Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tema:
Relaciones de Panamá con los Estados Unidos
Integrantes
Jennifer Ballantyne
Yarelis Alonzo
Vladimir Martínez
Militza Flores
Ángel Campos
Yarielis Hernández
Escuela
Banca y finanzas II año nocturno
Materia
Política exterior de Panamá y cooperación Internacional
Profesora
Marianella Walles Duque
Año lectivo
2018
Expansionismo
norteamericano las doctrinas
que lo han sustentado y sus
repercusiones en
Hispanoamérica
El expansionismo
norteamericano en el siglo XIX
En 1776, época en que los Estados Unidos de América se declaró
independiente de Inglaterra.
Los móviles de esa expansión de los Estados Unidos eran
indudablemente económicos, pero, también obedecieron a
preocupaciones de políticas interna y su deseo de desarrollo.
Otros aspectos que los motivaron fueron: el espíritu emprendedor
del agricultor norteamericano; la convicción de que el hombre
blanco llevaba a cabo una misión civilizadora al rechazar las tribus
indias (Destino Manifiesto); la voluntad de extender los territorios
de la Unión.
La Santa Alianza
Después de la derrota de Napoleón en 1815, surgió la llamada “Santa Alianza”
que era una organización que agrupaba a las monarquías europeas con el
objetivo de impedir y derrotar cualquier intento revolucionario que surgiera. Los
países integraban dicha organización eran: Prusia, Austria, Rusia e Inglaterra.
Inglaterra, que desde los inicios del proceso emancipador había tenido un
próspero comercio con las colonias españolas, no apoyo la iniciativa de la Santa
Alianza e inclusive amenazo con utilizar su marina de guerra para impedir el
traslado de tropas de la Santa Alianza al Continente Americano.
Ya que ella veía con simpatía el movimiento emancipador y ayudo con hombres,
armas y dinero a los patriotas hispanoamericanos, con el interés de que al
derrumbarse el imperio español en América, ella pudiera comercias libremente
con estos vastos mercados.
o La Doctrina Monroe se resume en la frase “América para los Americanos” cuyo
autor fue John Quincy Adams.
o El 2 de diciembre de 1823, en un discurso ante el congreso norteamericano, el
Presidente James Monroe, define su política exterior, principalmente en el tema de
las antiguas colonias españolas. Mediante este discurso, cuyo contenido se ha dado
en llamar “Doctrina Monroe”, los Estados Unidos se proclamaron defensores del
Nuevo Mundo, ya que en un principio tuvo un carácter defensivo y luego se
convirtió en una práctica que justifico el imperialismo de los Estados Unidos, al
ampararse en ella para su intervención en el continente Americano con el propósito
de monopolizar el mercado hispanoamericano y las rutas marítimas.
o La Doctrina Monroe se basaba en dos principios importantes:
o 1. La no colonización del continente Americano por las potencias europeas.
o 2. La no intervención en las colonias recién independizadas.
El Congreso Anfictiónico de Panamá se instaló entre el 22 de junio y el
15 de julio de 1826. El objetivo central era crear una confederación de
los pueblos iberoamericanos desde México hasta Chile y Argentina.
Su instalación ocurrió en medio de las conquistas independentistas en
Hispanoamérica, tras la liberación del Alto Perú (actual Bolivia) por
parte del Libertador Simón Bolívar y del Gran Mariscal de Ayacucho,
Antonio José de Sucre.
La propuesta de la “Gran Colombia” de Bolívar solo conto con la
participación de Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y Panama, pero,
al morir Bolívar en diciembre de 1830, se desintegro la Gran Colombia.
¿Qué significó la instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá?
Bunau-Varilla
Las intervenciones
norteamericanas en Panamá
Intervención Diplomática: Uno de los casos de intervención diplomática es el Tratado Sant-Albarracin, que puso fin al
conflicto suscitado entre Nueva Granada y Estados Unidos debido al incidente de la tajada de Sandia.
Nueva Granada accedió a pagar 412,304 dólares a Estados Unidos por indemnización.
Tratado Manuel-Cass, que puso fin a los conflictos del incidente de la tajada de Sandía.
