Está en la página 1de 52

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN REHABILITACIÓN FÍSICA

REHABILITACIÓN FÍSICA

ASIGNATURA:
REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA
PEDIÁTRICA.
DOCENTE:
Lcda. TFR. Mildrey Larraburo
Hurtado
INTRODUCCIÓN

Rememoración de la clase anterior

- Clasificación según la discapacidad derivada de la parálisis cerebral.


- Clasificación según extensión de la lesión (topografía).
INTRODUCCIÓN

Preguntas de control

1. Explique la clasificación según sintomatología clínica en


pacientes con parálisis cerebral.
2. Mencione las técnicas principales de estimulación en pacientes
con parálisis cerebral.
INTRODUCCIÓN

UNIDAD 5: Técnicas de Bobath


TEMAS: CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DISCAPACIDAD DERIVADA
DE LA PC.
Definición.
PRINCIPALES DEFORMIDADES EN LA PC.
TRASTORNOS ASOCIADOS A LA PC.
ALTERACIONES COMUNES
FACTORES DE RIESGO PRENATAL (60%).
PROBLEMAS ASOCIADOS
FACTORES DE RIESGO PERI- NATAL (30%).
ENFOQUE TERAPÉUTICO
FACTORES DE RIESGO POSTNATAL (10%).
CONCEPTO DE TRATAMIENTO DE NEURO-DESARROLLO
CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL. (BOBATH).
CLASIFICACIÓN SEGÚN SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA. POSICIONES INHIBITORIAS REFLEJAS (PIR).
CLASIFICACIÓN SEGÚN EXTENSIÓN DE LA LESIÓN PUNTOS CLAVES DE CONTROL.
(TOPOGRAFÍA).
TÉCNICAS PRINCIPALES DE ESTIMULACIÓN.
INTRODUCCIÓN

Objetivo

Analizar la etiología de la parálisis cerebral en los niños que


pueden ser atendidos en los servicios de Rehabilitación Física.
BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN
Bobath, B. y Bobath, K. (1987). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Buenos Aires: Panamericana.
Bobath, B. (1987). Actividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. Buenos Aires: Panamericana.
Bobath, B. y Bobath, K. (1976). Trastornos cerebro motores en el niño. Buenos Aires: Panamericana
Busto Barcos, M. C. (1993). Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral (4ª Ed.). Madrid: CEPE.
Cahuzac, M. (1985). El niño con enfermedad motriz de origen cerebral. Buenos Aires: Panamericana.
Cardona Martín, M., Gallardo Jáuregui, M. V. y Salvador López, M. L. (2001). Adaptemos la escuela. Orientaciones ante la
discapacidad motórica. Málaga: Aljibe.
García Prieto, A. (Coord.). (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral. Descripción, acción educativa e inserción
social. Madrid: Narcea.
Hernández Gómez, R. (1977). Deficiencias cerebrales infantiles. Psicomotricidad y evolución en la rehabilitación del niño
paralítico cerebral. Madrid: Cromograf.
Levitt, S. (2000). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor (3ª Ed.). Madrid: Médica Panamericana.
Martín-Caro, L. y Junoy, M. (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Madrid: ICCE.
Puyuelo, M. y Ariba, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al
profesorado y a la familia. Málaga: Aljibe.
Puyuelo, M., Póo, P., Basil, C. y Le Métayer, M. (2001). Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnóstico y
tratamiento. Barcelona: Masson.
Rosa Rivero, A., Montero García-Celay, I. y García Lorente M. C. (1993). El niño con parálisis cerebral: enculturación,
desarrollo e intervención. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia (C.I.D.E.)
INTRODUCCIÓN
PEDIATRÍA NEUROLÓGICA
DESARROLLO
DESARROLLO

Definición de las Técnicas de Bobath

Son patrones o ejercicios modelos de


inhibición refleja, facilitación de
posturas y estimulación sensorial del
niño.
Se trata de una técnica que Inhibe el
tono y los patrones de movimiento
anormales, Facilitando el movimiento
normal y Estimulando en casos de
hipotonía o inactividad muscular”.
 
