Está en la página 1de 27

Materia: Derechos de Grupos Vulnerables

 
Alumna: Fernández Beas Martha Patricia
 
Matricula: 18090239
 
Maestro: Mtro. Francisco Padilla Contreras
 
Carrera: Maestría
 
Primer Cuatrimestre
 
Actividad: 1.2 Grupos en situación de vulnerabilidad
 
Fecha de entrega: viernes 20 de agosto del año 2021
1.2 GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que debido al menosprecio
generalizado de alguna condición específica que comparten, a un prejuicio social
erigido en torno a ellos o por una situación histórica de opresión o injusticia, se ven
afectados sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos
fundamentales.
 
Existen sectores de la sociedad, que debido a sus condiciones son más vulnerables
a que sus derechos humanos sean violados entre ellos tenemos:
 
Personas en situación de pobreza
Mujeres
Niñas, niños y adolescentes
Personas con discapacidad
Migrantes
Comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgéneros, travesti e intersexual
Derechos humanos de los pueblos originarios
Personas en situación de pobreza

Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social en
los seis indicadores de rezago: educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad
social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la
alimentación, y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para
satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
Medición de la pobreza
LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
Artículo 36. Los lineamientos y criterios que establezca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
para la definición, identificación y medición de la pobreza son de aplicación obligatoria para las entidades y dependencias
públicas que participen en la ejecución de los programas de desarrollo social, y deberá utilizar la información que genere el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, independientemente de otros datos que se estime conveniente, al
menos sobre los siguientes indicadores:
I. Ingreso corriente per cápita;
II. Rezago educativo promedio en el hogar;
III. Acceso a los servicios de salud;
IV. Acceso a la seguridad social;
V. Calidad y espacios de la vivienda digna y decorosa;
VI. Acceso a los servicios básicos en la vivienda digna y decorosa;
VII. Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad;
VIII. Grado de cohesión social, y
IX. Grado de Accesibilidad a carretera pavimentada

Los estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social deberán hacerse con una periodicidad
mínima de cada 2 años para cada entidad federativa y con información desagregada a nivel municipal cada 5 años, siendo el
INEGI el encargado de realizar los censos, conteos y encuestas correspondientes.
La pobreza como factor agravante de la vulnerabilidad
El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad,
sexo, estado civil, origen étnico o cualquier otro se encuentran en condición de riesgo, impidiendo su incorporación
a la vida productiva, el desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.
 
Las consecuencias de desventajas y una mayor posibilidad vulneración de derechos, provocadas por un conjunto
de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales.
 
La pobreza provoca vulnerabilidad de las personas, porque, en teoría, la pobreza es un problema social y
estructural que debe erradicarse para no producir mayores desigualdades sociales. Uno de los principales objetivos
de la política económica y social es lograr la reducción de la pobreza.
Personas en
situación de calle

Las personas en situación de calle, entendidas como aquellas que “carecen de residencia fija y que pernoctan en
lugares, públicos o privados, que no tienen las características básicas de una vivienda aunque cumplan esa función.
 
Las personas que viven en situación de calle integran un grupo social diverso compuesto por niñas, niños, jóvenes,
mujeres, hombres, familias, personas mayores, personas con discapacidad y otras con diferentes problemas de
salud y adicciones. Estas personas pueden o no tener relación entre sí y subsisten en la calle con sus propios
recursos, los cuales son insuficientes para satisfacer sus necesidades más elementales.
 
Una definición más amplia incluye, no sólo al status de la vivienda, sino a la condición general que conlleva un
fenómeno asociado al de la pobreza extrema en las ciudades, siendo preciso puntualizar que se trata de un grupo
poblacional que se caracteriza por ser heterogéneo en su composición, teniendo en común la extrema pobreza, los
vínculos familiares quebrados o fragilizados y la inexistencia de vivienda convencional regular; factores que obligan a
estas personas a buscar espacios públicos (calles, veredas, plazas, puentes, etc.) y áreas degradadas (edificios,
coches abandonados, etc.) como espacio de vivienda y subsistencia, de manera temporal o permanente, utilizando
para pernoctar lugares administrados institucionalmente como albergues, o casas de asistencia, además de
diferentes tipos de viviendas provisorias.
Mujeres
Las mujeres a través del tiempo se han caracterizado por ser un grupo en situación de vulnerabilidad marcado por
la violencia y la discriminación sistematizada y la segregación social.

 
Un tipo de discriminación más generalizada es el grupo de las mujeres, que son más de la mitad de la población.
Las mujeres que además tienen una pertenencia a un grupo social más vulnerable a la discriminación son las
indígenas, las mujeres trabajadoras del hogar, las mujeres con discapacidad, mujeres jóvenes, mujeres adultas
mayores, mujeres niñas, mujeres pobres, tienen una situación de vulnerabilidad prácticamente en todos los
ámbitos de la vida y siempre tienen una situación de desventaja.
El derecho a la igualdad de género
El Artículo 4o. de la Constitución dispone que: La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia. La igualdad entre mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma
de discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, que se genere por pertenecer a cualquier sexo.
 
