Está en la página 1de 59

COLEGIO DE BACHILLERES D

​ E
TABASCO​
PLANTEL NO. 9
BIOLOGIA 2 ​
M.C. MARIA ISABEL GONZALEZ PÉREZ
Bloque 2. Sistemas de integración, regulación y
reproducción del ser humano
2.3 Clasificación
2.1 Sistema endocrino:
Central
Funciones generales
Periférico
Glándulas
Autónomo
Mecanismos de acción de las hormonas
2.4 Adicciones y sus efectos en el sistema nervioso
Trastornos del sistema endocrino

2.2 Sistema nervioso: 2.5 Sistema reproductor femenino y masculino

Neurona 2.6 Desarrollo embrionario

Sinapsis 2.7 Salud reproductiva

Neurotransmisores Reproducción asistida


PAGINA DE LA GUIA DIDACTICA DE BIOLOGIA 22,23,24
Aprendizajes esperados
 Examina el actuar de las hormonas de manera critica, reflexionando sobre sus diferencias dentro de
su entorno.
 Explica el impulso nervioso de manera critica analizando la función de la sinapsis y su relación con los
neurotransmisores.
 Destaca al cerebro como centro regulador de las funciones y del pensamiento, asumiendo las
consecuencias sobre el consumo de sustancias y sus repercusiones en el mismo.
 Distingue las sustancias que afectan el sistema nervioso, favoreciendo la toma de decisiones
responsable y consiente, previniendo sus riesgos.
 Ejemplifica las funciones del sistema reproductor femenino y masculino, promoviendo su creatividad
y reconociendo sus atribuciones.
 Demuestra las acciones que promueven la salud reproductiva, aportando ideas sobre sus problemas y
asumiendo sus consecuencias.
 Discute las implicaciones legales y éticas de la reproducción asistida de manera consiente e
informada, promoviendo el respeto por las demás opiniones.
Competencias genéricas Competencias disciplinares
básicas

 Elige alternativas y cursos de  Decide sobre el cuidado de su


acción con base en criterios salud a partir del conocimiento de
sustentados y en el marco de un su cuerpo, sus procesos vitales y el
proyecto de vida. entorno al que pertenece.
 Asume las consecuencias de sus
comportamientos y decisiones.
 Toma decisiones a partir de la
valoración de las consecuencias de
distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
Integración del cuerpo humano
 El funcionamiento coordinado de las células, tejidos, órganos, aparatos y
sistemas, hace que el organismo mantenga sus condiciones adecuadas.
 La tendencia de conservar las condiciones internas con relativa estabilidad
se llama homeostasis
Sistema endocrino
 Una de las coordinaciones que integran el
sistema homeostático del organismo es su
regulación química a través de las hormonas.
 Hormona (estimular o excitar) es la sustancia
orgánica que se forma en alguna parte del
cuerpo y es transportada a otra zona donde
estimula una serie de cambios fisiológicos.
 Las hormonas pueden ser proteínas,
derivados de proteínas o aminoácidos,
ejemplo: la insulina y las hormonas tiroideas.
 Las hormonas también pueden ser esteroides
como la progesterona y la testosterona
Glándulas endocrinas, mixtas y
exocrinas Endocrinas: Vierten sus secreciones internamente y son transportadas por
la sangre o cualquier otro medio liquido regulando las funciones de otros
tejidos.

Mixtas: Vierten sus productos al torrente sanguíneo como al medio


externo, ejemplo: el páncreas incorpora la insulina a la sangre y regula el
Las hormonas
metabolismo de los carbohidratos y el jugo pancreático al tracto digestivo
se producen
donde sus enzimas degradan diversas moléculas de los alimentos.
en glándulas
Exocrinas: Poseen un conducto por donde vierten la sustancia que
produce al exterior del cuerpo (exo, significa fuera de) o en el conducto
digestivo, ejemplo: las glándulas sudoríparas y sebáceas productoras de
sudor y grasa en la piel; las glándulas gástricas, secretoras del jugo
gástrico y del moco que participan en la digestión del alimento,
transformándolo en quimo.
Por el sitio donde actúan se dividen en locales y generales.
Locales: Actúan en el mismo sitio donde se sintetiza (neurohormonas).
Generales: Actúan en los tejidos blancos y son transportadas desde el sitio donde se producen,
ejemplo: hormonas de la tiroides.
Sistema hormonal humano
 El hipotálamo situado en la base del cerebro, donde se encuentran las células neurosecretoras que
sintetizan, almacenan y liberan hormonas péptidas.
 Debajo del hipotálamo se localiza la hipófisis o pituitaria, glándula del tamaño de un chícharo que
se aloja en el hueso esfenoides, en la base del cerebro, y esta concentrada al hipotálamo por un
tallo de tejido nervioso.
 La hipófisis consta de dos lóbulos: uno anterior y otro posterior. La liberación de hormonas de
ambos lóbulos esta influenciada por otras partes del cerebro, pero bajo el control directo del
hipotálamo. Las hormonas neurosecretoras del hipotálamo liberan las hormonas vasopresina o
antidiurética (HAD) y oxitocina.
 La vasopresina regula la deshidratación, haciendo que se reabsorban mayor cantidad del agua de
la orina. La oxitocina provoca la contracción del tejido muscular de las glándulas mamarias en la
lactancia y causa contracciones de los músculos del útero durante el parto.
 Las células neurosecretoras liberan hormonas en el hipotálamo, estas son transportadas al ovulo
anterior de la hipófisis por las venas porta, donde controlan la secreción de hormonas que produce
la hipófisis así el hipotálamo relaciona el sistema nervioso con el endocrino.
 La producción hormonal de la hipófisis esta regulada por el hipotálamo este controla a través de
sus hormonas liberadoras la secreción de hormonas de la hipófisis que influyen en la producción de
hormonas de la tiroides, corteza suprarrenal y gónadas (testículos u ovarios) este tipo de
hormonas promueven su efecto al alcanzar las células de su tejido blanco.
Glándulas de secreción interna
 HIPÓFISIS O PITUITARIA: Del tamaño de un chícharo, localizada en una depresión del
huevo esfenoide o silla turca, en la base del cerebro. Anteriormente se le llamo glándula
maestra porque a través de su secreciones regula el funcionamiento de otras glándulas,
consta de dos lóbulos, uno anterior y otro posterior.

 LÓBULO ANTERIOR: produce la hormo somatotrópica (HGH) que regula el crecimiento.


