poncelet, ingeniero y matemático francés y


uno de los creadores de la geometría proyectiva, y quien
además contribuyo con un método grafico para resolver
las presiones de tierra.

Entre los años 1.803-1.858 Henry Philibert Gaspard Darcy , Graduado como
ingeniero de Puentes y Caminos quien enunció una ley
que rige el descenso de una esfera en un líquido,
fundamento del ensayo granulométrico por
sedimentación.
Entre los años 1.820-1872 Otra importante contribución en el estudio de la presión
de las tierras las aporto William John Macguorn Rankine
ingeniero y físico escocés, mas conocido por sus
investigaciones en física molecular y uno de los
fundadores de la ciencia de la termodinámica.

Entre los años 1.821-1881 Karl Culmann, ingeniero alemán le dio una solución
gráfica a la teoría Coulomb - Poncelet, permitiendo la
resolución de problemas complejos de presiones de
tierras. Ha sido usado extensamente en problemas de
ingeniera y aplicando a la solución de muros de
retención de tierras. Sus investigaciones le llevaron a
desarrollar una modalidad de pavimentos.
Entre los años 1.842-1.929 Joseph Valentin Boussinesg contribuyo grandemente a la
solución de problemas de distribución de presiones en los
suelos
Entre los años 1835-1918 Otto Mohr propuso en 1882 un método para analizar
esfuerzos en un punto. Su “circulo de Mohr”, como se
conoce comúnmente al método, es muy usado en
resistencia de materiales y en suelos. Ideo
método gráfico para representar esfuerzos normales y
tangenciales actuantes en planos inclinados

Entre los años 1.821-1881 Karl Culmann, ingeniero alemán le dio una solución
gráfica a la teoría Coulomb - Poncelet, permitiendo la
resolución de problemas complejos de presiones de
tierras. Ha sido usado extensamente en problemas de
ingeniera y aplicando a la solución de muros de
retención de tierras. Sus investigaciones le llevaron a
desarrollar una modalidad de pavimentos.

Entre los años 1.883-1.963 Karl von Terzaghi, reconocido como el padre de la
mecánica de suelos. Trabajó en el Instituto Tecnológico
de Massachusetts, donde inició el primer programa
estadounidense sobre mecánica de suelos, y consiguió
que esta ciencia se convirtiese en una materia
importante en la Ingeniería Civil. En 1938 pasó a la
Universidad de Harvard donde desarrolló y expuso su
curso sobre geología aplicada a la ingeniería, retirándose
como profesor en 1953 a la edad de 70 años.
En el año 1.902 A. ATTERBERG, Arthur Casagrande, ingeniero
Geotécnico, Logros Principales: Contribuidor mayor de
los desarrollo de la Mecánica de Suelo, como la
clasificación de suelo, la filtración a través de la tierra, y
la fuerza cortante. Skempton, nacido en Inglaterra, es
profesor del colegio Imperial de la Universidad de
Londres, donde introdujo la enseñanza de la mecánica
de suelos. Ha sido presidente de la Sociedad
Internacional de Mecánica de Suelos y Fundaciones. Sus
contribuciones han discurrido sobre presiones efectivas,
capacidad de carga y estabilidad de taludes.

Entre los años 1900-1925 Estos años constituyen la época en que se engendro la
Mecánica de Suelos, siendo los pioneros los ingenieros de
la Comisión Sueca de Geotecnia de los ferrocarriles
suecos, encabezada por el profesor Wolmar Fellenius, a
quien el gobierno sueco le encomendó estudiar las
causas de las fallas o deslizamientos de tierra ocurridos
en diferentes pun tos de la red ferrocarrilera de la
nación, así como buscar y presentar soluciones a los
problemas detectados.
Entre los años 1.948-1.952 En 1925, Terzagui, presenta en Viena el tratado
ERDBAUMECHANIK que hace de la Mecánica de Suelos
una rama autónoma de la Ingeniería. El científico de
Praga, Karl Terzagui, es el padre de la Mecánica de
Suelos.
EN EGIPTO
Las presas han venido construyéndose de forma continua desde hace al menos 4000
años,
como lo indica la presa de Sadd-el-Kafara, Egipto, de aproximadamente 2600 a.c.

