Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban América
. Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos
representaban algo totalmente desconocido. Toda su vida cambió a partir de la conquista.
Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo
y las costumbres de su vida cotidiana, se reestructuraron completamente, o en otros muchos
casos, desaparecieron.
En el presente informe abarco todas las partes importantes sobre la invasión Europea en
América, las causas y la continua esclavitud. Parte de la información proporcionada se
centra en Nicaragua, las distintas maneras que emplean los países de Europa y Estados
Unidos para robar, esclavizar y manipular el país, de manera económica, política y
religiosa, imponiendo así sus ideologías, creencias, costumbres y pensamiento, robándoles
el derecho a los indígenas de sus propias costumbres y creencias.
  Imperialismo Colonial Europeo (1870-1914)
¿Que es el imperialismo?
El imperialismo se puede definir como el sistema en
el que la política, la economía y la cultura de una
parte del mundo se organizan en función del
dominio de unos países sobre otros.

-Causas de la expansión imperial


Entre 1870 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en
1914, el continente europeo entró en una nueva fase de
desarrollo económico, científico, tecnológico, conocida
como la segunda revolución industrial. Los Estados
europeos más fuertes emprendieron una agresiva política
militar que les permitió someter bajo su dominio gran parte
de Asia, África y el Medio Oriente. Este fenómeno, conocido
en la historia universal como el "nuevo imperialismo",
obedeció a un conjunto de factores económicos, políticos,
estratégicos e ideológicos.
-Factores económicos
-Materias primas inexistentes o escasas en el continente.
-Desembocaron en un incremento masivo en la oferta de bienes
manufacturados.
-La migración del campo a los centros urbanos industriales había generado
problemas de abastecimiento.

-Factores políticos y estratégicos


-Por una parte, los ejércitos, buques de guerra o barcos mercantiles
necesitaban bases en distintas partes del mundo para aprovisionarse de
carbón y alimentos. 
-El mundo colonial era también un campo de entrenamiento para los
ejércitos europeos.
-Factores ideológicos
-El discurso nacionalista, predominante en esta época, partía de la premisa
de que los europeos tenían el deber de difundir los beneficios de su
civilización a todo el mundo.
-Además, el imperialismo encontró una justificación en la ideología del social
darwinismo.
-El nuevo orden imperial
Los europeos contaban con importantes ventajas para desarrollar su expansión imperial: ejércitos organizados,
ametralladoras, rifles de repetición y buques cañoneros. La superioridad militar les permitió derrotar la tenaz
resistencia de los pueblos asiáticos y africanos.

La colonia
-Este sistema se impuso en aquellos pueblos que carecían de una
fuerte organización política, como en el caso de la mayor parte de
las sociedades en el continente africano. 
El protectorado
-Se utilizó en los pueblos donde ya existía un sistema
político gobernaba bajo la tutela de funcionarios de la metrópoli
europea. 

Esferas de influencia
-Las potencias ejercían presión militar y diplomática para
reclamar derechos económicos o políticos exclusivos sobre
determinadas áreas del mundo.
-Intervención europea en América Latina 

Después de emanciparse de España, los países latinoamericanos se encontraron en un mundo de rivalidades


