Está en la página 1de 58

Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial

 
La lingüística moderna

Lingüística. Profesora Cecilia Serpa


 Auguste Comte; 1798-1857; Francia.
 Creador del positivismo y precursor de
la sociología.
 Propone que la razón y la ciencia son los pilares fundamentales
del progreso humano.
o Rechaza la metafísica y la teología.
o Estructura jerárquica de las ciencias: desde lo más abstracto (la
matemática) hacia lo más concreto (la sociología).
o Todas las ciencias siguen el mismo modelo:
• Buscan establecer leyes universales.
• Siguen el modelo de las ciencias naturales.
• Método científico: observación  experimentación  comparación.
 Ferdinand de Saussure; 1857-1913;
Suiza.
 El autor constituye su punto de vista
en función de:
o Un distanciamiento del modelo
precedente: la lingüística diacrónica
del siglo XIX.
o La adopción de la moda
epistemológica de su época: el
positivismo.
La lingüística tiene tres tareas por delante:
describir todas las lenguas que sea posible
para hacer la historia de las familias de
lenguas; buscar las leyes generales con las
que reducir todos los fenómenos particulares
de la historia y diferenciarse de las otras
ciencias y definirse a sí misma
Esto significa que, para Saussure, la lingüística no es
todavía una ciencia, por lo que debe definirse y
colocarse en un lugar particular en relación con las
demás disciplinas si es que quiere igualarlas.
Saussure comenzará por encarar esta tarea.
No me pienso hacer
cargo de lo que dicen
¡ATENCIÓN! que dije…

El Curso de Lingüística General NO es


una obra escrita por Saussure: se trata de
una obra póstuma elaborada por dos
alumnos de Saussure, Charles Bally y
Albert Sechehaye, a partir de los apuntes
de clase. Publicado en 1916, el CLG fue
redactado a partir de las ideas expresadas
por Saussure en tres cursos sobre
lingüística general dictados en 1906-1907,
1908-1909 y 1910-1911 en
la Universidad de Ginebra, en Suiza,
además de algunas de sus notas.
PROPONE

Objeto de Unidad de
análisis Método
estudio

La
El signo
La lengua descripción
lingüístico
sincrónica
¿Qué es la lengua?
¿Qué es la lengua?
Para construir su objeto de estudio,
Saussure comienza por analizar el
circuito del habla.
¿Qué es la lengua?
“Para hallar en el conjunto del lenguaje la esfera
que corresponde a la lengua, hay que situarse ante
el acto individual que permite reconstruir el circuito
de la palabra. Este acto supone por lo menos dos
individuos: es el mínimum exigible para que el
circuito sea completo. Sean, pues, dos personas, A y
B, en conversación.”
El circuito se inicia en la mente de A. El mensaje de A viaja a través del espacio,
A piensa: “Le voy a decir ‘Hola’ a B”. en forma de ondas sonoras que llegan al
oído de B.

Entonces el cerebro de A le da la orden al En el cerebro de B, los sonidos se asocian a unas


sistema fonatorio de A para que se produzca ideas, B “decodifica” el mensaje y entonces
un mensaje articulado. piensa: “Le voy a contestar Y a A”.
FENÓMENO FENÓMENOS
FÍSICO FISIOLÓGICO
S

Aspecto ejecutivo Aspecto ejecutivo

Aspecto receptivo Aspecto receptivo

FENÓMENOS
PSICOLÓGIC FENÓMENO
OS FÍSICO
o Proceso físico: las ondas sonoras se propagan de la
boca de A al oído de B y viceversa.
Única parte externa del proceso: el
resto es interno.

El aspecto físico del


circuito de la palabra
no puede ser parte de
la lengua: no encierra
el hecho social y su
estudio corresponde a
la acústica o la física.
o Proceso fisiológico: el cerebro de A transmite a los órganos de fonación un
impulso correlativo a la imagen acústica y el oído de B le transmite al
cerebro un impulso correlativo al sonido percibido.

o El estudio de los
aspecto de los asuntos
fisiológicos de la
fonación y la audición
corresponde al terreno
de la anatomía, dado
que no corresponde a
la lengua en sí sino a
la biología humana.
o Fenómeno psíquico: en el cerebro de A y en el de B los
conceptos se asocian a las imágenes acústicas que los expresan.

Este aspecto del lenguaje comprende


una parte “ejecutiva” o activa (cuando
vamos del concepto a la imagen
acústica al producir lenguaje) que, por
ser puramente individual, corresponde
al terreno del habla.