DESARROLLO
EXAMEN FISICO
Principios y finalidades de las técnicas de Bobath:

 
1. Desarrollo de patrones que intervienen en el mecanismo postural.
2. Inhibir reflejos patológicos que dañan la acción motora del niño.
3. Incidir en la realización de técnicas kinésicas para el desarrollo de la
maduración del sistema nervioso y el logro de una actividad motora
normal.
4. Desarrollo del trabajo neuromuscular y la coordinación como un
todo en la actividad física normal.
DESARROLLO

Objetivos de las técnicas de Bobath

 
1. Reducir hipertonía del espástico.
2. Regulación o estabilización de las fluctuaciones del tono muscular
en atóxicos y atetósicos.
3. Facilitar la actividad motora voluntaria del PC.
DESARROLLO
DESARROLLO

Inhibición:
Proceso opuesto a la excitación que frenan o suspenden una determinada acción o función, es
el tiempo de reposo después de una excitación.
Estimulación:
Acción de estimular, existen varias formas de estimular:
Estimulación de patrones normales a través de distintos tipos de Tapping y descargas de peso)
transferencias) acción de estimular) pleasing).
Facilitación:
Acción de facilitar, crear condiciones para que suceda algo consiste en la provocación de
movimientos y posturas activas y automáticas a través del uso de técnicas de control corporal.
DESARROLLO
DESARROLLO
Grados de espasticidad

Grado o: no se puede colocar al niño en PIR por marcada hipertonía, el paciente no


lo tolera, lo rechaza y no se inhibe espasticidad.
Grado 1: se puede colocar al niño pasivamente en PIR pero no puede mantenerla.
Grado 2: puede mantenerse en PIR, obtenida pasivamente durante por minutos.
Grado 3: puede adoptar la postura por si mismo, pero de forma anómala y asistida.
Grado 4: adopta la postura por sus propios medios sin ayuda, pero con gran lentitud.
Grado 5: Puede colocarse sin inconveniente en la postura y mantenerla sin ayuda de
ningún tipo.
DESARROLLO
Escala de Ashworth. (Valora el Tono)

Grado 1: Tono muscular normal

Grado 2: Ligero aumento del tono “Agarre” cuando se moviliza la extremidad.

Grado 3: Mayor aumento del tono. Se movilizan fáciles las extremidades y completa
los arcos articulares.

Grado 4: Considerable aumento del tono. Dificultad para los movimientos pasivos,
ofrece resistencia en los últimos grados.

Grado 5: Hipertonía severa. Miembros rígidos en flexión o extensión.


Correspondencia entre la edad cronológica y DESARROLLO
la edad motora del niño.
Control cefálico. 3 meses.
Pataleo alternante. 3 meses.
Rolar. 5 meses.
Rolar continuo. 7 meses.
Sentarse. 6_8 meses.
Arrastrarse sobre el abdomen. 7 meses.

Gateo. 9_10 meses.


Arrodillarse. 9_11 meses.
Pararse sujeto. 10_12 meses.
De pie sin apoyo. 13_15 meses.
Marcha con apoyo. 12 meses.
Marcha independiente. 12_18 meses.
Equilibrio sobre un pie. 20 meses.
Subir escaleras con ayuda. 24 meses.

Marcha por una línea. 33 meses.


Subir escaleras sin ayuda. 33 meses.

Saltar y montar triciclos. 36 meses.


Armar pilas. 48 meses.
Permanecer sobre un pie por 8 segundos. 5 años.

   
DESARROLLO

Tapping

Técnica que se utiliza para lograr aumentar el tono


muscular del tronco y los miembros mediante la
estimulación propioceptiva y táctil, pequeñas contusiones
o palmoteo a nivel de las articulaciones sin provocar
traumas en el paciente.
Activa grupos musculares débiles en el tronco y los
miembros.
DESARROLLO

Objetivos de los Tapping

1. Aumentar el tono muscular.


2. Crear sensaciones cinestésicas.
3. Crear vías para facilitar el movimiento voluntario.
DESARROLLO

Uso de los Tapping

 Parálisis Cerebral: flácidos ó hipotónicos .

 Parálisis Cerebral: espásticos con tronco hipotónico.


DESARROLLO

Tipos de Tapping

1. Inhibitorio.
2. Presión.
3. Alternado.
4. Barrido.
  DESARROLLO

TAPPING BARRIDO

• Se realiza con un golpe preciso de los dedos


extendidos del terapeuta a lo largo de la
extensión del músculo o de una cantidad de
músculos que trabajan en una misma
dirección.
• Estabilidad y fijación del tronco, cintura
escapular y caderas el sentado, arrodillado y
de pie, elevación de los brazos extendidos.
  DESARROLLO
TAPPING ALTERNADO

Se realiza con los dedos extendidos del


terapeuta en distintos músculos para
controlar las reacciones de equilibrio,
control de la cabeza.
DESARROLLO

TAPPING PRESION

• Activa la contracción simultanea de los


músculos agonistas y antagonistas.
• Se utiliza en pacientes espásticos que son
hipotónicos con espasticidad controlada.
DESARROLLO
TAPPING INHIBITORIO

• PIR con la elongación de los grupos


musculares hipertónicos y acortamiento de
los músculos inactivos débiles.
• Se realiza a favor del patrón funcional
DESARROLLO

DESCARGAS DE PESO

• Movimientos automáticos de adaptación de tronco y


miembros.
• Transferencias de peso en rangos amplios, diagonales hacia
delante, hacia atrás.
• Se combina con presión y resistencia.
 
DESARROLLO

Objetivo de la Descarga de peso


 
 Fortalecer lado contrario.
 
Colocar (Pleasing)
• Se coloca el cuerpo en diferentes posiciones y se trata que controle sin ayuda
una gran diversidad de patrones.
 
• Es una adaptación automática de los músculos agonistas y antagonistas en un
equilibrio.
DESARROLLO

PIRE

Patrón de Inhibición Refleja de la Espasticidad.

Objetivos de los PIRE:


1. Disminuye el tono muscular patológico.
2. Inhibe a nivel cortical la espasticidad.
3. Mejora y activa la postura.
4. Crean o activan la memoria motriz.
5. Disminuye la hiperreflexia.
PIR DESARROLLO
Son actitudes posturales en los que se inhibe los
reflejos tónicos.
 
Posiciones en los que se realizan los PIR
DESARROLLO

1. En decúbito supino: se adopta cuando predomina espasticidad extensora, fundamentalmente en MI. (Se
pretende inhibir los reflejos tónicos que estimulan la espasticidad, la cabeza debe estar en máxima flexión),
cuando se denomine este PIR se puede realizar posiciones facilitadoras de movimiento.
 
 
Posiciones en los que se realizan los PIR DESARROLLO
1. En decúbito supino: se adopta cuando predomina espasticidad extensora, fundamentalmente en MI. (Se
pretende inhibir los reflejos tónicos que estimulan la espasticidad, la cabeza debe estar en máxima flexión),
cuando se denomine este PIR se puede realizar posiciones facilitadoras de movimiento.
 
 
Posiciones en los que se realizan los PIR DESARROLLO
 
2. En decúbito prono: se indica cuando hay espasticidad del grupo flexor.
 
Posiciones en los que se realizan los PIR DESARROLLO
 
2. En decúbito prono: se indica cuando hay espasticidad del grupo flexor.
 
Posiciones en los que se realizan los PIR DESARROLLO
3. Sentado sobre los talones :
● Se utiliza en paciente con hipertonía extensora de los MI (porque esta postura acentúa más la flexión.)
● No debe usarse en los casos de Espasticidad de flexión de los MI.
 
Posiciones en los que se realizan los PIR DESARROLLO
4. Desde posición de arrodillado: Se llegara a esta posición a partir de la de sentado sobre los
talones, también se puede pasar a ella desde la posición decúbito ventral o prono.
DESARROLLO
Posiciones en los que se realizan los PIR