internacionales y cayeron bajo la dependencia económica de diversas potencias europeas.
Muchos gobiernos latinoamericanos contrajeron fuertes deudas con empresarios o banqueros europeos. Las grandes
potencias apoyaban a sus ciudadanos a cobrar préstamos o indemnizaciones por incumplimiento de contratos y
pérdidas sufridas durante las guerras civiles. Cuando la amenaza diplomática no surtía efecto, los buques cañoneros
de las potencias bloqueaban la entrada a los puertos del país moroso, hasta obtener la satisfacción de sus
inversionistas.
Entre 1830 y 1890, las potencias europeas intervinieron directamente en América Latina en numerosas ocasiones
para proteger las inversiones o intereses comerciales de sus ciudadanos. 
Durante las tres décadas siguientes, las reclamaciones de ciudadanos europeos dieron origen a dieciséis
intervenciones, bloqueos de puertos o amenazas militares por parte de Gran Bretaña, España, Alemania, Italia,
Dinamarca y Rusia, en contra de Venezuela, Nicaragua, Colombia, Santo Domingo y Haití.
Diversos juristas latinoamericanos, como los argentinos Carlos Calvo y Luis Drago, formularon doctrinas de derecho
internacional argumentando la ilegalidad de la conducta de las potencias.
10.2 Política Exterior de Estados Unidos
-Intereses económicos y geopolíticos 
Durante la primera mitad del siglo XIX, Estados Unidos expandió sus dominios hasta el océano Pacífico mediante una serie de
tratados y guerras. Entre 1845 y 1848, la naciente potencia derrotó militarmente a México y le arrebató los vastos territorios de Tejas
y California.
Pese a una rápida recuperación de los grandes monopolios industriales de Estados Unidos, hacia fines del siglo XIX el país se
encontraba en franca desventaja frente a las potencias imperiales
europeas, que competían por controlar las economías latinoamericanas.
Ante esta situación, los estrategas de la política exterior de Estados
Unidos se propusieron incrementar su presencia económica en
América Latina. En 1895 estalló la guerra de independencia de Cuba
en contra del dominio español. Este acontecimiento desencadenó un
intenso debate en los medios de comunicación norteamericanos en
cuanto a la política exterior que debía adoptar el gobierno.
En 1898 Estados Unidos declaró la guerra a España, después de culpar
a esta potencia europea por el hundimiento de uno de sus barcos
acorazados que se hallaba anclado en el puerto de La Habana. Una vez
derrotado el ejército español, instauró en Cuba un gobierno provisional
encabezado por militares norteamericanos. Además, España se vio
obligada a ceder a Estados Unidos las islas de Puerto Rico, Guam y
Filipinas.
-El canal interoceánico
Por otra parte, el interés de Estados Unidos en el istmo centroamericano se vio estimulado a raíz de la inauguración
del canal de Suez en 1869. La viabilidad tecnológica e importancia estratégica del sueño canalero quedó demostrada
por el éxito de aquella magnífica obra de ingeniería, dirigida por el francés Fernando de Lesseps.
Como resultado, el gobierno norteamericano envió una misión científica para estudiar distintas rutas canaleras
ubicadas entre el istmo de Tehuante- pec y el Darién. Después de un minucioso estudio comparativo, la comisión
presentó un informe en el que recomendaba, por unanimidad, construir el canal por Nicaragua. La prensa
norteamericana se mostró alarmada por la perspectiva de que esta vía de comunicación, vital para el comercio de
Estados Unidos, quedara bajo el control de Francia. La empresa de Lesseps cayo en bancarrota, y se vio obligada a
vender a sus competidores norteamericanos buena parte de su equipo pesado.
Hacia fines del siglo XIX, tanto la compañía francesa de Lesseps en Panamá, como la norteamericana en Nicaragua,
habían fracasado. Era evidente que los esfuerzos del capital privado eran insuficientes para emprender obras de esta
naturaleza. Pronto, la iniciativa pasaría a manos del gobierno de Estados Unidos. A partir de 1901, el presidente
Teodoro Roosevelt tomó cartas en el asunto. Como primer paso, negoció con Gran Bretaña la firma del Tratado Hay-
Pauncefote, que de manera implícita identificaba la región centroamericana y el mar Caribe como una esfera de
influencia exclusiva de Estados Unidos.
Este tratado anulaba el de Clayton-Bulwer del año 1850, y daba a los Estados Unidos el derecho unilateral de
construir, controlar y fortificar un canal interoceánico por la ruta que considerase más apropiada en el istmo. A cambio,
Gran Bretaña esperaba contar con el apoyo de EEUU en caso de que la rivalidad entre las potencias europeas por el
reparto colonial del mundo provocara el estallido de una guerra.
-La política exterior de Roosevelt

Una vez iniciada la construcción del estratégico canal, Estados Unidos reforzó su control sobre Centroamérica y el
Caribe. El presidente Teodoro Roosevelt (1901-1909) proclamó abiertamente su derecho a tomar acciones de
"intervención preventiva" en el continente americano, por considerarlo una esfera de influencia exclusiva de su país.
En un mensaje ante el Congreso norteamericano, Roosevelt declaró que Estados Unidos, como nación civilizada,
tenía el deber de cumplir el papel de "policía internacional" en el continente americano. De lo contrario, las "fecho-
rías crónicas" o incapacidad de algunos gobiernos invitarían a la injerencia de las potencias europeas en su esfera de
interés. Esta declaración, conocida como el "corolario Roosevelt" a la Doctrina Monroe, era un mensaje a las
potencias europeas de que, en adelante, debían mantener sus manos fuera de El Caribe.
La política de intervención preventiva de Roosevelt fue continuada por el presidente William Howard Taft (1909-
1913), cuyo Secretario de Estado, Philander Chase Knox,, Knox insistía en la necesidad de sustituir el capital europeo
por el norteamericano. El objetivo de la política exterior trazada por Knox para Centroamérica era inducir a los
gobiernos del istmo a solicitar préstamos a los bancos norteamericanos para liquidar las deudas con países europeos y
estabilizar las finanzas nacionales.
10.3 La Política Exterior de Zelaya
-Concesiones y conflictos
En 1902, el presidente Zelaya había intentado convencer a Estados Unidos que construyera el canal interoceánico a
través de Nicaragua, en lugar del istmo de Panamá. Sin embargo, una comisión de especialistas creada por el presidente
Roosevelt dictaminó que la ruta panameña era más favorable en términos económicos.
La naturaleza también influyó en esta decisión, pues días antes de la votación estalló el volcán Mont Pelée, ocasionando
cuarenta mil muertos en la isla caribeña de Martinica. Muchos congresistas juzgaron imprudente realizar una inversión
tan costosa en el territorio nicaragüense, conocido por su frecuente actividad volcánica.
El presidente Zelaya también se opuso a la Diplomacia del Dólar, negándose a contratar préstamos sólo con banqueros
norteamericanos. En abierto desafío a Knox, Además, cuando Estados Unidos inició las obras de ingeniería en la ruta
panameña, Zelaya autorizó a sus embajadores en Washington y Londres a realizar discretos sondeos para evaluar la
disposición de los gobiernos de Gran Bretaña y Japón de financiar la construcción de otro canal por Nicaragua. Los
rumores sobre esta iniciativa se filtraron a la prensa norteamericana, que la denunció como un peligro a la seguridad
nacional, preparando condiciones para un golpe contra Zelaya.
-Unionismo beligerante
A lo largo de sus diecisiete años en el poder, el general José Santos Zelaya se empeñó en reconstruir la unión
centroamericana, promoviendo acuerdos diplomáticos así como golpes militares en los países vecinos. Como primer
paso para lograr este objetivo, se propuso fortalecer el ejército, y contrató oficiales chile- nos entrenados en Alemania
para que transmitieran sus destrezas marciales a los novatos soldados nicaragüenses.
En 1902, Zelaya hizo nuevos esfuerzos por afianzar su influencia en el área, propiciando dos conferencias
centroamericanas que se reunieron en el puerto de Corinto. Su rival, el presidente de Guatemala, Manuel Estrada
Cabrera, intentó obstaculizar la reunión pero Zelaya logró que ésta fructificara con la firma de acuerdos de paz,
arbitraje y amistad entre los tres países del centro. Sin embargo, a partir de 1903 Zelaya perdió su influencia en
Honduras, debido a la restauración de un gobierno conservador en ese país.

