Está en la página 1de 26

EL CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL

PERU Y EL PRECEDENTE
CONSTITUCIONAL VINCULANTE

Jhonny Tupayachi Sotomayor


LOS MODELOS DE CONTROL
 Control Difuso.
El significado de Control Difuso es el de una facultad constitucional
concedida a los órganos revestidos de potestad jurisdiccional para
revisar la constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la
Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier otra norma de rango
inferior. El nombre lo uso Carl Smith en los años 30, y luego Piero
Calamandrei en los 50, fue aplicado en el sistema norteamericano.

El Control Concentrado
Es una modalidad europea, que nació para evitar problemas y roces
entre el Parlamento y el Poder Judicial. Es cierto que hubo
antecedentes en América Latina (Venezuela y Colombia), pero es un
modelo perfeccionado en Europa y vinculado fundamentalmente con
los Tribunales Constitucionales europeos.

El Control Dual o Paralelo


Es una modalidad propia del Perú, toma las dos figuras sin obstruirse
entre ellas.
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 Es el instrumento de la jurisdicción creado para conocer y decidir en
última instancia los conflictos de interpretación de la Ley
Fundamental. El Tribunal goza de jerarquía superior respecto a los
órganos constituidos secundarios y debe tener asegurada su
independencia para que realmente defienda a la Constitución.

 El TC es el órgano de control de la Constitución, en jurisdicción


concentrada frente a las leyes y normas con rango de ley expedidas
por el Poder Legislativo o Ejecutivo y en jurisdicción difusa, sobre
todas las resoluciones judiciales expedidas por el Poder Judicial en los
procesos constitucionales como Habeas Corpus, Amparo, Habeas
Data, Cumplimiento, además del Conflicto de Competencias entre
Poderes y órganos constitucionales.
LA DISTINCION DE LOS PODERES DEL ESTADO
Existen los poderes primarios y secundarios, ambos son poderes
constituidos porque se crean en la Constitución.
 Poderes Primarios:
Tienen una competencia constitucional superior a los secundarios,
debido a la naturaleza de sus funciones. Son el órgano revisor de la
Constitución y el Tribunal Constitucional.
 Poderes Secundarios:
Es el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial y los
órganos constitucionales autónomos contemplados en la
Constitución.

Es el órgano revisor de la Constitución superior al Tribunal


Constitucional o viceversa?
EL GUARDAN DE LA CONSTITUCIÓN Y D.D.H.H

 El Tribunal Constitucional no es el único guardián de la


Constitucional, también lo son:
 La Sociedad.
 El órgano revisor de la Constitución.
 Los órganos constituidos secundarios.
 En situación límites lo son el Jefe de Estado y el Ejercito.

 El Tribunal Constitucional no es el único defensor de los


Derecho Humanos, también lo son:
 Los poderes constituyentes.
 Los órganos de revisión de la Constitución.
 Los órganos Legislativos y Ejecutivo.
 Los ombudsmen
 Los organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
 TC aplica una interpretación finalista o axiológica.
 Métodos de interpretación: Histórico, Literal, Lógico, Sistemático.
 Principios de Interpretación: Principio de Unidad de la
Constitución, Principio de concordancia practica, Principio de
corrección funcional, Principio de función creadora, Principio de
fuerza normativa de la Constitución
 La Ponderación.
 Principio de Razonabilidad.

La finalidad última de la interpretación constitucional debe ser


proteger y defender lo más valiosos para cualquier hombre: su
dignidad y libertad.
LOS LIMITES DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
 El Tribunal Constitucional también tiene límites, los mismos
que son:

 Su competencia es la interpretación de la Constitución, por lo cual


no puede ir más allá de las funciones que expresamente le señale la
propia Constitución.
 Respeto a las cláusulas pétreas contenidas en la Constitución.
 Acatamiento a la Constitución material, es decir a los principios y
valores fundamentales que individualizan a la propia Constitución.
¿QUIÉN CONTROLA AL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL?
La propia Constitución debe establecer el sistema de los “checks and
balances” de los sistemas modernos, como también existen:

1. Justicia Supranacional. – CIDH

2. Opinión Pública especializada.

3. Los controles que derivan de la propia Constitución.


- El órgano revisor de la Constitución – modifica la Constitución.
- El órgano revisor de la Constitución – modifica al TC.
- Los controles constitucionales: Juicio Político, Designación de
magistrados.
Sentencia constitucional

 Obiter dicta:(Afirmaciones teóricas que no tienen


carácter vinculante. Tiene fuerza dogmática).

 Ratio decidendi: formulación general de la razón,


regla o principio que constituye la base necesaria de la
decisión. Esta parte constituye el precedente vinculante.

 Decisum: fallo
VALIDEZ Y EFICACIA DE LAS SENTENCIAS
CONSTITUCIONALES
Validez Eficacia

La sentencia La sentencia
debe ser es en verdad,
obedecida y obedecida y
aplicada aplicada

El Derecho Procesal Constitucional debe ocuparse del


procedimiento mediante el cual se crean las
sentencias, verificando que esté autorizado o señalado
por las normas jurídicas pertinentes.
Efectos temporales de la sentencia
constitucional
Se determina en una sentencia con
vacatio sententiae. Las consecuencias
jurídicas de una decisión se suspenden
durante algún tiempo. Ello, porque hay
Aplicación necesidad de prever las derivaciones
diferida políticas, económicas o sociales
(principio de previsión).

Se manifiestan en las sentencias


exhortativas y en los casos de
sentencias con precedente vinculante
de eficacia diferida (prospective
overruling)
Irretroactivo vs. retroactivo
 PI, PC, CC: en principio se aplican con efectos
irretroactivos (ex nunc)
 PHC, PA, PHD: en principio se aplican con
efectos retroactivos
 PI: en materia tributaria contiene la
determinación de sus efectos en el tiempo.
 Las sentencias constitucionales no conceden
derecho a reabrir procesos concluidos en los que
se hayan aplicado normas declaradas
inconstitucionales, salvo en materia penal o
tributaria.
LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
El TC en el caso Poder Judicial contra el Poder Ejecutivo (Exp. Nº
004.2004.CC) ha establecido una doble clasificación:

1) POR SU TIPOLOGÍA

a) Las sentencias de especie: son aquellas que constituyen a la aplicación


simple de la Constitución y demás normas del bloque de
constitucionalidad a un caso particular y concreto. La labor del juez
constitucional es meramente “declarativa”, expresa lo contenido en la
Constitución.

b) Las sentencias de principio: son aquellas que interpretan el alcance y


sentido de las normas constitucionales, llenan las lagunas y hasta forjan
verdaderos precedentes vinculantes.

Sentencias Institucionales y Sentencias Instructivas


LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
2) POR SU CLASFICACION

 SENTENCIAS ESTIMATIVAS
Son aquellas que declaran fundada una demanda de inconstitucionalidad.

a) Las sentencias de simple anulación: son aquellas en las que el órgano de


control constitucional resuelve dejar sin efecto una parte o la totalidad del
contenido de un texto.

b) Las sentencias interpretativas propiamente dichas: son aquellas en las


cuales -según sean las circunstancias que rodean al proceso constitucional-
declara la inconstitucionalidad de una interpretación errónea efectuada por
algún operador judicial, lo que acarreó una aplicación indebida.

c) Las sentencias interpretativas-normativas (manipulativas): son


aquellas en donde se detecta y determina la existencia de un contenido
normativo inconstitucional dentro de una ley cuestionada.
LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
Modalidades de las sentencias interpretativas manipulativas:
a) Las sentencias reductoras
b) Las sentencias aditivas
c) Las sentencias sustitutivas.
d) Las sentencias exhortativas.
e) Las sentencias estipulativas

 SENTENCIAS DESESTIMATIVAS
a) La desestimación por rechazo simple: son aquellas que resuelve
declarar infundada la demanda presentada.

b) La desestimación por sentido interpretativo (interpretación


strictu sensu): son aquellas en donde se establece una manera creativa
de interpretar una ley parcial o totalmente impugnada.
LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

“Es el conjunto de criterios y orientaciones que en ejercicio de sus


funciones jurisdiccionales han sido establecidas en las resoluciones
tanto del Tribunal Constitucional, como de las máximas instancias
del Poder Judicial, para la aplicación e interpretación de la
Constitución, ya sea en el control normativo, en la tutela de derechos
o en los conflictos de competencias y de atribuciones”.

La jurisprudencia como fuente del derecho constitucional


cumple las funciones siguientes:
 Garantiza la supremacía normativa de la Constitución
 Coadyuva a la formación y aplicación correcta y concreta de los
valores, principios, prácticas y normas constitucionales.
 Interpreta y declara el sentido de la constitucionalidad, de
conformidad con los retos del tiempo.
EL PRECEDENTE VINCULANTE
 Chamberlain, al definir el precedente en el common law,
refiere lo siguiente:

“Una decisión de un tribunal o un juez, tomada después de un


razonamiento sobre una cuestión de derecho planteada en un
caso y necesaria para el establecimiento del mismo, es una
autoridad, o precedente obligatorio, para el mismo tribunal y
para otros tribunales de igual o inferior rango, en subsiguientes
casos en que se plantee otra vez la misma cuestión; pero el
grado de autoridad de dichos precedentes depende
necesariamente de su acuerdo con el espíritu de los tiempos o
el juicio de subsiguientes tribunales sobre su corrección como
una proposición acerca del derecho existente o real”.
DIFERENCIA ENTRE LA JURISPRUDENCIAL
CONSTITUCIONAL Y EL PRECEDENTE VINCULANTE
 Jurisprudencia Constitucional:
- Es una repetición de criterios normativos contenidos en la sentencias
- Es de observación por parte de los jueces y tribunales de la República.
- Transmiten un claro parecer del supremo interprete, es “fuente de
hecho”.
- Su inobservancia no suele ser identificada con una violación del
Derecho.

 Precedente Vinculante:
- Crea una norma de estricto cumplimento.
- Es fuente del Derecho.
- El incumplimiento del Precedente Vinculante genera responsabilidad.
Condiciones del uso del precedente
constitucional vinculante

 Primer presupuesto:

Existencia de relación entre caso y precedente vinculante.


La regla que con efecto normativo el TC decide
externalizar como vinculante, debe ser necesaria para la
solución del caso planteado. El TC no debe fijar una regla
so pretexto de solución de un caso, si en realidad esta no
se encuentra ligada directamente con la solución del
mismo.
Segundo presupuesto:

 Decisión del TC con autoridad de cosa juzgada. La


decisión se encuentra sujeta a que exista una decisión
final con un pronunciamiento sobre el fondo que
ponga fin al proceso . La consagración de la cosa
juzgada comporta que la decisión devenga en
irrevocable e inmutable.
PRESUPUESTOS BÁSICOS PARA ESTABLECER UN
PRECEDENTE VINCULANTE

 Interpretación errónea de una norma del bloque de


constitucionalidad.

 Existencia de un vacío normativo.

 Existencia de una norma carente de interpretación jurisdiccional


y aplicable a un caso concreto, y en donde caben varias
posibilidades interpretativas.

 Necesidad de cambiar de precedente vinculante. (Exp. 0024-


2003-AI/TC).

 Existencia de precedentes conflictivos o contradictorios.


 Art. VII: OVERRULING
Las sentencias del Tribunal
Constitucional que adquieren
1. Presente
la autoridad de cosa juzgada
(present overruling)
constituyen precedente
vinculante cuando así lo Eficacia inmediata. Las reglas se
exprese la sentencia, aplican para los procesos en
precisando el extremo de su trámite y los procesos futuros.
efecto normativo. Cuando el
Tribunal Constitucional
resuelva apartándose del 2. Futuro
precedente, debe expresar los
fundamentos de hecho y de Eficacia para hechos verificados
derecho que sustentan la con (prospective overruling)
posterioridad al
sentencia y las razones por las nuevo precedente.
cuales se aparta del
precedente.
El establecimiento de un precedente vinculante
no debe afectar las situaciones jurídicas que
gocen de la protección de la cosa juzgada

NO PUEDE
IMPEDIR

DERECHO DE INALTERABILIDAD
INTAGIBILIDAD DE
EJECUCIÓN DE DE LO EJECUTADO
LO YA RESUELTO
LAS SENTENCIAS JURISDICCIONALM
FIRMES ENTE
La existencia de
similitudes fácticas entre
el caso a resolver y aquel
del que emana el
precedente
Aplicación del
Precedente
vinculante La existencia de diferencias
fácticas, pero no justifican
un trato jurídico distinto
(razonamiento analógico)
LA APLICACIÓN DEL PRECEDENTE VINCULANTE

 El STARE DECISIS implica la obligación del juez de seguir su propio


criterio de manera uniforme, es decir, a caso idéntico igual respuesta,
implica responsabilidad funcional el no seguimiento de su decisión
estándar para casos iguales.

 El OVERRULING es la posibilidad de cambiar de precedente vinculante,


no porque el caso no sea sustancialmente igual, sino porque habiendo
sido adecuado en una situación concreta, luego de un determinado
tiempo, el Tribunal estima que el precedente debe ser cambiado. El
overruling sólo puede ser cambiada por el mismo Tribunal.

 El DISTINGUISH cuando se logra determinar y sobretodo justificar que


el caso no es sustancialmente igual a aquel que dio origen a un precedente
vinculante. Es decir, que existen diferencias reales – y no aparentes –
entre el primer caso (que dio mérito al precedente) y el segundo caso,
cuando no tipifica, entonces allí no es exigible aplicar el precedente
instaurado
.
IMPORTANCIA DEL PRECEDENTE VINCULANTE

 Otorga seguridad jurídica al derecho y a la justicia.

 Impone el deber de motivación y destierra la arbitrariedad.

 Da mayor credibilidad y confianza a los tribunales.

 Disminuye la carga de trabajo, simplifica resolución de casos.

 Previene actos de corrupción, dictan parámetros a jueces.

 Contribuye al principio de igualdad en aplicación de la ley.

 Fortalece presencia del TC como supremo interprete de la


Constitución, generando mecanismos objetivos para las relaciones
institucionales entre el PJ y el TC.

También podría gustarte