Está en la página 1de 35

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CALCA

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y


COMPETITIVAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO
DE PALTO EN LOS DISTRITOS DE CALCA, LARES Y YANATILE
DE LA PROVINCIA DE CALCA - DEPARTAMENTO DE CUSCO ”.

¡ Por u n C a l c a
PRESENTACION :
Econ. José Carlos Torres Ramos
BIENVENIDOS
PLAN DE NEGOCIOS PARA COMERCIALIZACION DE PALTAS
• …..

GESTION EMPRESARIAL Y COMERCIAL


• …..

LIDERAZO EMPRESARIAL

Apaga tu celular
Asegúrate de estar cómodo
Podrás participar con comentarios escrito y hablados en los momentos en los que
se solicite
LIDERAZO EMPRESARIAL

¿Cuál es el número del estacionamiento en el que esta el auto?


Liderazgo Efectivo

El liderazgo es El liderazgo no se
El líder nace pero El liderazgo no
dinámico y no es limita al ámbito
también se hace tiene que ver con
El liderazgo es una
protagonismo laboral
la posición
El liderazgo va Un persona puede
decisión jerárquica rotando y no marcar la diferencia
La autoridad s asigna siempre significa desde cualquier
el liderazgo se gana estar en el frente lugar donde este.

2 4 6

1 3 5 7
El liderazgo es Sin equipo no hay El liderazgo nace
una competencia liderazgo de hacer de lo
no un rasgo de El liderazgo es
que nadie esta
personalidad influencia sobre
otras personas
dispuesto a hacer
Un buen liderazgo se
Un buen liderazgo se
desarrolla dando lo
desarrolla dando lo
mejor de si
mejor de si
VIDEO

 EL árbol.https://youtu.be/GPeeZ6viNgY
PLAN DE NEGOCIOS PARA COMERCIALIZACION DE PALTAS
1. Definición un plan de negocios

 Un plan de negocios es un documento de análisis para la toma de


decisiones sobre cómo llevar a la práctica una idea, iniciativa o
proyecto de negocio. Tiene entre sus características ser un documento
ejecutivo, demostrativo de un nicho o área de oportunidad, en el que
se evidencie la rentabilidad, así como la estrategia a seguir para
generar un negocio viable.
“Hacer un plan de negocios no
garantiza el éxito,
pero no hacerlo casi siempre
asegura el fracaso”
Entre otras cosas, debe contener detalles de qué se va a vender,
cómo es el mercado, cuáles son las estrategias de
comercialización, cuánto dinero se necesita, proyecciones
financieras, retornos de inversión esperados y una cronología de
pasos a seguir para cumplir con los fines propuestos.

Pero hay que tener cuidado, el mercado y la economía son


variantes, así que debe ser un documento que se actualice de
manera constante.
Importancia del plan de Negocios

 Un plan de negocios es muy importante porque te permite saber si un


proyecto es viable o no. No solo económicamente, sino también desde un
punto de vista técnico.
 Para iniciar un emprendimiento es necesario saber con qué se cuenta, qué se
necesita y los objetivos que se quieren alcanzar.
 Un emprendimiento es un modelo de negocio que crece de manera sostenida
en el tiempo, así que con este análisis podrás saber si es posible.

Emprender no es para todo el mundo, podrías evitarte grandes dolores de cabeza


al conocer mejor el panorama, la competencia, los clientes y  los recursos
necesarios para iniciar.
Estructura de un plan de negocios
 Debes saber que, al igual que otros documentos, tiene una estructura
que debes seguir para que sea exitoso y esta es:
Contenido Mínimo de un PN

• Datos Generales de la organización • Plan de Producción y Ventas


• Antecedentes y Problemática • Plan de Manejo Ambiental
• Análisis Interno de la Organización • Plan de Riesgos
• Análisis del Entono
• Presupuestos del PN
• Mercado
• Normatividad • Evaluación Financiera
• Definición de Objetivos y metas • Resultados Esperados del PN
• Propuesta de adopción de tecnología • Conclusiones
Tipos de Planes de Negocios
Teniendo en cuenta la problemática por la que atraviesa la pequeña agricultura de la
región y las oportunidades que se presentan en el mercado, se plantean tres
propuestas por desarrollar:
Planes de
Negocio

