Está en la página 1de 7

Apuntes finales sobre

el Quijote
El Quijote apócrifo

• En 1605, se publica la primera parte del


Quijote.
• En 1614, se publica una continuación falsa o
apócrifa, firmada por Alonso Fernández de
Avellaneda. Se le conoce como el Quijote
apócrifo.
• En 1615, Cervantes responde al usurpador,
con la segunda parte del Quijote.
El Quijote apócrifo
• Cervantes conocía el libro y plantea una
respuesta en su segundo libro.
• Cervantes creía que Avellaneda era
Pasamonte. Y aun en el improbable caso de
que Cervantes estuviera equivocado, su
convencimiento seguiría siendo esencial
para entender la segunda parte de su Quijote.
La segunda parte del Quijote

Se añade una técnica:


• 1° Técnica de protección. Dos autores:
anónimo (8 cap.) y Cide Hamete Benegeli
• 2° Apelar a la autoridad de la crónica y su
condición de cronista (153)
• 3° Los personajes leen las aventuras que se han
publicado (2° parte) (154). Se enfrenta al texto
apócrifo.
La muerte del Quijote
• “A lo largo de toda la segunda parte auténtica
el lector tiene el presentimiento de que el
bachiller Carrasco anda entre bastidores,
recuperándose del revolcón que se llevó en su
primer encuentro con don Quijote” (Nabokov,
159)
• Sansón Carrasco: vence en Barcelona a don
Quijote
• En su casa pasa una enfermedad: un largo
sueño, vuelve a ser Alonso Quijano Bueno
La muerte del Quijote
“En su opinión (Unamuno), la locura de
don Quijote es un rechazo a la aceptación
de lo que Freud denominaba «ardua
realidad» o principio de realidad. Cuando
don Quijote se reconcilia con la
necesidad de morir, no tarda en hacerlo,
regresando de este modo al cristianismo
que los visionarios españoles, y no solo
Unamuno, concebían como un culto a la
muerte” (Bloom, 141)
La muerte del Quijote
• “Desencantado al final, fallece
en la cordura y en la religión, y
siempre me recuerda a esos
amigos de juventud que se
psicoanalizaban durante
décadas, sólo para acabar
consumidos y escogidos, sin
pasión en las entrañas […]”
(Bloom, 148)

También podría gustarte