Cuando en la infancia hay un exceso de dicha hormona se produce gigantismo
hipofisiario, y la deficiencia de esta hormona en esa edad ocasiona el enanismo
hipofisiario.
En el adulto el exceso de dicha hormona causa acromegalia, es el aumento del tamaño del
maxilar, manos y pies.
La hormona adrenocorticotrópica (ACTH) influye en la producción de hormonas de la
corteza suprarrenal; la tirotrófica estimula la producción de tiroxina; foliculoestimulante,
activa el proceso de gametogénesis; luteinizante fomenta la formación del cuerpo lúteo y
luteotrópica influye en el crecimiento de la glándula mamaria y en la producción de leche.
 LÓBULO POSTERIOR: Se almacena las hormonas con vasopresina y oxitocina, producidas
por el hipotálamo. La vasopresina u hormona antidiurética regula el equilibrio hídrico en
los riñones y eleva la presión arterial. La baja concentración de esta hormona no permite
la reabsorción del agua en los túbulos renales, trastorno que se presenta en la diabetes
insípida. La oxitocina estimula la contracción de los músculos lisos en especial los del
útero durante el parto también influye en la secreción de leche en las glándulas
mamarias.
 GLÁNDULA PINEAL: Se localiza cerca del centro del cerebro. Secreta la hormona
melatonina durante la noche, esta glándula es muy sensible a la luz, aumentando en la
noche y disminuyendo en el día. Su función es relacionar al organismo con los ciclos
diarios y estacionales y facilita el sueño. Los niveles bajos de esta hormona influyen en el
desarrollo prematuro de los caracteres sexuales secundarios.
 TIROIDES: Esta formada por dos glóbulos de forma oval, situados a los lados de la pared
superior de la tráquea debajo de la laringe; su función principal es acumular el yodo y
fijarlo en la hormona tiroxina proceso que se realiza bajo la influencia de la hormona
tirotrofica , producida por la hipófisis. La tiroxina influye sobre el ritmo del metabolismo.
Entre la producción de tiroxina y la hormona estimulante de la tiroides existe un proceso
de retroalimentación negativa ya que la acumulación de la tiroxina inhibe la producción
de la hormona estimulante de la tiroide. Originando el bocio o crecimiento de la tiroide
se presenta por el suministro insuficiente del yodo en los alimentos (retroalimentación
positiva).
El bajo nivel de producción de tiroxina durante la lactancia ocasiona el cretinismo,
padecimiento que causa retrasos de crecimiento físico y mental. Cuando la tiroide se
atrofia en la edad adulta se presenta mixedema, que produce inflamación de la cara y
afecta la habilidad mental.
La insuficiencia tiroidea que origina el cretinismo y mixedema se le llama hipotiroidismo
que se caracteriza por un bajo nivel de oxidación de los nutrientes y un ritmo cardiaco
lento. Dicha insuficiencia se puede corregir o detener en su fase inicial a través del
suministro de la hormona tiroidea.
El hipertiroidismo o excesiva actividad de la tiroides provoca un incremento anormal de
tiroxina en el organismo, y acelera el nivel de oxidación de los nutrientes y la frecuencia
cardiaca aumenta el apetito y la persona pierde peso gradualmente.
El hipertiroidismo conduce al bocio exoftálmico (ojos sobresalientes o fijos) enfermedad de
Graves.
PARATIROIDES: Son cuatro pequeñas glándulas localizadas en la superficie posterior de la
toroides, producen la hormona paratiroidea o parathormona que regula el metabolismo del
calcio y del fosforo en la sangre. El bajo nivel de producción de parathormona provoca
deficiencia de calcio en la sangre, originando espasmos musculares (tetania). La
hiperactividad de las paratiroides ocasiona salida del calcio de los huesos.
 SUPRARRENALES O ADRENALES: Son dos pequeñas glándulas que se localizan una
sobre cada riñón, consta de una parte externa o corteza y una interna o médula.
En la corteza se produce los compuestos esteroides el mas conocido es la cortisona, que
reduce el dolor y la inflamación en muchos padecimientos. La medula suprarrenal
produce la hormona adrenalina que actúa en situaciones de tensión durante los cambios
emocionales de enojo o temor, aumentando la frecuencia cardiaca y la presión arterial,
también eleva el nivel de glucosa en la sangre por la conversión de glucógeno hepático.
 PANCREAS: Glándula localizada detrás del estomago. Las células de los islotes de
Langerhans produce las hormonas de insulina y glucagón; ambas participan en el
metabolismo de los carbohidratos. La insulina regula el nivel de azúcar en la sangre,
permitiendo que la glucosa entre a la célula donde esta molécula se oxida durante la
respiración.
Cuando aumenta el nivel de glucosa en la sangre después de haber comido también
aumenta la insulina, y esta hace que el exceso de glucosa en la sangre se transforme en
glucógeno que se almacena en el hígado. El bajo nivel de glucosa en la sangre provoca
en el páncreas la producción de glucagón, el cual estimula la transformación de cierta
proporción de glucógeno almacenado en el hígado en glucosa, incrementando el nivel de
glucosa en la sangre. Cuando el páncreas no produce suficiente cantidad de insulina, se
presenta un exceso de glucosa que se acumula en la sangre, (diabetes mellitus o
diabetes sacarina).
 TIMO: Crece debajo del esternol arriba del corazón durante la infancia y la adolescencia,
después de esa etapa decrece. Es producto de linfocitos o timocitos, que van a dar a órganos
linfáticos como las amígdalas y la medula ósea . Los linfocitos tienen una gran influenza en
el sistema inmunológico del organismo.
 OVARIOS: En las células foliculares de los ovarios se producen las hormonas (estrógenos) que
participan en la regulación del ciclo menstrual y en el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios: crecimiento de las glándulas mamarias, ampliación de la pelvis y crecimiento
del bello púbico y de las axilas. El cuerpo lúteo produce la progesterona, que además de
influir en la regulación del ciclo menstrual prepara el aparato reproductor para la gestación.
 TESTICULOS: Las células intersticiales situadas entre los túbulos seminíferos de los testículos
producen las hormonas masculinas o andrógenos; el principal andrógeno es la testosterona,
que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos: crecimiento de
los órganos genitales, aparición del bello púbico y axilar, cambio de voz aguda a grave y
ensanchamiento de los hombros.
 MUCOSA GASTRICA: Membrana mucosa del extremo pilórico del estomago secreta la hormona
gastrina, que transportada que por el torrente sanguíneo llega a las glándulas gástricas y las
estimula para secretar jugo gástrico.
 MUCOSA INTESTINAL: La mucosa del duodeno produce la hormona secretina al ser estimulada
por el quimio que procede del estomago. La secretina transportada por la sangre llega al
páncreas y activa el flujo del jugo pancreático; la hormona colecistocina estimula el flujo de
la bilis en la vesícula biliar.
Mecanismo de acción de las hormonas