Intervenciones Armadas Solicitadas:
7 de septiembre de 1860: debido a una trifulca donde murieron seis estadounidenses y tres fueron heridos. Un destacamento
de tropas ocupó puntos estratégicos de la ciudad de Panamá hasta el 7 de octubre, cuando la situación volvió a la normalidad
y las fuerzas militares se retiraron
9 de marzo de 1865. Surge una revuelta política en la ciudad de Panamá, motivada por la destitución del gobernador José
Leonardo Calancha. Con el supuesto de proteger las propiedades y vidas de los ciudadanos estadounidenses, la marina de los
Estados Unidos desembarca sus tropas en Panamá.
Fin a la Guerra de los mil días en 1902. A petición del gobierno de Colombia, los Estados Unidos interviene para poner fin a
la Guerra de los Mil Días con la firma de la Paz del Winsconsin
Elecciones de Mayo de 1912. elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 1912 fue una rara elección a tres. El actual
presidente, William Howard Taft, fue reelegido como candidato por el Partido Republicano con el apoyo de su ala
conservadora.
Intervenciones Armadas de hecho:
19 de septiembre de 1856 el primer caso de intervención armada en el istmo debido al incidente de la tajada de Sandía.
1885 disturbios en Colón, La Crisis de Panamá de 1885 fue una intervención realizada por los Estados Unidos de América en
apoyo a una rebelión en el Estado Soberano de Panamá, entonces parte de los Estados Unidos de Colombia, y una
demostración de fuerza realizada por la armada de Chile.
Intervenciones Norteamericanas de Hecho:
Julio de 1918 en Chiriquí y Veraguas. El 28 de julio, las tropas norteamericanas ocuparon las provincias de Chiriquí y
Veraguas, alegando que ‘era preciso en virtud de la seguridad de los ciudadanos americanos en el istmo'. Las provincias de
Veraguas, Panamá y Colón se verían pronto liberadas de la presencia de los soldados extranjeros, sin embargo, en Chiriquí
permanecieron durante dos años más, repletos de eventos traumáticos. Días antes de la toma de posesión de la nueva
legislatura, los norteamericanos convocaban a los diputados electos a una reunió, la idea era ‘hacerles recomendaciones' sobre
la forma en que debían elegir a los nuevos designados a la Presidencia de la República por el bienio 1918-1920.
Marzo de 1921 Obligando a Panamá a acoger el fallo White. La demarcación del Fallo White fue rechazada por los
panameños, puesto que a través de ella se transfería a Costa Rica el disputado cantón de Talamanca y su capital, Sixaola.
Además, Panamá perdía una considerable porción de costa marítima del mar Caribe. Tras la sentencia, la República de Costa
Rica decide ejecutar las disposiciones del Fallo White, ocupando la región de Coto. Esta acción causó molestia a Panamá dando
inicio a la Guerra de Coto, el 21 de febrero de 1921.
9 de Enero de 1964, hubo una confrontación entre los estadounidenses que vivían en Panamá contra los panameños. Ese
incidente termino con la muerte de 22 personas y más de 500 heridos, incluyendo la muerte de una niña de 6 meses. En
Panamá este día se llama el día de los mártires.
La Invasión estadounidense de Panamá de 1989 fue un operativo militar del ejército de los Estados Unidos llevado a cabo entre
el miércoles 20 de diciembre de 1989 y el 31 de enero de 1990 con el propósito de capturar al general Manuel Antonio Noriega,
gobernante de facto de Panamá, quien era requerido por la justicia estadounidense acusado del delito de narcotráfico
La Segunda Guerra Mundial
Comenzó el 1 de septiembre de 1939 y acabó oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta pavorosa cifra hay que sumar
las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración, la desorganización familiar, el
hambre y le esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil.
Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos
más fértiles.
Se creó una nueva organización: Las Naciones Unidas, un instrumento creado para servir la paz internacional.
Finalizada la guerra, los países europeos presentaban un cuadro económico ruinoso que amenazaba provocar
serios conflictos sociales.
Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de
ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética).