Está en la página 1de 12

DERECHO

AMBIENTAL
GENERALIDADES DEL DERECHO
AMBIENTAL. Lic. Roberto Morales
GENERALIDADES
 Día a día la humanidad avanza en todos los campos y una
intrincada maraña de relaciones comienza a convencer al hombre
que nada existe aislado y que la interdependencia de los
fenómenos sociales con los fenómenos naturales, igualmente
deben ser objeto de regulación.
 El Derecho y la ciencia jurídica nacieron para estar al servicio del
hombre, y sólo a este debían beneficiar, ya que la organización
filosófica de las primeras sociedades ponían al hombre en el
centro de la creación.
 El hombre fue desplazado de su posición privilegiada de la
pirámide del orden de las cosas. Su existencia sobre la tierra, no
era única, sino por el contrario dependía de una gran cantidad de
otros factores que al faltarle podrían poner en riesgo su
existencia.
Continuación…
 El descubrimiento de la naturaleza, y de sus componentes localiza al
hombre como una especie más dentro de todo el conjunto de especies vivas
de la tierra.
 El Derecho que regula las relaciones del Hombre con la Naturaleza, es el
DERECHO AMBIENTAL, no existe para el beneficio o bienestar del hombre,
sino que evidencia que ese bienestar humano depende del equilibrio que
haya con sus compañeros de viaje, es decir los otros seres vivos.
 El Derecho Ambiental no nace de una reacción a unos fenómenos
presentes o pasados, es más bien de prevención, ya que fija las bases
mínimas con las cuales el hombre podrá existir y mejorar su nivel de vida
hacia el futuro.
 Por medio de las Normas jurídicas que se emitan se intenta darle base a la
nueva sociedad que RESPETE EL EQUILIBRIO ROTO EN LA
NATURALEZA, A FIN DE ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LA ESPECIE
HUMANA EN UNAS CONDICIONES DE VIDA CADA VEZ MAS
AGRADABLE.
DIVERSAS NOCIONES DE
AMBIENTE
 CONFERENCIA DE ESTOCOLMO DE 1972: Se da una
aproximación al concepto de ambiente que incluye toda la
problemática ecológica ( Ciencia que estudia el hábitat las raíces
de la palabra vienen del griego OIKOS que significa CASA Y
LOGOS que es Estudio. Es pues el estudio de la casa y en
sentido más AMPLIO de la TIERRA que es nuestra casa) general
y el tema central de la utilización de los recursos, a disposición
del hombre, en la biosfera.
 Arribando a lo indicado en la Conferencia de Estocolmo se afirma:
“Que el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la
igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un
Medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar
de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar
el medio para las generaciones presentes y futuras”
Continuación…
 Se ha definido el Medio Ambiente así: “El medio ambiente activo es un
conjunto de sistemas compuestos de objetos y condiciones físicamente
definibles que comprenden particularmente a ecosistemas equilibrados
bajo la forma que los conocemos o que son suceptibles de adoptar en un
futuro previsible, y con lo que el hombre en cuanto punto focal dominante
ha establecido condiciones de vida.”
 Al Entrar en vigencia el Decreto Número 68-86 LEY DE PROTECCION Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, debe considerarse que tiene
su fundamento en lo que establece el artículo 97 de la Constitución
Política de la República de Guatemala y lo que ya indicamos al principio
de este apartado en la cual GUATEMALA aceptó la Declaratoria de
Principios de las Resoluciones de la Conferencia de las Naciones Unidas,
celebrada en Estocolmo, Suecia, en el año de 1972. (ver
CONSIDERANDOS 1, 2 Y 3)
CONFERENCIA DE ESTOCOLMO CELEBRADA
DEL 5 AL 16 DE JUNIO DE 1972

 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente


Humano, establece la necesidad de un criterio y principios comunes que
ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y
mejorar el medio ambiente humano.
 En la referida Conferencia se Proclama que el Hombre es a la vez obra y
artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le
brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y
espiritualmente. Contiene 24 PRINCIPIOS, los que a continuación se
desarrollarán:
 PRINCIPIO 1. El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la
igualdad, y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de
calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y
tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las
generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que
promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la
discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión, y de
dominación extranjera quedan condenados y deben eliminarse.
PRINCIPIOS….
 PRINCIPIO 2. Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el
agua, la tierra, la flora, y la fauna y especialmente muestras
representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en
beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una
cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.
 PRINCIPIO 3. Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse
o mejorarse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales
renovables.
 PRINCIPIO 4. El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y
administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y la fauna silvestre y su
hábitat, que se encuentren actualmente en grave peligro por una
combinación de factores adversos.
 PRINCIPIO 5. Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse
de forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se asegure
que toda la humanidad comparta los beneficios de tal empleo.
PRINCIPIOS….
 PRINCIPIO 6. Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de
otras materias y a la liberación del calor, en cantidades o concentraciones
tales que el medio no puedan neutralizarlas, para que no causen daños
graves irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de
los pueblos de todos los países contra la contaminación.
 PRINCIPIO 7. Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles
para impedir la contaminación de los mares por sustancias que puedan
poner en peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida
marina, menoscabar las posibilidades de esparcimiento o entorpecer
otras utilizaciones legítimas del mar.
 PRINCIPIO 8. El desarrollo económico y social es indispensable para
asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la
tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida.
PRINCIPIOS…
 PRINCIPIO 9. Las deficiencias del medio originadas por las condiciones
del subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves problemas, y
la mejor manera de subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la
transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y
tecnológica que complemente los esfuerzos internos de los países en
desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse.
 PRINCIPIO 10. Para los países en desarrollo, la estabilidad de los
precios y la obtención de ingresos adecuados de los productos básicos y
las materias primas son elementos esenciales para la ordenación del
medio, ya que han de tenerse en cuenta tanto los factores económicos
como los procesos ecológicos.
 PRINCIPIO 11. Las políticas ambientales de todos los Estados deberían
estar encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o futuro
de los países en desarrollo y no deberían coartar ese potencial no
obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida para todos.
PRINCIPIOS…
 Los Estados y las organizaciones internacionales deberían tomar
las disposiciones pertinentes con miras de llegar a un acuerdo
para hacer frente a las consecuencias económicas que pudieran
resultar, en los planos nacional e internacional, de la aplicación
de medidas ambientales.
 PRINCIPIO 12. Deberían destinarse recursos a la conservación y
mejoramiento del medio, teniendo en cuenta las circunstancias y
las necesidades especiales de los países en desarrollo y
cualesquiera gastos que pueda originar a estos países la
inclusión de medidas de conservación del medio en sus planes de
desarrollo, así como la necesidad de prestarles, cuando lo
soliciten, más asistencia técnica y financiera internacional con ese
fin.
CONSIDERACIONES HISTORICAS DE LA
LEGISLACION AMBIENTAL

 PRIMER ANTECEDENTE: LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES


UNIDAS SOBRE EL MEDIO HUMANO CELEBRADA EN ESTOCOLMO
EN EL AÑO DE 1972, MARCA EL GERMEN EN LO QUE SE REFIERE A
LA IMPLEMENTACION DE UN MARCO JURIDICO.
 UNA DE LAS RECOMENDACIONES DADAS EN LA CONFERENCIA ES
DE CREAR UN INSTRUMENTO O HERRAMIENTA PARA PLANIFICAR,
COORDINAR Y EJECUTAR UN PLAN NACIONAL. SE EMITE EL A.G.
DE FECHA 3 DE MAYO DE 1973 QUE CREA LA COMISION
MINISTERIAL ENCARGADA DE LA CONSERVACIÓN Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO HUMANO. SE INTEGRA POR LOS
MINISTROS DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, DE
COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS, DE AGRICULTURA, DE
RELACIONES EXTERIORES Y DE LA DEFENSA. EN EL A.G. SE
DECLARA DE EMERGENCIA NACIONAL LA CONTAMINACION DEL
MEDIO AMBIENTE EN EL TERRITORIO NACIONAL INCLUYENDO EL
ESPACIO AEREO, LAS AGUAS DE LA ZONA MARÍTIMA QUE CIÑE
LAS COSTAS, LOS LAGOS, LAS VERTIENTES, LA FAUNA Y LA
FLORA.
CONTINUACION…
 El 20 de enero de 1975 el Ministerio de Gobernación que preside
la Comisión emite un ACUERDO MINISTERIAL por el cual crea a
NIVEL TECNICO LA COMISION ASESORA DEL PRESIDENTE
DE LA COMISION MINISTERIAL ENCARGADA DE LA
CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO HUMANO.
 Por A.G. número 204-86 se CREO LA COMISION NACIONAL
DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA) adscrita a la Presidencia de
la República su función específica era preparar la INICIATIVA DE
LEY DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE

También podría gustarte