 En 1960 a través del trabajo experimental por Earl W. Sutherland y colaboradores se
conoció como las hormonas estimulan la acción enzimática de la membrana de la célula
blanco (órganos o tejidos) o la activación de sus genes.
 La hormona compuesta de proteínas o péptidos transportada por la sangre, llega hasta su
célula blanco en cuya membrana se encuentra un receptor especifico y se une a él
activando la enzima adenilciclasa.
 Que cataliza la conversión de moléculas de ATP de la pared interna de la membrana en
adenocinmonofosfato cíclico (AMPC) que actúa como segundo mensajero y desencadena los
procesos químicos específicos dentro de la célula, como el aumento de la permeabilidad de
la membrana de la célula, el incremento de la actividad enzimática, etc.
 Ejemplo: La hormona glucagón producida por los islotes de Langerhans del páncreas para
mantener el nivel de glucosa en la sangre. Las disminución del nivel de glucosa en la sangre
estimula en el páncreas la producción de glucagón, que transportado por la sangre llega al
hígado. Las moléculas de esta hormona se unen a los receptores específicos que posee la
membrana de las células del hígado y activan la enzima adenilciclasa en la membrana
celular, para convertir el ATP del citoplasma en el nucleótido adenocinmonofosfato cíclico
(AMPC), el cual promueve la síntesis de las enzimas que transforman el glucagón en glucosa.
 Las hormonas esteroides, son más pequeñas que las hormonas polipeptídicas se
difunden con facilidad dentro de las células blanco y en el citoplasma se unen a
moléculas de proteínas receptoras formando el complejo hormona-receptor, que
penetra al núcleo de la célula y se une a la cromatina. Esta contiene ADN y
estimula la actividad genética que origina la síntesis de moléculas de ARN en
especial a ARN mensajero, que sale del núcleo y se une a los ribosomas del
citoplasma para iniciar la síntesis de proteínas.
Trastornos del sistema endocrino
Cuando la regulación hormonal no funciona en forma apropiada y la producción de
hormonas es excesiva o deficiente, se presentan alteraciones en el organismo, ejem:
a) la secreción deficiente de la hormona GH (elaborada en el lóbulo anterior de la
hipófisis) durante la etapa del crecimiento causa enanismo; si hay una hipersecreción de la
hormona GH en el periodo del crecimiento se produce el gigantismo.
b)La diabetes mellitus, padecimiento hereditario que presenta dos clases: tipo 1 y tipo 2.
La diabetes mellitus es un trastorno endocrino en el que el nivel de glucosa en la sangre es
anormalmente alto, porque el organismo no libera suficiente cantidad de insulina o ésta no
es utilizada en forma adecuada por la célula.
La insulina es una hormona producida por las células beta de los islotes pancreáticos y
principal responsable de mantener el nivel normal de glucosa en la sangre. Después de
comer el nivel de glucosa en la sangre se eleva, lo que hace que el páncreas libere
insulina. Esta hormona transportada por la sangre llega a su célula blanco y permite la
entrada de glucosa a la célula. La glucosa es la principal fuente de energía celular.
Cuando la glucosa no puede entrar a la célula, se acumula en la sangre y produce
alteraciones o la diabetes mellitus.
 La diabetes tipo 1 o insulinodependiente se desarrolla antes de los 30 años (diabetes
juvenil). La persona con esta enfermedad debe inyectarse insulina con cierta
periodicidad. Se calcula que alrededor del 10% de casos de diabetes son del tipo 1
debido a que el sistema inmune destruye las células secretoras de insulina en el
páncreas probablemente por una disposición genética.
 La diabetes tipo 2 o no insulinodependiente se desarrolla después de los 30 años
(diabetes del adulto). Se presenta por la disminución del numero de receptores de
insulina sobre la membrana plasmática de la célula. La obesidad, originada por un
alto consumo de carbohidratos y grasas es un factor de riesgo.
Los primeros síntomas de la diabetes son: la alta concentración de glucosa en la sangre,
arriba de la normal (de 90 a 100mg/ 100ml de sangre en ayunas) llegando a exceder los
200mg/ 100ml.
El exceso de glucosa en la sangre se elimina diluida en agua por los riñones para formar
la orina. El alto volumen de orina que se excreta hace que se presenta una sensación
constante de sed y con la perdida de calorías en la orina, se pierde peso y la persona
siente hambre excesiva.
Otras síntomas son agotamiento, somnolencia, visión borrosa, entumecimiento en los
pies y con frecuencia a infecciones.
Sistema nervioso (SN)
 El sistema nervioso permite detectar, interpretar y responder en forma rápida, integrada y
coordinada a los distintos estímulos del medio (interna y externa).
 Los mecanismo de coordinación nerviosa de los organismos incluye los siguientes pasos: 1) la
información se obtiene a través de los órganos receptores. 2) la información se transmite,
clasifica y procesa. 3) se ejecutan las respuestas a los estímulos mediante los órganos efectores.
 RECEPTORES DEL SISTEMA NERVIOSO
Pueden ser tejidos especializados o una sola terminación nerviosa capaz de responder a un estimulo.
Se clasifican en dos tipos: los que perciben los cambios del medio externo (externo receptores) y los
que perciben los cambios en el interior del cuerpo (interoceptores).
 El sistema nervioso se encarga de transmitir los estímulos en forma de impulsos a través de
células especializadas (neuronas) que constan de un cuerpo celular y fibras nerviosas.
Las fibras nerviosas que conducen los impulsos hacia el cuerpo celular se llama dendrita y a las
fibras que llevan los impulsos al cuerpo celular se llaman axones.
Por su función las neuronas se agrupan en sensoriales o aferentes cuando conducen su impulso desde
el receptor hasta el centro nervioso; y motoras o eferentes cuando conducen el impulso dese el
centro nervioso hasta los músculos efectores. Y de asociación o interneuronas cuando enlazan la
neurona sensitiva y la motora.
Células gliales
 El tejido nervioso posee otro tipo de célula llamadas glia y se encuentran en mayor
cantidad en comparación a las neuronas e el cerebro humano. Tienen formas y
funciones diversas, no reciben ni transmiten señales eléctricas están relacionadas
con la protección, soporte físico y el transporte de nutrientes de las neuronas. Los
axones de muchas neuronas se encuentran cubiertos por una vaina aislante de
mielina, la cual aumenta la velocidad de conducción en la transmisión del impulso
nervioso.
 La mielina esta formada por células gliales, que en el sistema nervioso central se
llaman oligodendrocitos y en los nervios periféricos células se Schwann.
 La vaina de melina se encuentra interrumpida en espacios regulares por los nódulos
de Ranvier, a través de los cuales se transmite el impulso nervioso por el proceso
saltatorio, porque la señal salta de un nódulo a otro a lo largo del axón.
La Bomba de Sodio Potasio
 Se ha comprobado que cuando la fibra nerviosa esta en reposo hay una