10.4 Intervención Militar y Económica


-La Nota Knox
A pesar de la firma del Tratado de Paz y Amistad, tanto Estrada Cabrera como Zelaya continuaron interfiriendo en
la política interna de los demás Estados centroamericanos, con el fin de colocar a sus aliados políticos en el poder.
En 1907 y 1908, el gobernante nicaragüense respaldo dos golpes militares contra el gobierno salvadoreño, lo que
dio pie a sus enemigos para justificar su derrocamiento.
En 1909, Estados Unidos respaldó una rebelión armada impulsada por una alianza entre conservadores y disidentes
liberales. En el curso de la guerra, Zelaya ordenó fusilar a dos norteamericanos, expertos en explosivos, que
apoyaban a las fuerzas insurgentes. Acto seguido, el Secretario de Estado Philander Knox rompió relaciones
diplomáticas con Nicaragua y remitió una nota a Zelaya, exigiendo su renuncia.
-Los Pactos Dawson
El nuevo gobierno libero-conservador pronto demostró su incapacidad para
asegurar la estabilidad política de Nicaragua, pues era una alianza muy
heterogénea. El Departamento de Estado argumentó que Nicaragua se
encontraba sumida en una situación de anarquía crónica, como resultado de
la irresponsabilidad financiera e inmadurez de sus líderes. Por tanto, trasladó
a su ministro en Panamá, Thomas Dawson, hacia Managua, con la misión de
asesorar la organización del nuevo gobierno.
Estos contemplaban la promulgación de una nueva Constitución Política que
prohibiese los monopolios estatales, a fin de garantizar los derechos de los
inversionistas extranjeros. Asimismo, se acordó la estricta exclusión de
personas vinculadas al régimen de Zelaya en los futuros gobiernos.
-La administración de Adolfo Díaz
A raíz de la salida de Estrada, Adolfo Díaz asumió la presidencia de la
república con el respaldo del gobierno norteamericano. En septiembre de
1911 contrató un préstamo a corto plazo por la suma de $1.5 millones de
dólares con los bancos Brown Brothers & Company y J. & W. Seligman &
Company,de Nueva York. A cambio, el Estado nicaragüense cedió el control
de la recaudación de los impuestos aduaneros a un funcionario
norteamericano nombrado por el Departamento de Estado.
La guerra de Mena
En respuesta a la sumisión del presidente Díaz frente a los intereses
norteamericanos, los periódicos nacionalistas empezaron a promover el
liderazgo del general Luis Mena, quien ocupaba el cargo de Ministro de
Guerra. Al descontento político se sumó una crisis económica, provocada
por una grave sequía que afectó a toda Centroamérica. Miles de
jornaleros agrícolas se vieron obligados a emigrar a los centros urbanos
en busca de alimentos.
Las autoridades municipales exigían al gobierno que importara granos
básicos, pero el Ministro de Hacienda y, sobre todo, el funcionario
norteamericano encargado de la recaudación y administración de las
rentas aduaneras, se opusieron bajo el argumento que tal medida
incrementaría la deuda pública.
El 29 de julio, el general Luis Mena convocó a conservadores
"progresistas" y a liberales a derrocar al gobierno de Díaz. Pronto se
organizó el Ejército Aliado, integrado por artesanos, campesinos y
estudiantes, bajo el mando de Mena y del general liberal Benjamín
Zeledón.
-Ocupación militar de 1912