5. Desde la posición de sentado:


A) Colocamos al paciente sentado con la cabeza y columna extendidas: tronco en ligera flexión
con respecto a las caderas, los MsSs en flexión de brazos a 45º y rotación externa,
antebrazos extendidos y pronados, manos y dedos extendidos apoyados sobre el piso; los
MsIs se colocan en marcada flexión, abducción y rotación externa de caderas, las rodillas
semiflexionadas y los pies en flexión plantar y contactando por las plantas.
A partir de la posición de sedestación con las piernas colgando por fuera del borde de la mesa,
se procede al movimiento alternativo del tronco a uno y otro lado, para transferir el peso de este
sobre uno y otro puntos de apoyo.
Posiciones en los que se realizan los PIR DESARROLLO
5. Desde la posición de sentado:
Posiciones en los que se realizan los PIR DESARROLLO
5. Desde la posición de sentado:
Posiciones en los que se realizan los PIR DESARROLLO

5. Desde la posición de Bipedestación:


A) Esta postura se inicia en la posición de bipedestación; cabeza y tronco bien erguidos, los MsSs a los
costados del cuerpo en rotación y extensión externa; los MsIs adoptan posturas diferentes, uno de ellos
se coloca en ligera flexión de cadera, rodilla en extensión y con buen apoyo plantar, con lo cual la
pelvis báscula hacia delante de ese lado, de tal manera que el peso corporal recae sobre la pierna
adelantada, el otro miembro se encontrará en extensión de muslo y rodilla, con el pie en 10º de flexión
dorsal.
B) Igual a la anterior pero despegando el pie atrasado del suelo y llevando el peso del cuerpo hacia delante.
Al principio puede ayudarle el fisioterapeuta a flexionar la pierna.
Posiciones en los que se realizan los PIR DESARROLLO
5. Desde la posición de Bipedestación:
Posiciones en los que se realizan los PIR DESARROLLO
5. Desde la posición de Bipedestación
DESARROLLO
Aparato y adaptaciones

 
Objetivos:
a) Prevenir anomalías motoras, asimétrica de cabeza y tronco.
b) Facilitar mejor función motora. Ej: Flexión de cabeza con flexión de columna y cadera.
c) Contrarrestar anomalías motoras existentes. Ej: Hiperextensión de la columna.
d) Facilitar el cuidado diario del niño en las actividades necesarias y educacionales.
DESARROLLO

Disociación

Este método es muy efectivo en niños espásticos, consiste en la realización de movimientos.


Rotaciones en puntos claves (cinturón escapulohumeral y pélvico). Con una intensidad acorde a la
patología y características del paciente, mediante la disociación se obtiene una efectiva relajación de
los grupos musculares espásticos.
Aditamentos: Uso. DESARROLLO
1. Balón o pelota medicinal: Ejercicios sobre la misma posición decúbito supino, prono y lateral.
Objetivo: Inhibir espasticidad, estimular reflejos de paracaídas,
enderezamiento y postura.
2. Mesa de equilibrio: Posición decúbito, sentado, arrodillado y cuatro
puntos.
Objetivos: Estimular reflejos y estimular equilibrio.
3. Banco de gateo: Posición de cuatro puntos, banco debajo del tronco del
niño.
Objetivo: Estimular o desarrollar posición de gateo y enderezamiento cervical.
4. Rodillo: posición decúbito supino, prono y lateral.
Objetivos: inhibir espasticidad y estimular reflejos de enderezamiento. Se
realiza descargas de peso en diferentes posiciones.
5. Mesa de bipedestación: entrenar patrón de bipedestación o posición de bipedestación.
6. Paralelas: entrenamiento de la marcha estática y dinámica.
7. Andadores: entrenar patrón de marcha con ayuda externa.
8. Triciclos: Estimula coordinación y fuerza para músculos de miembros inferiores.
9. Cuña : Entrena patrón de facilitación del control cefálico y estimular paravertebrales.
DESARROLLO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS TÉCNICAS DE BOBATH
• Ver al niño en su globalidad.
• Tratamiento activo.
• Modificar el Tono Muscular.
• Inhibir. Facilitar, Estimular.
• Organizar en la línea media.
• Dar posibilidad de experiencia sensorio motor.
• Repetición de los patrones normales.
• Inhibe los patrones patológicos de lo Próximal a lo
Distal.
• Trabaja la simetría del cuerpo.
• Estimular la sensibilidad superficial y profunda
• Coordinación entre las reacciones de enderezamiento
equilibrio y apoyo.
• Facilitar las descargas de peso, reacciones de
enderezamiento y equilibrio.
• Valoración del Neurodesarrollo.
Puntos claves o llaves de control DESARROLLO

Son puntos que se encuentran en distintas regiones del cuerpo desde los cuales el terapista es capaz
de aumentar o disminuir el tono muscular y lograr la facilitación del movimiento .