carga eléctrica desigual entre el medio externo y el medio interno de la
célula nerviosa, debido a la mayor cantidad de iones + fuera de la
membrana celular que en el citoplasma.
 Las concentraciones de sodio (Na+) cloro (Cl-) son altas en el liquido
tisular que rodea a la neurona y bajas en el medio interno; mientras que
el Potasio (K+) y muchas proteínas ionizadas (P-) son de elevada
concentración dentro de la célula y baja en el medio externo. Esta carga
desigual se mantiene ya que la membrana celular por transporte activo,
introduce potasio a la célula y conduce los iones de sodio fuera de ella,
con lo que impide que los iones fluyan siguiendo el gradiente de
concentración y se conserve así la elevada concentración de iones
positivos fuera de la célula y la carga negativa dentro, mecanismo
llamado bomba sodio-potasio de la célula.
Impulso nervioso
 Un impulso nervioso es la serie de potencial de acción que viaja a lo largo del
axón y conduce el estimulo.
 Entre el potencial de axión y el restablecimiento del potencial de reposo
existe el periodo refractario, durante el cual la neurona no reacciona a un
nuevo estimulo. Al retornar a su potencial de reposo, la membrana se
repolariza por mecanismos propios al trasportar hacia el exterior los iones de
sodio y reincorporar iones de potasio hacia su interior.
 El nivel de intensidad de un estimulo capaz de invertir la polaridad de la
membrana del axón se llama umbral que se logra solo cuando el estimulo
altera la permeabilidad de la membrana del axón, propicia la entrada de los
iones de sodio.
 El impulso nervioso solo se transmite cuando se alcanza el nivel de umbral.
Sinapsis
 Es la unión entre los extremos del axón de una neurona y las dendritas del cuerpo celular de otra. Los
potenciales de acción pasan de una neurona a otra a través de la sinapsis. La fibra que conduce el
impulso hacia la sinapsis es la fibra presináptica en tanto la que la recibe es la fibra postsináptica.
 Las terminaciones de los axones presinápticos forman los botones terminales de la neurona, los
cuales contienen unos pequeños sacos que almacenan determinadas sustancias químicas
(neurotransmisores).
 Cuando el impulso nervioso llega al botón sináptico estimula algunos de los sacos que liberan el
neurotransmisor, que es la acetilcolina en el espacio sináptico, localizado entre la fibra presináptica
y postsináptica.
Neurotransmisores
 Son sustancias químicas en su mayoría sintetizas por neuronas y
almacenadas en las vesículas de las terminaciones nerviosas. Cuando el
potencial de acción llega al extremo del axón los canales de compuerta
para iones de calcio de la neurona presináptica se abren, y los iones de
calcio se incorporan al interior de la neurona e inducen a la fusión de las
vesículas sinápticas con la membrana plasmática, y de esta manera las
moléculas del neurotransmisor son liberadas por exocitosis hacia el
espacio sináptico (pequeño espacio entre la neurona y la célula efectora).
 Al unirse el neurotransmisor con el receptor de la membrana plasmática,
que puede ser de otra neurona, una célula muscular o glandular, se
produce un cambio en ella, que puede abrir canales de iones en los
receptores y a travesar la membrana plasmática.
 Dependiendo del resultado del flujo de iones en los canales, la sinapsis
puede ser excitatoria o inhibitoria.
 En la sinapsis excitatoria, los neurotransmisores abren canales de Na + y
el interior de la célula se torna menos negativa, resultando un exterior N
y un interior + produciendo despolarización y genera un potencial de
acción.
 En la sinapsis inhibitoria, los neurotransmisores abren canales para iones
de Cl- y el interior de la célula se convierte en más negativo lo que se
traduce en el interior es más negativo que el exterior impidiendo la
despolarización y no hay impulso nervioso.
Principales neurotransmisores
 Acetil colina: Se encuentra en diferentes partes del encéfalo, en l medula espinal y en
la sinapsis entre las neuronas motoras y las células musculares (tiene efectos
excitatorios e inhibitorios).
 Noradrenalina (norepinefrina): Su nivel bajo en determinadas sinapsis se asocia con la
depresión profunda, tiene efectos excitatorios e inhibitorios. La sobredosis de la cocaína
puede bloquear la entrada de noradrenalina a la neurona presináptica y causar la
muerte.
 Dopamina: Esta relacionada con las emociones en algunas neuronas se asocia a la
actividad muscular. La degeneración de esas hormonas con la consecuente baja de
dopamina se relaciona con la enfermedad de Parkinson y su exceso causa esquizofrenia.
 Serotonina: Se encuentra en diversas regiones del encéfalo y medula espinal, contribuye
en el control del sueño y las emociones (estados depresivos). Influye en la atención y el
aprendizaje, su efecto es inhibitorio.
 Glutamato: Es el más común neurotransmisor excitatorio del encéfalo y el GABA (acido
gamma aminobutírico) es el principal neurotransmisor inhibitorio: los fármacos que se
suministran en trastornos convulsivos actúan por la actividad del GABA, ejemplo:
enfermedad de Huntington (movimientos involuntarios incontrolados o baile de San
Vito).
El sistema nervioso central tiene como funciòn recibir y procesar la
informaciòn sensorial, asi como dar respuesta a los estimulos que se reciben.
(Aquí es donde se generan los pensamientos e interpreta la realidad)
Sistema nervioso central
 Consta de encéfalo y medula espinal, ambos protegidos por huesos: el encéfalo por el cráneo y la
medula espinal por la columna vertebral.
 Por debajo de los huesos se encuentran las meninges, que son 3 capas de tejido conectivo, la
externa: duramadre, la intermedia: aracnoides y la interna: piamadre.
 Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra un espacio que tiene un liquido semejante a la
linfa (liquido cefalorraquídeo) que amortigua los impactos que pueden sufrir el encéfalo y la
medula espinal.
 MEDULA ESPINAL: Es un tubo largo con un fino conducto en su interior, tiene forma cilíndrica, algo
aplastado de adelante hacia atrás. Se extiende desde la base del encéfalo hasta el nivel de la
segunda vertebra lumbral. Tiene 2 ensanchamientos: uno en la región cervical que corresponde a
la salida de los nervios que van a las extremidades superiores, y otro en la región lumbral que
corresponde a la salida de los nervios que van a las extremidades inferiores.
Se compone de 31 segmentos, de cada uno se origina un par de nervios espinares que se dirigen a
distintas partes del cuerpo en un corte transversal de la medula espinal se distingue una parte central
en forma de mariposa o letra H de materia gris formada por los cuerpos celulares de las neuronas
llamadas cuernos o astas, estas contienen neuronas sensoriales de los nervios espinares y en las atas
ventrales están las neuronas motoras rodeadas por materia blanca formada por haces de fibras
nerviosas.
La materia gris controla muchas acciones involuntarias (reflejo de retirada) cuando accidentalmente