𝑷𝒓𝒆𝒔𝒂 𝑺𝒂𝒅𝒅 − 𝒆𝒍 − 𝑲𝒂𝒇𝒂𝒓𝒂 − 𝑬𝒈𝒊𝒑𝒕𝒐 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒂 𝑺𝒂𝒅𝒅 − 𝒆𝒍 − 𝑲𝒂𝒇𝒂𝒓𝒂 − 𝑬𝒈𝒊𝒑𝒕𝒐


En España, los romanos construyeron algunas presas que siguen estando en
funcionamiento hoy en día como la presa de Proserpina (21 m) o Cornalvo (25 m),
ambas en Mérida.
La presa Proserpina ha iniciado a construirse en el siglo I a.c. y tiene una longitud de
corona de 428 m y una altura de 21 m, aguas arriba tiene forma de talud escalonado
formado por sillares regulares de granito.

𝑷𝒓𝒆𝒔𝒂 𝑷𝒓𝒐𝒔𝒆𝒓𝒑𝒊𝒏𝒂 − 𝑬𝒔𝒑𝒂ñ𝒂 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒂 𝑷𝒓𝒐𝒔𝒆𝒓𝒑𝒊𝒏𝒂 − 𝑬𝒔𝒑𝒂ñ𝒂


EN EL PERÚ, Ricococha es una obra hidráulica pre inca, esta ubicada en el distrito de
Pamparomas, provincia de Huaylas, dentro de la cuenca del río Nepeña, en la región
Ancash, a una altitud de 4450 msnm.
Esta estructura hidráulica tiene una altura de 4 m, el ancho de corona es de 1.5 m y el
ancho del muro en la base es de 4 m; y tiene una longitud de 150 m, con una capacidad
de almacenamiento de 0.1 MM3
Mecánica de los suelos propiamente dicha se ha desarrollado en el comienzo del siglo 20. La
necesidad de que el análisis del comportamiento de los suelos surgió en muchos países, a
menudo como resultado de accidentes espectaculares, tales como deslizamientos de tierra y los
fracasos de las fundaciones (La fundación es aquella parte de la estructura que tiene como
función transmitir en forma adecuada las cargas de la estructura al suelo y brindar a la misma un
sistema de apoyo estable). En los Países Bajos el deslizamiento de un terraplén de ferrocarril
cerca de Weesp, en 1918 dio lugar a la primera investigación sistemática en el campo de
mecánica de suelos, por una comisión especial creada por el gobierno.

https://www.youtube.com/watch?v=pNAIrh5B3Vg
En su trabajo práctico el ingeniero civil atiende problemas diversos y complejos planteados por el suelo.
Prácticamente todas las estructuras de ingeniería civil como edificios, puentes, carreteras, túneles,
muros, torres, canales o presas, deben cimentarse sobre la superficie de la tierra o dentro de ella. Para
que una estructura se comporte satisfactoriamente debe estar dotada de una cimentación adecuada:
cuando el terreno firme está próximo a la superficie, una forma común de transmitir las cargas de la
estructura al terreno es mediante zapatas. Un sistema de zapatas se denomina cimentación superficial;
cuando el terreno firme no está próximo a la superficie, un sistema habitual para transmitir el peso de la
estructura al terreno firme es mediante pilotes.

El suelo es el material de construcción más abundante del mundo y en muchas zonas constituye, de
hecho, el único material disponible. Cuando el ingeniero emplea el suelo como material de construcción
debe seleccionar el tipo de suelo adecuado, el método de colocación y debe controlar su colocación en
obra. Ejemplos de suelo como material de construcción son las presas de tierra, los terraplenes
¿Cuál es el objetivo de la mecánica de suelos?
Conocer las propiedades de los suelos y clasificarlos según sus propiedades: Conocer las relaciones
entre los suelos y el agua contenida en ellos y resolver problemas de flujo estacionario a través de la
masa de suelo; Conocer la teoría y los métodos de la compactación de suelos. Determinar los
diferentes tipos de esfuerzos a que están sometidos los suelos.

¿Qué es y para qué sirve un estudio de mecánica de suelo?

El estudio de mecánica de suelos es un documento realizado por un especialista que ayuda a la


planificación y construcción de un proyecto; porque determina la resistencia de tu terreno, su capacidad de
carga, la composición estratigráfica (capas de suelo que lo componen en profundidad) y el tipo de
cimentación que se recomienda usar para tu construcción.
La importancia de los estudios de la mecánica de suelos radica en el hecho de que si se sobrepasan
los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a ellos, las deformaciones son
considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizás no
tomados en consideración en el diseño, produciendo a su vez deformaciones importantes, fisuras,
grietas, alabeo o desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su
inutilización y abandono.
El estudio de mecánica de suelos consta de tres etapas: 