Estos puntos pueden ser:


a) Proximales: Buscando centramiento geométrico.
 Cuello Cabeza.
 Cintura escapular.
 Cintura pélvica.
 Columna vertebral.

b) Dístales:
 Hombro, codo, Muñeca.
 Cadera, Rodilla, Tobillo.
Puntos claves o llaves de control
DESARROLLO
Cuello Cabeza.

Cintura escapular – Hombros.

Punto clave central anterior


Codo.

Cintura pélvica - Cadera


Muñeca.

Rodilla.

Tobillo
Puntos claves o llaves de control DESARROLLO
 Cabeza:
a) Elevación de la cabeza en posición prona, sentada o erecta.
Apoya la extensión del resto del cuerpo.
b) Flexión de la cabeza con flexión de la cintura escapular
Inhibe la actividad espástica extensora.
Brazos y cintura escapular:
a) Rotación interna de hombros con pronación de los codos inhibe los espasmos extensores.
Rotación externa con supinación y extensión de codos inhibe la flexión y aumenta la extensión en el resto del
cuerpo.
b) Abducción horizontal de brazos en rotación externa con supinación y codos extendidos inhibe la
espasticidad flexora especialmente en pectorales y flexores de cuello y facilita la apertura de manos y dedos.
c) Elevación de brazos en rotación externa inhibe la espasticidad flexora y ayuda a extender la columna.
Ayuda a romper el patrón de flexión en el brazo y de extensión en la pierna (hemiplejía).
d) Extensión de los brazos diagonalmente hacia atrás inhibe la espasticidad flexora en el tronco y apoya la
apertura de las manos.
e) Abducción del pulgar con supinación del brazo inhibe la espasticidad flexora.
Puntos claves o llaves de control DESARROLLO

Pelvis y miembros inferiores:


 
a) Flexión de las piernas favorece abducción y rotación externa, como la flexión dorsal de los tobillos.
b) Rotación externa en extensión facilita la abducción y flexión dorsal de los tobillos.
c) Flexión dorsal de los dedos del pie (3+4 dedos) inhibe la espasticidad extensora a lo largo de la pierna y
facilita la dorsal flexión del tobillo, como la rotación externa y abducción de la pierna.
 
Pelvis y miembros inferiores en posición prona:
 
d) Cabeza elevada, brazos extendidos sobre la cabeza, columna extendida, facilita la extensión de caderas y
piernas.
e) Cabeza elevada, pero brazos extendidos y abducidos horizontalmente, facilita la extensión de la columna
vertebral, apertura de dedos y abducción de piernas.
f) Cabeza girada hacia un lado facilita la flexión- abducción de la pierna de ese lado y desplazamiento.
DESARROLLO
Puntos claves o llaves de control
En posición supina. 
Niños pequeños con espasticidad extensora del cuello y de los hombros, la flexión de las piernas en
abducción sobre el abdomen facilita juntar las manos en la línea media (Posición de inhibición refleja). 
Sentado.
 
Empujando contra el esternón y así flexionando la columna dorsal inhibe la retracción de los hombros
y cuello; trae la cabeza hacia delante para su control y hace que los brazos se estiren hacia delante.
 
Semiarrodillado.
 
La pelvis del niño es rotada hacia atrás, del lado de la pierna que no descarga peso (la de adelante).
Esto estabiliza la pelvis y previene la aducción y flexión de la pierna que esta adelante, como así
también la flexión de la pierna que descarga peso.
CONCLUSIONES

Preguntas de comprobación

1. Menciones los puntos claves o llaves de control.


2. ¿Cuáles son las características generales de las técnicas de bobath?
CONCLUSIONES

Resumen de aspectos generales

- Posiciones en los que se realizan los PIR


- Objetivos de los Tapping.
CONCLUSIONES

También podría gustarte