Mejora de la
Reconversión
Competitividad Integración Vertical
Productiva de Cultivo

mejora de los indicadores de productividad o implementación de


calidad que no permiten mejorar la infraestructura y equipamiento - Espárrago
rentabilidad de los agricultores. para generar valor agregado a - Uva de mesa
su producción. - Uva de variedades pisqueras
Los aspectos más comunes en este caso son:
Algunos de los ejemplos mas requeridos son: - Palta Hass
- Maquinaria agrícola - Mandarina
- Implementos agrícolas - Centros de Acopio
- Insumos estratégicos - Vehículos para el oportuno acopio de la producción
- Asistencia técnica - Plantas de procesamiento
- Centros de empaque
- Molinos
- Plantas de derivados lacteos
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Aquí se describe de manera detallada y precisa todo lo relacionado. Es
importante mencionar quienes son los propietarios de la empresa o proyecto,
así como experiencias y habilidades.

ANÁLISIS DEL MERCADO:


Es el resultado del estudio de mercado que se debe hacer previamente, aquí se
indica cual es la competencia, la sostenibilidad del negocio y la madurez del
mercado.

• Si bien un análisis de mercado puede ser bastante extenso, se recomienda


que se explique solo lo necesario. No debes llenarlo de datos irrelevantes
solo por hacerlo más extenso.
ANÁLISIS FODA:
Se elabora para conocer con exactitud cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades que tiene el proyecto. Es importante ser conscientes del potencial que se
tiene.

 Consideraciones y aspectos financieros:


Allí se detallan todas las proyecciones financieras, así como la cuenta de pérdidas y
ganancias. Es importante conocer cuál es el flujo de caja que se espera tener, los
indicadores financieros clave y cómo se piensa financiar el proyecto.

 Matriz de riesgo:
Se señalan los posibles riesgos, las estrategias para reducirlos, su nivel de impacto en el
proyecto y posibilidades de que ocurra con base en el entorno y otras variables a
considerar.
 Propuesta valor o valor diferencial y ventajas competitivas:
Aquí se explica lo que diferencia la marca de otras, el enfoque que se tendrá y de qué
manera se resolverán las problemáticas encontradas. También se debe expresar qué
ventajas tiene sobre la competencia.

 Equipo:
Se hace mención y una descripción detallada de todos los asociados y profesionales que
estarán ejecutando el proyecto, además de la función que tendrá cada uno.

PLANEMIENTO ESTRATGICO
El Planeamiento Estratégico, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma
de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben
recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el
entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se
proveen.
 Bancos e instituciones financieras:
Al dirigirse a un banco o institución financiera es importante que dejes claro de qué forma vas a
recuperar el dinero invertido en el proyecto. Este tipo de organizaciones necesitan garantías de
devolución, así que habla de rentabilidad, retorno de inversiones, márgenes de ganancias o
bienes.

 Instituciones públicas:
Si tu proyecto va dirigido a la administración pública, seguramente es porque se ha abierto
alguna convocatoria para una subvención o contratación, así que el enfoque debe ser el objetivo
que se persigue, por ejemplo, creación de empleo, diseño urbanístico, modernización de
servicios públicos. Alinéate con el objetivo.

 Posibles socios o inversores:


Debes evaluar cuales son las intenciones del socio o inversor. Si desea invertir cierto capital para
luego retirarlo junto a las ganancias, debes explicarle muy bien cómo puede salir del negocio, si
por el contrario, desea mantenerse de forma indefinida, seguramente querrá formar parte de la
directiva, así que se tiene que resaltar el atractivo del sector o negocio.
Muchas personas no están interesadas en escribir un plan de negocios porque
piensan que es algo innecesario o que solo es útil para startups que buscan
inversionistas. La verdad es que esta forma de pensar está perjudicando a
emprendedores y negocios al desconocer qué es un plan de negocios y los
beneficios que este plan trae.
Si tu negocio no tiene una planificación clara, nunca podrás medir ni saber si te
estás acercando de forma adecuada hacia tus metas como empresa. Este estadista
romano lo puso de la mejor manera posible:

“Si no sabes hacia qué puerto zarpa tu barco, ningún viento te será favorable”.
-Séneca
¿Qué beneficios nos trae contar con un plan de negocios?
El plan de negocio es un documento en el que se plantea un nuevo proyecto comercial
centrado en un bien, en un servicio, o en el conjunto de una empresa. Este documento
explica de manera detallada en qué va a consistir tu próximo negocio y cómo lo vas a
desarrollar. Allí se detalla toda la información clave de este nuevo proyecto.
Aquí te muestro algunos de los beneficios de tener un plan de negocio en tu empresa:

1. Enfoque en la estrategia
Es difícil mantenerse enfocado en la estrategia dentro de la rutina diaria. Utiliza un plan de
negocios para resumir los puntos principales de tu estrategia y como recordatorio del plan
de acción que debes seguir.

2. Capacidad de observar todo el panorama


Un plan de negocios hecho correctamente conecta los puntos de cada una de las áreas de
tu empresa y te da una vista general de la misma.
Cuando esto sucede, estarás en la posición de hacerte preguntas como ¿la estrategia de
marketing está alineada con el departamento de ventas? o ¿están tus productos enfocados al
segmento de mercado correcto? haciendo que reconsideres decisiones o hagas cambios.
3. Facilidad estableciendo prioridades
Algo que un emprendedor no tiene siempre claro desde el principio es que no
puede hacerlo todo aunque quiera. Un plan de negocios te ayuda a enfocarte en
las cuestiones correctas, las más importantes que determinan el éxito y el
crecimiento de tu empresa clarificando el panorama y haciendo que puedas
gestionar tu tiempo, esfuerzos y recursos estratégicamente.

4. Habilidad de gestionar el cambio


Con un buen proceso de planeación regularmente estarás revisando los avances,
realizando un tracking del proceso y desarrollando nuevas mejoras que podrás
ajustar. De esta manera, estarás preparado para llevar a cabo y no reaccionar al
ambiente cambiante en tu empresa.

5. Avance a programados
Dentro de un plan de negocios se fijan pequeños pasos para enfocar los esfuerzos
de toda la empresa. Estos se convierten en objetivos clave que quieres alcanzar
como alcanzar un determinado nivel de ventas, contratar un nuevo manager o abrir
una nueva locación.
6. Administración del flujo de caja
Ninguna empresa puede permitirse una mala administración del dinero. Un plan de flujo de
caja es una excelente forma de integrar diferentes partes del negocio y así tener la
capacidad de revisar en qué momento el flujo se detiene.

7. Análisis de métricas
Coloca tus indicadores y números de rendimiento para realizar un seguimiento del plan de
negocios donde puedas verlos mensualmente en una revisión del plan. Utiliza esta
planificación empresarial para definir y realizar un seguimiento de las métricas clave.
1. Westfalia Fruit Perú S.A.C. (8%),
Las empresas que encabezan este top 5 son 2. Avocado Packing Company S.A.C. (7%),
las mismas que encabezaron en el 2020: 3. Camposol S.A. (6%),
4. Agrícola Cerro Prieto S.A. (5%)
5. Virú S.A. (4%).
ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO
El análisis de procesos es una metodología que describe los diferentes pasos que integran un
proceso.

En definitiva, lo que se busca al realizar un análisis de procesos es separar los pasos


que forman los procesos. Luego, estudiar separadamente cada paso, para finalmente
determinar si está funcionando adecuadamente, o de lo contrario buscar cómo
mejorarlos.

Pasos para elaborar un análisis de procesos:

1. Identificación de los procesos

Para empezar a realizar un análisis de procesos, primero se deben identificar los procesos que
provoquen algún tipo de problema. Esto, con el propósito de poder mejorarlos. Los procesos que
deben mejorarse serán aquellos que no estén cumpliendo con los objetivos establecidos.
2. Designar el equipo de trabajo
Luego que han sido identificados los procesos que serán objeto de mejora, el siguiente paso es
designar el grupo de personas que deberán revisarlos y analizarlos. Lo más adecuado será elegir
aquellas personas que conozcan de los procesos o que tengan relación con ellos.
El equipo de trabajo deberá estar conformado por:
•Una persona que asuma el papel del líder del equipo.
•Un ejecutivo de la empresa que tenga capacidad de decisión.
•Un grupo de trabajadores familiarizados con el proceso.
•Trabajadores de otros departamentos que quieran seguir de cerca las mejoras.