Comprende también una parte “receptiva” o pasiva (cuando vamos de la


imagen acústica al concepto, es decir, cuando procesamos lenguaje) que,
por ser social, corresponde a la lengua.
Tomado en su conjunto, el lenguaje es
multiforme y heteróclito; a caballo en
diferentes dominios, a la vez físico,
fisiológico y psíquico, pertenece además
al dominio individual y al dominio
social; no se deja clasificar en ninguna
de las categorías de los hechos humanos,
porque no se sabe cómo desembrollar su
unidad.
LENGUAJE = LENGUA +
HABLA
LENGUA HABLA
 Social  Individual
 Convencional e involuntaria  Accidental y volitiva
 Psíquica (receptiva)  Psíquica (ejecutiva), física, fisiológica.
 Esencial  Accesoria
 Homogénea  Heterogénea
Si pudiéramos abarcar la suma de las imágenes
verbales almacenadas en todos los individuos,
entonces toparíamos con el lazo social que
constituye la lengua. Es un tesoro depositado por
la práctica del habla en los sujetos que pertenecen
a una misma comunidad, un sistema gramatical
virtualmente existente en cada cerebro, o, más
exactamente, en los cerebros de un conjunto de
individuos, pues la lengua no está completa en
ninguno, no existe perfectamente más que en la
masa.
 Si la lengua es la suma de las imágenes mentales almacenadas
virtualmente en la mente de los miembros de una comunidad, entonces
su estudio solo puede ser sincrónico.

o Ver la lengua en sincronía es hacer abstracción de un


momento fijo en la historia de esa lengua: describirla
es como sacarle una foto.

o Por el contrario, el habla solo puede ser aprehendida en


su discurrir, a lo largo del tiempo, diacrónicamente.
Describir el habla (tarea que Saussure descarta por
asistemática) sería equivalente a filmar
los hechos del lenguaje.
o Sincronía y diacronía es otro de los pares dicotómicos
de Saussure.
 Si la lengua está hecha de imágenes
acústicas asociadas a conceptos, esto es,
signos lingüísticos, entonces esos signos
son la unidad a partir de la cual podemos
acceder al estudio de la lengua.
 Entidad
psíquica.
 Formados por dos caras.
o Concepto: representación mental de
una idea.
o Imagen acústica: representación mental
del sonido asociado a esa idea.
 Las dos caras son indisolubles: no existe una sin la otra.
o Esto significa que no es posible construir ideas sin darles un soporte
fónico que nos permita distinguirlas.
o Concepto e imagen acústica están íntimamente unidos y se reclaman
recíprocamente.
 Por exigencias epistemológicas, Saussure reemplaza los términos
“concepto” e “imagen acústica”
por “significado” y “significante, respectivamente.
Saussure atribuye

propiedades al
signo lingüístico
La arbitrariedad del signo

“El lazo que une el significante al significado es


arbitrario; o bien, puesto que entendemos por signo
el total resultante de la asociación de un
significante con un significado, podemos decir más
simplemente: el signo lingüístico es arbitrario.”
La arbitrariedad del signo
PRUEBA:
Las diferencias entre lenguas y la existencia de
diversas lenguas.

silla
chair
sedia
chaise

Un mismo significado, por se expresa a través de diversos


ejemplo, la idea de “silla” significantes en distintas lenguas.
La linealidad del significante

“El significante, por ser de naturaleza auditiva,


se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene
los caracteres que toma del tiempo: a) representa
una extensión, y b) esa extensión es mensurable
en una sola dimensión; es una línea.”
La linealidad del significante

PRUEBA:
La escritura, en donde la sucesión
en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los
signos gráficos.
La inmutabilidad del signo

“Un estado de lengua dado siempre es el producto


de factores históricos, y esos factores son los que
explican por qué el signo es inmutable, es decir,
por qué resiste toda sustitución arbitraria.”
La inmutabilidad del signo
CAUSAS

1. La arbitrariedad del signo.

2. La multitud de signos necesarios para constituir


cualquier lengua.

3. El carácter demasiado complejo del sistema.

4. La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación


lingüística.
La mutabilidad del signo

“Un estado de lengua dado siempre es el producto


de factores históricos, y esos factores son los que
explican por qué el signo es inmutable, es decir,
por qué resiste toda sustitución arbitraria.”
“Sean cuales fueren los factores de alteración, ya
obren aisladamente o combinados, siempre
conducen a un desplazamiento de la relación entre
el significado y el significante.”
La mutabilidad del signo
CAUSAS

1. La arbitrariedad del signo.


2. Las presiones de la masa hablante.
3. El factor tiempo.

“apretar”
EJEMPLOS “quilombo”
“mensajear”
Saussure atribuye cuatro
propiedades al signo lingüístico

Arbitrariedad Linealidad Inmutabilida Mutabilida


d
d
La teoría del valor

 Saussure plantea que los signos lingüísticos son valores puros.

 Esto significa que la identidad de los signos está dada por sus
relaciones dentro del sistema que es la lengua.

 La idea de valor se aplica tanto al plano del significado como al


plano del significante.
La teoría del valor

Los valores están siempre


constituidos:
1° por una cosa
desemejante susceptible de
ser trocada por otra cuyo
valor está por determinar;
y 2° por cosas similares
que se pueden comparar
La teoría del valor

¿Qué es un valor?