1.Exploración del terreno: Se realizan perforaciones sobre la superficie del terreno para obtener muestras,
con las que puede saber la capacidad de carga de suelo, el grado de asentamiento, y la permeabilidad del
suelo, entre otras características.  Toma en cuenta que una variable que se considera para realizar este
estudio es la existencia y profundidad de los cuerpos de agua, ya que en ocasiones alteran o afectan el
comportamiento del suelo.
2.Ensayos de laboratorio: Después de obtener la muestra del terreno, se estudia la capacidad resistente,
rigidez del material del suelo, propiedades y características de la composición del mismo.
3.Elaboración de informes: Una vez analizada la muestra, el experto redacta un documento técnico donde
determina la resistencia del terreno y la cimentación a utilizar. Este es elaborado y firmado por geólogos
y/o ingenieros civiles expertos en la materia.
El estudio de suelos permite conocer las PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL SUELO, y su
composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes características que lo componen en
profundidad, y por cierta ubicación de napas de agua (freáticas), si las hubiere.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE PROPIEDADES FÍSICAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS?
Las propiedades físicas de los materiales se refieren a sus características físicas, como el color, la
densidad y la conductividad. Las propiedades mecánicas, por otro lado, se refieren a la forma en
que el material se comporta cuando se somete a una fuerza, como la elasticidad y la resistencia.

¿QUÉ ES LA PROPIEDAD MECÁNICA?


Las propiedades mecánicas de un material son aquellas que afectan a la resistencia mecánica y
a su capacidad cuando se les aplica una fuerza. Es decir, las propiedades mecánicas son
aquellas que posee un material relacionadas con sus posibilidades de transmitir y resistir fuerzas o
deformaciones.
¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL SUELO?
Los ingenieros se preocupan por las propiedades mecánicas del suelo: permeabilidad, rigidez y
resistencia. Estos depende principalmente de la naturaleza de los granos del suelo, la tensión actual,
el contenido de agua y unidad de peso

¿QUÉ ES LA PERMEABILIDAD?
Permeabilidad es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin alterar
su estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja pasar a través de él una
cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es
despreciable.

¿ DIFERENCIA ENTRE PERMEABILIDAD Y POROSIDAD ?


La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un fluido que lo atraviese sin alterar
su estructura interna. Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios
vacíos o poros que permitan un paso fácil del fluido a través del material
¿CÓMO SE MIDE LA PERMEABILIDAD?
La determinación de la permeabilidad, en laboratorio, se hace a través de
permeámetros.

https://www.youtube.com/watch?v=DGGRngsfceo

PERMEABILIDAD
¿QUÉ ES LA RIGIDEZ EN SUELOS?

Se conoce como rigidez a aquello que posee la particularidad de ser rígido ,en ingeniería, la
rigidez es una medida cualitativa de la resistencia a las deformaciones elásticas producidas
por un material, que contempla la capacidad de un elemento estructural para soportar esfuerzos
sin adquirir grandes deformaciones.

¿ COMO SE MIDE LA RIGIDEZ DE UN SUELO ?

A través del módulo de corte G, también denominado módulo de rigidez, es una constante elástica que
caracteriza el cambio de forma que experimenta un material elástico (lineal e isótropo) cuando se aplican
esfuerzos cortantes.
¿ COMO SE DETERMINA EL MODULO DE RIGIDEZ ?

El módulo de rigidez se puede determinar experimentalmente a partir de la pendiente


de una curva de tensión-deformación creada durante las pruebas de tracción
realizadas en una muestra del material

https://www.youtube.com/watch?v=BTUV6mq4VLQ

PRESA HOOVER
¿ QUE ES LA RESISTENCIA AL CORTE DE UNA MASA DE SUELO ?

La resistencia al corte de una masa de suelo está definida como la resistencia interna por área
unitaria que la masa de suelo ofrece para resistir la falla por los esfuerzos y el deslizamiento a lo
largo de cualquier plano dentro de éste.

¿CÓMO SE DETERMINA LA RESISTENCIA DE UN SUELO?


La determinación de los parámetros, cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen la
resistencia del suelo se determinan en el estudio Geotécnico, bien a través de ensayos de
campo o mediante en ensayos de laboratorio.

Los ensayos de laboratorio más usuales, para este fin, son :


I/ Ensayo de Corte Directo.
II/ Ensayo de Corte Triaxial.
III/ Ensayo de Compresión simple

https://www.youtube.com/watch?v=Px1Wo8gIRaE
ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS
https://web.facebook.com/watch/?v=2056744691124871&_rdc=1&_rdr

PRESA VAJONT
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UN SUELO?
El tamaño y la proporción en que se encuentran las partículas minerales que forman el suelo
determinan sus propiedades físicas: textura, estructura, porosidad y el color. Según su textura
podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo.

También podría gustarte