Hacia fines de agosto, el gobierno había perdido el control de los principales centros urbanos de la región del Pacífico,
excepto Managua y el puerto de Corinto. Ante la inminencia de su caída, Díaz solicitó la intervención militar de los
Estados Unidos y el 15 de agosto desembarcaron dos mil trescientos marines en Corinto. La presencia de las tropas
norteamericanas caldeó aún más los ánimos.
-Intervención económica
A partir de 1912, Estados Unidos impuso en Nicaragua un protectorado financiero, asentado en tres instituciones
dirigidas por funcionarios norteamericanos: la Recaudación General de Aduanas, el Banco Nacional de Nicaragua y una
Comisión Mixta encargada de regular los gastos estatales. No obstante, estos objetivos se desvirtuaron por completo
pues, para asegurar la lealtad de sus aliados, el Departamento de Estado se hacía la vista gorda mientras la oligarquía
granadina convertía el nuevo aparato institucional en patrimonio familiar.
La compañía Nolan, otra gran empresa maderera norteamericana, operaba en la zona de los ríos Prinzapolka y Grande de
Matagalpa. En la comunidad sumu de Karawala instaló un aserradero con capacidad para procesar cuarenta y cinco mil
pies tablares de madera por día. En general, estas empresas pagaban una suma ridícula en impuestos, pues el gobierno
carecía de capacidad para supervisar las actividades extractivas y la exportación. Los pocos inspectores enviados por el
gobierno acostumbraban recibir sobornos a cambio de reducir las sumas adeudadas por los empresarios extranjeros al
Estado nicaragüense.
-Tratados internacionales
Durante los años de la ocupación militar, la debilidad y dependencia de los gobiernos nicaragüenses los llevó a
suscribir dos tratados diplomáticos que menoscabaron la soberanía territorial del Estado.
En 1914, el gobierno de Díaz suscribió el Tratado Chamorro-Bryan, por el cual concedió a Estados Unidos derechos
exclusivos y perpetuos sobre la ruta canalera a cambio de tres millones de dólares. Esta decisión provocó protestas, no
sólo a lo interno de Nicaragua sino en toda Centroamérica.
Por otra parte, Estados Unidos presionó al débil gobierno nicaragüense a renunciar a sus reclamos contra Colombia
por la usurpación del Archipiélago de San Andrés. El Ministro del Tesoro norteamericano tenía especial interés en
resolver el conflicto a favor de Colombia, pues había obtenido generosas concesiones para realizar exploraciones
petroleras y explotar las riquezas pesqueras de la zona.
-Reorganización del sistema electoral
En 1913 Woodrow Wilson asumió la presidencia de Estados Unidos, e introdujo un nuevo objetivo en la política
exterior hacia Nicaragua: la implantación de la democracia mediante la organización de procesos electorales
supervisados por los marines. En consecuencia, las elecciones de ese año tan sólo sirvieron para dar una apariencia de
legalidad a la imposición del caudillo conservador Emilia- no Chamorro en la presidencia (1917-1920). Además, éste
logró manipular las elecciones de 1920 para dejar el cargo en manos de su tío Diego Manuel Chamorro (1921-1923),
y continuó controlando la vida política de Nicaragua detrás de la silla presidencial.
Además de discriminar a la mujer, negándole el derecho al voto, la Ley Dodds presentaba una notable debilidad: el
voto no era secreto. En efecto, los ciudadanos debían colocarse en distintas filas según el partido de su preferencia, y
marcar la boleta en presencia de los funcionarios de la junta electoral. 
-Bartolomé Martínez y el
Gobierno de Transacción
En 1923, el presidente Diego Manuel
Chamorro murió repentinamente, y el
vicepresidente Bartolomé Martínez asumió el
cargo hasta 1924. Durante su breve mandato,
Martínez se esforzó por recuperar, al menos en
parte, la soberanía del Estado nicaragüense.
La campaña nacionalista impulsada por
Martínez permitió consolidar una alianza entre
los partidos Conservador Republicano y el
Liberal Nacionalista. Bajo la promesa de
liberar a Nicaragua del "vergonzoso tutelaje"
de los banqueros de Wall Street, dicha
coalición derrotó las aspiraciones
presidenciales de Emiliano Chamorro,
representante del grupo de los Conservadores
"genuinos" de la oligarquía granadina.
Por tanto, la Asamblea Legislativa optó por
una salida amañada y el 11 de noviembre de
1926 nombró presidente a Adolfo Díaz. Seis
días después, el Departamento de Estado
aprobó dicho nombramiento y reconoció al
gobierno de Díaz como legítimo.
Conclusión
■ En conclusión, las invasión europea se inicia con la búsqueda de abastecimiento propio,
aumento de poder político, aumento de riquezas y expansión territorial, sin embargo en
el proceso de “descubrimiento” de las nuevas tierras también llamado “El nuevo
mundo”, al ver que ya poseía sus propios habitantes estos comenzaron a esclavizar,
robar, manipular y asesinar los propios pobladores del nuevo continente “descubierto
por ellos” para así adueñarse de sus tierras con la excusa de “civilizar” el pueblo
indígena.

También podría gustarte