3. Elaborar un diagrama de procesos


CONSISTE elaboración de un diagrama de procesos. Este diagrama facilita visualizar gráficamente el
proceso objeto de mejora. El diagrama permite entender el proceso de manera sencilla y
responsabilizar a cada miembro del equipo de las tareas que deben realizar. En este paso es
conveniente definir las fechas de inicio y de finalización del análisis del proceso.

4. Conocer la situación actual del proceso


Este paso permite conocer como se está desarrollando un proceso. Posteriormente se debe buscar la
manera óptima de implementarlo para que se obtengan mejores resultados. Para lograr una mejora del
proceso es importante conocer las opiniones de los trabajadores involucrados. También es necesario
revisar los datos numéricos de la eficiencia del proceso, cuál es el objetivo final del proceso y los
obstáculos que lo puedan estar afectando
5. Determinar los aspectos de mejora
Después de conocer el desempeño actual del proceso, es importante
determinar cuáles son los aspectos que deben ser objeto de mejora. Los
aspectos por mejorar deberán correlacionarse con los objetivos esperados
del proceso

6. Rediseñar el proceso mejorado


Finalmente, luego de llevar a cabo todos los pasos anteriores, se rediseña
el nuevo proceso mejorado. Este rediseño es posible realizarlo con toda
la información que se ha ido obteniendo a lo largo de los pasos
mencionados. El rediseño del nuevo proceso deberá estar enfocado en el
logro de los objetivos. Si se obtienen los objetivos esperados, el análisis
es exitoso y la empresa se desempeñará de manera más eficiente
GESTION EMPRESARIAL Y COMERCIAL

El resultado final debe ser un producto competitivo y de


alta calidad que contribuya al desarrollo de la producción.
LA GESTION EMPRESARIAL

Es lograr el trabajo coordinado de


todas las unidades para obtener
el máximo rendimiento

BASE DE LA GESTION EMPRESARIAL

•  División del trabajo


•        Disciplina
•        Autoridad y responsabilidad
•        Motivación
•        Equidad
•        Confianza en el proceso de producción regular
•        Mantenimiento de la jerarquía
•        Fomento de la iniciativa
TENDENCIAS Y NUEVOS ESCENARIOS EMPRESARIALES

Es aquella tendencia en la cual un mercado se


mueve en una dirección particular en un
intervalo de tiempo.
Para identificar las tendencias del mercado se utiliza el
Análisis Técnico que es un estudio que caracteriza a
las tendencias de mercado como una respuesta
previsible de los precios del mercado.

¿NUEVOS ESCENARIOS ?
INTELIGENCIA EMPRESARIAL
La Inteligencia Empresarial es la manera en que se utilizan
los datos de tu negocio para la correcta toma de
decisiones

NEGOCIO

ACCIONES
COMERCIALE DATOS
S

DECISIONES
MARKETING INFORMACION
/TACTICA
GESTION FINANCIERA
TECNICAS ADMINISTRATIVAS
PLANIFICACION ESTARTEGICA
Una empresa sin un plan ni rumbo determinado es una
empresa destinada a fracasar. La falta de visión a corto,
mediano y largo plazo es un riesgo que todo negocio debe
evitar.

COMPONENTES DE LA PLANEACION ESTARTEGICA


¿QUINES SOMOS?
MISION
1 ¿QUE HACEMOS Y PARA QUIENES?
¿Dónde ESTAMOS? VISION

¿DONDE QUEREMOS IR? OBJETIVOS


2 QUE RESULTADOS QUEREMOS?
ESTRATEGICOS

3 ¿COMO LLEGAREMOS? ESTRATEGIAS

IINDICADORES
4
¿COMO MEDIREMOS EL DESEMPEÑO LOGRADO?

DE DESEMPEÑO
GRACIAS POR
SU ATENCION
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CALCA
GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y COMPETITIVAS


DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DE PALTO EN LOS DISTRITOS DE
CALCA, LARES Y YANATILE DE LA PROVINCIA DE CALCA - DEPARTAMENTO
DE CUSCO”.

¡ Por un C al ca

También podría gustarte