tocamos la plancha caliente, inmediatamente retiramos la mano.
 ENCÉFALO: Evoluciono a partir de tres protuberancias que se forman en el extremo anterior de
la medula espinal: rombencéfalo o cerebro posterior, mesencéfalo o cerebro medio y
prosencéfalo o cerebro anterior.
Rombencéfalo (cerebro posterior): Se subdivide en mielencéfalo y metencéfalo. El mielencéfalo da
origen a la medula oblonga o bulbo raquídeo y el metencéfalo al cerebro y al puente de Varolio o
protuberancia anular.
La medula oblonga, el puente de Varolio y el mesencéfalo forman el tallo o tronco encefálico.
Medula oblonga (Bulbo raquídeo): Es la continuación de la medula espinal en el tallo del encéfalo,
tiene forma de bulbo s parte central es de materia gris integrada por cuerpos neuronales, rodeada
de materia blanca, formada de fibras nerviosas.
La medula oblonga controla funciones involuntarias (respiración, frecuencia cardiaca, presión
arterial, deglución, tos y vomito).
Puente de Varolio: Se asemeja a un rodillo blanco abultado, en la base del encéfalo limita con el
extremo superior de la medula oblonga. A través de sus fibras permite la comunicación entre la
parte izquierda y derecha del cerebelo. También transmite fibras ascendentes y descendentes que
comunican la medula espinal y la medula oblonga con niveles superiores del encéfalo.
Cerebelo: Por su tamaño es la segunda estructura del encéfalo, dispone de 2 hemisferios, con un
lóbulo central (vermis).
Mesencéfalo (cerebro medio): Estructura corta que se encuentra de bajo de la porción inferior del
cerebro y une el puente y el cerebelo con los hemisferios cerebrales. Se encuentra conectado a
través de sus fibras nerviosas con distintos centros nerviosos. Retransmiten la información sensorial
a los centros cerebrales superiores para que esta sea procesada.
Prosencéfalo (cerebro anterior): Se subdivide en diencéfalo y telencéfalo.
El diencéfalo da origen al tálamo y al hipotálamo, y el telencéfalo al cerebro.
Tálamo: Esta formado por dos masas de forma ovalada que se encuentran arriba del
mesencéfalo, en la base del cerebro. Funciona como un centro de comunicación entre el
tallo encefálico y los centros cerebrales superiores, ya que los mensajes sensoriales que
recibe los ordena y los transmite al cerebro, a excepción de los impulsos olfatorios.
Hipotálamo: Se encuentra debajo del tálamo se relaciona con el sistema endocrino
regulando la función de la glándula hipófisis para que libere hormonas que estimulan a
otras glándulas, también con el sistema nervioso autónomo, ya que controla las
actividades de los órganos internos (viseras), estimula a la medula oblonga y medula
espinal que regulan la respiración, la frecuencia cardiaca y el funcionamiento del aparato
digestivo. También regula la temperatura, el equilibrio hídrico y contribuye en las
respuestas emocionales y sexuales.
Cerebro: Es la porción mas voluminosa y compleja del encéfalo , esta dividido en dos
hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo) los dos se encuentran interconectados por
una gran banda de materia blanca, formada de fibras nerviosas (cuerpo calloso).
La superficie de los dos hemisferios se encuentra replegada formando pliegues que
describen giros (circunvoluciones cerebrales) que hacen que aumenten la superficie de la
corteza cerebral, disponiendo de mayor cantidad de neuronas dándole coloración gris. Las
circunvoluciones se encuentran separados por surcos o fisuras (lateral, central y occipital).
Sistema nervioso periférico
 Esta formado por nervioso, conjunto de
fibras nerviosas que conectan al sistema
nervioso central con tejidos y órganos del
cuerpo. Existen fibra de neuronas sensoriales
(aferentes) que conducen mensajes de los
receptores hacia el sistema nervioso central
y fibras de neuronas motora (eferentes) que
llevan señales del sistema nervioso central
hacia los tejidos y órganos.
 El sistema nervoso periférico se divide en
sistema somático y sistema autónomo.
 Sistema nervioso somático: Mantiene
relacionado al organismo con su ambiente
externo, informa al sistema nervioso
central, los cambios del ambiente externo a
través de neuronas sensoriales que le
transmiten información desde los receptores
y como respuesta las neuronas motoras
regulan el movimiento voluntario de los
músculos esqueléticos
Sistema nervioso somàtico (periferico)
 Este sistema informa al sistema nervioso central, los cambios del ambiente externo a
través de neuronas sensoriales que le transmiten información desde los receptores y como
respuesta las neuronas motoras regulan el movimiento voluntario de los musculos
esqueleticos.
 El sistema nervioso somatico produce los movimientos voluntarios de musculos
esqueleticos o estriados. Consta de 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios
raquideos que transmiten impulsos (principalmente estimulos externos) desde los
receptores hacia el sistema nerviso central. En la parte motora de las vias nerviosas del
sistema somatico, cada neurona eferente que conduce el impulso nervioso del centro a un
organo de repuesta tiene fibras que proceden del SNC y hacen sinapsis directamente con
la fibra del musculo esqueletico o estriado.
 El estimulo que conduce la neurona sensorial a la medula espinal, puede ser transmitido
mediante sinapsis directamente a una neurona motora o atraves de una interneurona de
asociaciòn. La neurona motora activa la musculo efector para que ejecute la acciòn
refleja. Al msmo tiempo las neuronas de proyeccion transmiten señales entre regiones
diferentes del sistema nervioso central, conducen informaciòn sobre el hecho al encefalo.
Sistema nervioso autonomo
 Llamado tambièn de la vida vegetativa esta formado por nervios perifericos que regulan
con cierta infependencia del sistema nervioso central, las actividades de los organos
internos: movimiento respiratorio, automatismo cardiaco, secreciòn glandula,
contracciòn de los musculos lisos y vasos sanguineos que funcionan involuntariamente.
Cada vicera u organo interno recibe una doble inervaciòn del sistema autonomo: los
nervios simpàtico y parasimpàtico con funciones antagònicas.
 Mientras que los nervios simpàticos aceleran la funciòn, los parasimpàticos contrarrestan
los efectos de esta funciòn.
 El sistema simpatico actua en una situaciòn de emrgencia produciendo la movilizaciòn del
organismo ante un peligro, y el sistema parasimpàtico permite que el organismo recupere
la calma. El organismo esta integrado por la acciòn cordinada de todos sus organos, no es
una simple suma de sus componentes sino una unidad organica compleja cuyas partes no
son las que crean al organismo, màs bien se forman por diferenciaciòn de este.
 El funcionamiento coordinado de los sitemas nervioso y hormonal mantiene el equilibrio
dinamico de su medio interno, al mismo tiempo que le permiten interelacionarse con su
medio externo.
Adicciones y sus efectos en el sistema nervioso

 Dañar al sistema nervioso con el consumo de drogas y alcohol, acarrea graves


consecuencias.
 Droga: son sustancias que al consumirlas de forma voluntaria, producen al organismo una
respuesta fisiologica que modifica el comportamiento, ej: marihuana, cocaina, inhalantes,
anfetaminas, barbitùricos y heroìna.
 Las personas que se hacen adictas a las drogas empiezan consumiendo pequeñas cantidades,
pero el organismo al desarrollarse tolerancia a ellas hace a que el individuo requiera de
mayor dosis y con mayor frecuencia para sentir el mismo efecto.
 Los adolescentes y jovenes son los mas propensos a desarrollar dependencia hacia algun
tipo de droga.
 Al consumirla experimentan sensaciones nuevas, como mayor confianza en si mismos, poder
y placer. Suspenderla les provoca nauseas, combulsiones y ansiedad. Los adictos a la
cocaina pueden llegar a presentar perdida de memoria, depresiòn, paranoia, violencia e
intento de suicidio.
 El alcoholismo es una enfermedad cronica que producen daños fisiologicos, psicologicos en
el comportamiento de las personas.
Sistema reproductor
 Mediante la reproducciòn, los organismos producen nuevos individuos manteniendose
la continuidad de las especies.
 Los mamiferos se reproducen sexualmente mediante dos celulas especializadas
(gameto masculino espermatozoide y gameto femenino ovulo). Se forman por meiosis
en las gonodas del macho y la hembra.
 Cada gameto contiene la mitad del nùmero de cromosomas de su especie (celulas
haploides n). En la fecundaciòn cuando el espermatozoide se fusiona con el ovulo, la
descendencia recibe genes de su padre y madre.
 El huevo cigoto que resulta de la fecundaciòn es diploide (2n), el cual mediante
sucesivas divisiones desarrolla al nuevo individuo. En la mayoria de mamiferos el
desarrollo es de forma interna, dentro del cuerpo materno, finalmente acabo del
tiempo de gestaciòn, nace el nuevo organismo.
Sistema reproductor femenino
 El sistema reproductor femenino se compone de ovarios, tubas uterinas u oviductos o Trompas de
Falopio, ùtero, vagina y vulva.
 Al igual que los testìculos, los ovarios que son las gonodas femeninas producen gametos y hormonas
sexuales. Los ovarios son dos glandulas en forma y tamaño de almendras localizadas cercas de las
paredes laterales de la cavidad pelvica. Durante su desarrollo, el feto femenino produce en los
ovarios todos sus gametos, las ovovonias (celulas no diferenciadas) aumentan de tamaño y se
transofrman en ovocitos primarios apartir del tercer mes del desarrollo del feto. Los ovocitos
primarios se encuentran rodeados por un grupo de celulas que forman los foliculos primordiales. Los
ovocitos de una niña al nacer se encuentran en la profase de la primera division meiotica, etapa en
la que permanecen durante la niñez y parte de la vida adulta adulta. Al llegar a la pubertad, varios
foliculos inician su desarrollo cada mes en uno o en los dos ovarios. Solo un foliculo madura y si el
ovocito primario completa su primera divison meiotica. Unas horas antes de la ovulaciòn se forma
una celula grande, que es el ovocito secundario, y una pequeña, que es el primer cuerpo polar,
este pude dividirse en dos cuerpos polares que degeneran. En tanto el ovocito secundario continua
su segunda divisiòn meiotica, pero se interrumpe hasta despues de la fecundaciòn. Cuando esto
sucede, la segunda divisiòn termina y produce un ovocito secundario madura y un segundo cuerpo
polar que tambièn degenera.
 El desprendimiento del ovocito secundario de uno de los ovarios cada mes se le conoce como
ovulaciòn. Despues de la ovulaciòn el foliculo se colapsa, su tejido sangra y se forma un coagulo o
cuerpo hemorragico y se transforma en una masa de celulas amarillentas o cuerpo lùteo
 El ovocito secundario pasa a la abertura de la tuba uterina que se espande en
forma de embudo y captura al ovocito que sale del ovario. Las contracciones
peristàlticas de los musculos de la pared de la tuba uterina y el batir de los cilios
que la tapisan ayudan a conducir el ovocito hacia el utero. En este trayecto el
ovocito puede ser fecundado por el espermatozoide. Los espermatozoides pueden
llegar hasta aquí pasando por el utero desde la vagina. El ovocito fecundado lleva
acabo sus primeras divisiones mitòticas antes de llegar al utero, donde se
implanta para completar su desarrollo.
 Cuando no es fecundado el ovocito muere y el endometrio (el epitelio que reviste
la pared interna de utero) se destruye y se presenta la mestruaciòn.
Regulaciòn de las hormonas sexuales femeninas
 Cuando la mujer llega a la pubertad, el hipotalamo secreta hormonas liberadora de gonodatropina
(GNRH), que estimula al ovulo anterior de la hipofisis para que secrete las hormonas
foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH).
 Por estimulos de la hormona FSH se desarrollan algunos foliculos en el ovario, de los cuales solo uno
continua su desarrollo. La FSH influye en el foliculo en cremiento para que produsca estrogenos que
estimulan el crecimiento del endometrio.
 Los estrogenos tambièn estimulan el crecimiento corporal y el desarrollo de los caacteres sexuales
secundarios: desarrollo de las mamas, redistribuciòn de la grasa subcutanea en la regiòn pectoral y
alrededor de la pelvis, ensanchamiento de la cadera y crecimiento del bello pubico y axilar.
 El crecimiento de la conscentraciòn de estrogenos en la sangre, provoca que el ovulo anterior de la
hipofisis secrete LH. La FSH y la LH estimulan el crecimiento del foliculo y la maduraciòn del ovocito
primario.
 Los niveles altos de estrogenos estimulan tanto al hipotalamo como al hipofisis para que esta libere
mas LH que influira en la maduraciòn final del foliculo, en la ovulaciòn y màs tarde en la formaciòn
del cuerpo lùteo. Bajo la influencia de la hormona LH el cuerpo lùteo secreta gran cantidad de
progesterona y poco estrogeno que estimulan el crecimiento del endometrio.
 El alto nivel de progesterona y estrogeno en la sangre inhiben la secreciòn de FSH y LH por la hipofisis
durante la ultima etapa del ciclo.
 Si el ovocito secundario no es fecundado, el cuerpo luteo degenera y deja de
secretar progesterona y estrogeno, por lo que los niveles de estas hormonas en
la sangre disminuiran rapidamente, con lo que el endometrio empezara a
desintegrarse.
 El tejido muere al constreñirse las arterias del revestimiento del endometrio
ante la escasez de oxigeno y nutrientes.
 Las arterias dañadas se rompen y se presenta el sangrado, iniciaciòn de la
menstruaciòn.
Sistema reproductor masculino
 El sistema reproductor masculino esta formado por los testiculos, una serie de conductos,
las glandulas anexas y el pene.
 Los espematozoides se producen en los testiculos, que estan dentro de un saco o escroto,
fuera de la cavidad abdominal. La funciòn del escroto es mantener a los testiculos a una
temperatura mas baja que la del cuerpo, para el desarrollo normal de los espematozoides.
 Los testiculos ademas de producir espermatozoides producen la testosterona, hormona
responsable de los caracteres sexuales secundarios en el hombre: crecimiento de los organos
sexuales, incremento del bello corporal (barba, bigotes y en la region pubica y axilar,
aumento en la longitud y grosor de las cuerdas vocales).
 La espermatogenesis o la producciòn de espermatozoide por meiosis se realiza apartir de las
celulas diploides, espermatogonias, localizadas en las paredes de los tubulos seminiferos.
 Los espermatozoides salen de los testiculos y llegan a un tubo epidìdimo, localizado sobre
cada testìculo, donde se almacenan, adquieren movilidad y capacidad para fecundar al
ovocito. Durante la eyaculaciòn el espermatozoide sale de cada epidìdimo a traves del vaso
o conducto deferente. Estos pasan por el conducto inguinal y penetran en la cavidad
pelvica, dan vuelta alrededor de la vejiga urinaria y se unen a los conductos de la vesicula
seminales, a traviesan la prostata y se fusionan con la uretra. La uretra se extendie a lo
largo del pene, conduce orina y semen al exterior en momentos distintos.
Glandulas anexas
 Las principales glandulas anexas o accesorias son: vesiculas seminales, pròstata y glandulas
vulvo uretrales. Conforme se transportan los espermatozoides por los conductos, se
mezclan con las secreciones de las gkandulas anexas y de esta mezcla resulta el semen.
 Las vesiculas seminales secretan un liquido claro y espeso, rico en fructosa que
proporciona energia a los espermatozoides, contiene prostaglandinas que estimulan
contracciones del uretro y tubas uterinas u oviductos.
 La prostata secreta un liqido lechoso, alcalino, que neutraliza la acidez de la uretra y la
vagina.
 Las glandulas vulvo uretrales secretan unas gotas de liquido alcalino que lubrica la uretra
durante el acto sexual y participa en la neutralizaciòn de su acidez.
 PENE: Es un organo cupulador erectil con capacidad de depositar espermatozoides dentro
del conducto reproductor femenino. Esta formado de un tallo con un extremo espandido
(glande). La parte de la piel del pene que cubre el glande se llama prepucio. Lo forman 3
columnas cilindricas paralelas de tejido erectil, que lo recorren a lo largo, una de estas
columnas rodean la parte de la uretra. La erecciòn del pene se genera por varios estimulos
y se presenta por un incremento en el flujo sanguineo que llena los tejidos erèctiles, lo
que comprimen las venas y retarda la salida del flujo sanguineo de los tejidos. La erecciòn
es importante en el acto sexual para la inserciòn del pene en el conducto reproductor
femenino.
Regulaciòn de las hormonas sexuales masculinas

 La producciòn de hormonas que hacen funcionar a los testiculos cuando se llega a


la madurez sexual, se regula mediante el sistema de retroalimentaciòn negativa.
 El hipotalamo secreta la hormona liberadora de gonadotropina (GNRH) que hace
que el lobulo anterior de la hipofisis libere otras dos hormonas: FSH y LH.
 La FSH ademàs de estimular el desarrollo de los tubulos seminiferos, incrementa la
producciòn de espermatozoides.
 La LH estimula los tejidos interticiales de los testiculos para secretar la hormona
testosterona.
 El incremento del nivel de testosterona en la sangre actua sobre el hipotalamo y la
hipofisis, haciendo que la secreciòn de LH por la hipofisis se reduzca.
 En la regulaciòn de la producciòn de FSH participa la hormona inhibina, secretada
por las celulas de Sertoli que al actuar sobre la hipofisis inhibe la producciòn de
FSH.
Desarrollo embrionario
 Fecundaciòn: Proceso por el cual se une un espermatozoide con un ovocito para formar
el cigoto diploide, donde estan contenidos los genes de ambos progenitores.
 El ovocito solo tiene la capacidad de vivir 1 dìa y el espermatozoide 2. La fecundaciòn es
màs probable cuando el acto sexual se efectua un par de dìas antes o despues de la
fecundaciòn.
 La fecundaciòn sucede en la parte superior de la tuba uterina u oviducto. El ovocito se
encuentra rodeada por la corona radiada formada por una capa de celulas foliculares y la
zona pelucida, capa compuesta de glicoproteinas (cadena de aminoacidos a las cuales se
une azucares).
 Los espermatozoides rodean la corona radiada y liberan enzimas de su acrosoma
(vesicula localizada en el extremo anterior del espermatozoide). Las enzimas debilitan la
corona radiada y la zona pelucida, lo que permite que penetre un espermatozoide en
ovocito. Al penetrar el espermatozoide, el ovocito modifica sus caracteristicas quimicas
y fisicas de la zona pelucida que impiden la entrada de otro espermatozoide.
 En el citoplasma del ovocito, el espermatozoide pierde el flajelo. La penetraciòn del
espermatozoide estimula al ovocito a reiniciar y terminar la segunda divisiòn meiotica y
expulsar el segundo cuerpo polar. Los nucleos del ovocito y del espermatozoide
(pronùcleos) se unen y combinan sus cromosomas para formar el nucleo del cigoto
diploide.
 Segmentaciòn: Son las divisiones del huevo cigoto en celulas mas pequeñas. Forman
una pequeña masa celular ligeramente màs grande que el cigoto original pues la divisiòn
celular no implica incremento en tamaño. La pequeña masa celular se llama mòrula.
Esta continua dividiendose durante su descenso al utero, convirtiendose en una bolsa
hueca de cèlulas llamada blastocisto.
 El cigoto empieza a dividirse rapidamente en su trayecto del oviducto al utero, casi
36hrs despues de la fecundaciòn se divide en 2 celulas, a las 60hrs las 2 celulas se
dividen y forman 4 celulas y asi sucesivamente.
 El blastocisto se diferencia en una masa celular interna, que al dividirse forma el
embriòn y una capa celular externa (trofoblasto), que participa en la implantaciòn del
embriòn en el endometrio. La implantaciòn se realiza entre los 8 a los 10 dìas despues
de la fecundaciòn. El trofoblasto interviene en la formaciòn corion.
 La celula del trofoblasto se multiplica y perforan el endometrio implantando el
blastocisto que permitira a este nutrirse de los vasos sanguineos del endometrio durante
su crecimiento y desarrollo.
 Alrededor de dos semanas de la fecundaciòn, queda formado el corion. Del trofoblasto
hay una intensa divisiòn celular que forman las proyecciones en forma de dedos
(vellosidades coriònicas) que penetran al endometrio y apartir de ellas se forma la
placenta, òrgano que ademas de secretar hormonas que contribuye a la gestaciòn,
permite el intercambio selectivo de nutrimentos, gases y productos de desecho entre la
sangre materna y la del embriòn, sin que las 2 lleguen a mezclarse.
 DIFERENCIACIÒN: Durante las primeras etapas del crecimiento del embriòn, sus celulas
se especializan para formar tejidos, todas las celulas portan los mismos genes mediante
una complicada regulaciòn de la actividad genetica, solo algunos son activados, otros se
bloquean.
Despuès de la implantaciòn o nidiaciòn, la masa celular interna se divide aceleradamente y
crece formando 2 cavidades separadas por una doble capa de celulas (disco embrionario).
De donde se forma el embriòn. Esta etapa se llama glastula y se incia alrededor quinciavo
dìa de la fecundaciòn.
La glastulaciòn se caracteriza por los desplazamientos celulares de la masa interna que
forman las dos cavidades: cavidad amniotica que proteje al embriòn y las celulas de su
cara inferior, las de la capa superior del disco embrionario forman el ectodermo.
El ectodermo es la capa celular externa del embriòn y la cavidad inferior se llama saco
vitelino.
El endodermo es la capa celular interna del embriòn. Las dos capas de celulas que forman
el disco embrionario se separan y aparece una tercera capa celular (mesodermo). A partir
de estas 3 capas celulares se forman todos los tejidos del individuo.
 ORGANO GENESIS: Es el proceso donde las capas celulares ectodermo, endodermo y
mesodermo forman los organos del individuo.
Del ectordemo se forman la hipodermis, que es la capa externa de la pie, incluyendo pelos y
uñas que se derivan de ellas, el sistema nervioso y los organos sensoriales.
Del endodermo se forman el tubo digestivo, vìas respiratorias, higado, pancreas y las
glandulas tiroides, paratiroides y timo.
Del mesodermo se originan los musculos, esqueleto, sistema circulatorio, sistema excretor,
aparato reproducto y la corteza suprarenal.
El embriòn recibe el nombre de feto despues del segundo mes del desarrollo, cuando ya se
le formaron casi todos los organos y tiene la forma humana.
 Estructuras extraembrionarias:
Corion: Estructura embranosa màs externa del embriòn. En mamiferos forman
prolongaciones de dedos: vellocidades corionicas.
Amnios: Memebrana que forma una cavidad de liquido acuoso alrededor del embriòn.
Alantoides: Posee forma de saco y se origina entre el amnios y el corion en reptiles y aves.
Saco vitelino: Membrana que rodea al vitelo, fuente de alimentaciòn del embriòn. En
mamiferos contiene poco vitelo.
Salud reproductiva
 Con el proposito de evitar hijos no deseados, se recurre a diferentes mecanismos de control natal.
 Naturales: Mètodo del ritmo y temperatura basal. El mètodo del ritmo o abstinencia sexual periodica se
basa en la observaciòn del ciclo de la ovulaciòn entre los dìas 12 al 16 del ciclo menstrual de 28 dìas
por lo que deb evitarse las relaciones sexuales entre los dìas 11 al 18 de ese periodo, tomando en
cuenta que el primer dìa del ciclo corresponde el primer dìa del sangrado menstrual-
 La temperatura basal: Es el ligero aumento de la ctemperatura coroporal despues de la ovulaciòn. La
mujer debe medir su temperatura corporal todos los dìas al despertar con el termometro en la boca,
vagina o ano detectando que aumenta su temperatura ligeramente en ciertos dìas del ciclo.
 Los fìsicos o mecànicos: Lo forman los preservativos o condones, diafragma y dispositivos intrauterinos.
 Mètodos quìmicos: Son las barreras quimicas y hormonales.
 Barreras quìmicas: Son jaleas, cremas, ovulos o supositorios vaginales, espermaticidas que la mujer
introduce en el fondo de su vagina 15min antes de su relaciòn sexual.
 Homonas: En forma de pildoras o inyecciones contienen hormonas que produce la mujer (estrogeno y
progesterona) que evita la ovulaciòn
 Mètodos definitivos o quirurgicos: Salpingoclasia y vasectomia
 Salpingoclasia: Intervenciòn quirurgica por via abdominal o vaginal para ligar y cortar las trompas o
tubas uterinas de falopio, no afecta al ovario, este continua produciendo ovulos u hormas.
 Vasectomia: Incisiòn en ambos lados del escroto y ligar y seccionar cada conducto deferentre. Los
espermatozoides son fagocitados por los macrofagos del cuerpo, en la eyaculaciòn solo sale el semen.
Enfermedades de transmisiòn sexual
De origen viral:
 Herpes genital: Lo produce el virus del herpes simple tipo 2, se presenta con pequeñas
ampollas en cuyo alrededor se manifiesta una sensaciòn de hormigueo.
 Sida: Causada por el virus VIH, se adquiere por relaciòn sexual, transfusiòn sanguinea y
a traves de jeringas contaminadas. El VIH es un retrovirus que destruye linfocitos T que
deprime el sistema inmunologico.
Origen bacteriano:
 Gonorrea: Enfermedades infecciosas, se manifiesta con micciòn dolorosa y secreciòn de
pus por el pene, en mujeres no hay sintomas iniciales pero al avanzar ocasiona
infertilidad al afectar trompas y ovarios, sutratamiento requiere de antibioticos.
 Sifilis: Enfermedad causada por la bacteria Treponema pallidum, se incia con la
formaciòn de chancro, ùlcera en el lugar de la infecciòn en el pene y la mujer en la
vagina o cuello del utero.
Por protozoarios
 Tricomoniasis: Infecciòn que la mujer puede adquirir en relaciones sexuales y emplear
toallas sucias o permanecer sentada durante largo tiempo con traje de baño mojado.
Sus sintomas comezon, secresiòn y dolor.

También podría gustarte