Es un elemento cuya
identidad no se define
por sí misma sino en
función de las
relaciones que
establece con otros
elementos.
La teoría del valor

Algunos ejemplos
La teoría del valor

Algunos ejemplos
La teoría del valor

Algunos ejemplos
La teoría del valor

Algunos ejemplos
La teoría del valor

 Los signos lingüísticos, tal como los colores del


semáforo, las calles de una ciudad, el dinero y las
piezas de ajedrez, son elementos cuya identidad
se define dentro del sistema del que forman
parte.
La teoría del valor
Algunos ejemplos en relación
con el significado en tanto valor

Sistema del Sistema del


español italiano
pez
pesce
pescado
La teoría del valor
Algunos ejemplos en relación
con el significado en tanto valor

Sistema del Sistema del


español inglés

flesh
carne
meat
La teoría del valor
Algunos ejemplos en relación
con el significado en tanto valor

Sistema del Sistema del


español inglés
El Los
The
La Las
La teoría del valor

En todos estos casos, pues,


sorprendemos, en lugar de ideas
dadas de antemano, valores que
emanan del sistema. Cuando se
dice que los valores
corresponden a conceptos, se
sobreentiende que son
puramente diferenciales,
definidos no positivamente por
La teoría del valor

Si la parte conceptual del valor


está constituida únicamente por
sus conexiones y diferencias
con los otros términos de la
lengua, otro tanto se puede decir
de su parte material. Lo que
importa en la palabra no es el
sonido por sí mismo, sino las
diferencias fónicas que permiten
distinguir una palabra de todas
La teoría del valor
Algunos ejemplos en relación
con el significante en tanto
valor

Ata – bata
cata –data gata
– lata mata –
nata ñata – pata
rata – tata
La teoría del valor
Algunos ejemplos en relación
con el significante en tanto
valor
Cebra
Vaca
Zebra
Baca
Sebra
La teoría del valor

 Saussure explica el valor en su aspecto material a través de una


comparación con el sistema de la escritura.
o 1° los signos de la escritura son arbitrarios; ninguna conexión, por ejemplo,
hay entre la letra t y el sonido que designa.
o 2° el valor de las letras es puramente negativo y diferencial.
Lo único esencial en la representación gráfica de la letra t es que ese signo no se
confunda en su escritura con el de la l, de la d, etcétera.
La teoría del valor
o 3° los valores de la escritura no funcionan más que por su oposición recíproca
en el seno de un sistema definido, compuesto de un número determinado de
letras.
Siendo el signo gráfico arbitrario, poco importa su forma, o, mejor, sólo tiene
importancia en los límites impuestos por el sistema.

o 4° el medio de producción del signo es totalmente indiferente, porque no


interesa al sistema (eso se deduce también de la primera característica).
Escribamos las letras en blanco o en negro, en hueco o en relieve, con una
pluma o con unas tijeras, eso no tiene importancia para la significación.
La teoría del valor

 Algunas conclusiones importantes:


o La lengua es un sistema de valores.
o La lengua es un sistema de formas: no hay sustancia en la lengua (no hay
ideas ni sonidos en sí, que existen previamente), sino exclusivamente
diferencias entre ideas y sonidos.
o El hecho de que los signos sean valores refuerza el principio de
arbitrariedad: si hubiese algo motivado en la lengua, los signos no serían
valores ya que el significante o el significado o ambos deberían estar
definidos de antemano.
La teoría del valor

 Otra conclusión importante: ¿Cuál es la relación entre


lenguaje y pensamiento, para Saussure?
o No existe pensamiento sin lenguaje.
o Saussure considera que el pensamiento (A) es “una masa amorfa”.
o En el plano del sonido (B)
tampoco encuentra
distinciones.
La teoría del valor
 La lengua se representa como una serie de subdivisiones
contiguas, cada una de ellas operada sobre el plano del
pensamiento y sobre el plano del sonido.

 La lengua es un
intermediario entre el
pensamiento y el sonido
y su unión lleva
necesariamente al
deslindamiento de
unidades: los “articulus” o signos lingüísticos.
“Así, pues, en un estado de lengua todo se basa en
relaciones; ¿y cómo funcionan esas relaciones?
Las relaciones y las diferencias entre términos se
despliegan en dos esferas distintas, cada una generadora de
cierto orden de valores; la oposición entre esos dos órdenes
nos hace comprender mejor la naturaleza de cada uno.
Ellos corresponden a dos formas de nuestra actividad
mental, ambos indispensables a la vida de la lengua.”
RELACIONES SINTAGMÁTICAS

Linealidad Sucesión Encadenamiento

Excluyente Finita
es en el garage
En presencia
tiene en el taller
corre corriendo
Sintagma autos estará perdido
lancha estuvo averiado
El  auto  está  roto.
RELACIONES PARADIGMATICAS O ASOCIATIVAS

Constelación Red

Incluyente Infinita

En ausencia

Paradigma
¡ATENCIÓN!

 La teoría del Saussure es positivista porque se ajusta a los


parámetros de esta corriente de pensamiento: establece leyes
universales, opera a partir de la observación de los elementos,
describe su objeto de estudio, utiliza categorías dicotómicas, etc.
 La teoría de Saussure es estructuralista porque piensa la lengua
como una estructura o sistema conformado por elementos.
 La teoría de Saussure es abstracta porque no da cuenta del
lenguaje real sino que propone un modelo idealizado sobre las
lenguas, universalmente hablando.

También podría gustarte