México es Estado Parte de los principales instrumentos internacionales que protegen los derechos de las mujeres,
los cuales han marcado la pauta para la elaboración de las políticas públicas nacionales en materia de igualdad
entre mujeres y hombres, así como para la implementación de diversas leyes que integran el marco jurídico para
enfrentar el fenómeno de la discriminación y la violencia de género.
 
Entre los instrumentos que constituyen el marco jurídico mexicano para enfrentar el fenómeno de la discriminación
y la violencia contra las mujeres, destacan:
 
 Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación,
 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006),
 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (febrero de 2007), Reglamento de la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (marzo de 2008),
 Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (noviembre de 2007)
 Reglamento de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (febrero de 2009)
El derecho a la no discriminación
por motivos de género
Artículo 1° Constitucional quinto párrafo: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
 
La discriminación de género está bastante arraigada en el país, pese a la legislación, pese a las cuotas de
géneros, en los índices de violencia están las mujeres, en los índices de desempleo están las mujeres, estamos en
una sociedad donde todos los grandes problemas sociales, económicos y políticos tienen más mujeres que
hombres.
 
El objetivo de las Organizaciones sobre derechos humanos es promover oportunidades para que mujeres y
hombres obtengan un trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.
El derecho a una vida libre de violencia

El derecho a una vida libre de violencia es el derecho que tengo como mujer a que ninguna acción u omisión,
basada en el género, me cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte
tanto en el ámbito privado como en el público.
 
Como mujer también tengo derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de mis derechos humanos, libre
de comportamientos y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad que me hagan menos.
 
En este sentido, tengo derecho a que se respete mi vida; mi integridad física, psíquica y moral; mi libertad y
seguridad personales; a no ser sometida a torturas; a proteger a mi familia; a igualdad ante la ley y de la ley; a la
libertad de asociación, creencias y religión; a ejercer los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales; a estar libre de discriminación; a no ser educada y valorada bajo patrones estereotipados, entre otros.
 
Las autoridades deben tomar todas las medidas apropiadas para garantizar, sin discriminación alguna, la igualdad
entre hombres y mujeres en el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en todas
las esferas. Asimismo, deben condenar la violencia contra la mujer y aplicar todas las medidas apropiadas para
eliminarla.
Niñas, niños y adolescentes

Son especialmente vulnerables y tienen derechos adicionales que ayudan a garantizar que pueden vivir sus
vidas de forma plena, con igualdad, dignidad y respeto, se encuentran entre las personas más vulnerables
del mundo debido a la violación de los derechos humanos, que incluyen la violencia y el abuso sexual, la
explotación infantil y la negación de sus derechos civiles y políticos, y tienen derecho a la no discriminación.

 
En un informe reciente publicado por UNICEF, se señala que son tres las grandes amenazas que se ciernen
sobre la niñez en todo el planeta: la pobreza, los conflictos armados y el SIDA
Marco conceptual
La niñez es la etapa del desarrollo humano que abarca desde el nacimiento hasta la entrada a la
pubertad o adolescencia, momento que puede variar entre los 12 y 13 años según la persona.

 
La Adolescencia es el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad
adulta, entre los 12 y 18 años. Para la OMS la pubertad, pre-adolescencia o adolescencia inicial que
es la primera fase es desde los 12 años hasta los 13 años, la segunda fase es desde los 14 años
hasta los 16 años y la adolescencia tardía tiene lugar entre los 17 y 18 años.
Marco jurídico internacional y nacional
Todos los niños, niñas y adolescentes se encuentran ante la situación de vulnerabilidad y exposición de peligro, por
ello, durante el siglo XX aparecen las primeras disposiciones por parte de organismos internacionales como las
Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Organización Internacional del Trabajo para que los
Estados partes consideren los acuerdos y lleven a cabo las disposiciones establecidas en los convenios en beneficio
de esta población. 
Marco Internacional: 
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convenio Internacional del Trabajo
Convenio Internacional del Trabajo
Declaración Universal de Derechos Humanos
Declaración de los Derechos del Niño
Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción de Menores
Convención sobre los Derechos del Niño. 
Marco Nacional
La Constitución Mexicana
El Código Civil,
El Código Penal
La Ley para el Tratamiento de Menores Infractores
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Personas con discapacidad
En México viven alrededor de 7.1 millones de personas con alguna discapacidad, lo que representa
aproximadamente al 6% de la población total. Pese a los esfuerzos realizados, de orden nacional e
internacional, en erradicar la discriminación este grupo continúa siendo uno de los más rezagados y
vulnerables en términos sociales y económicos.

En el país 25 de cada 100 personas discapacitadas fueron víctimas de discriminación al menos una vez en el
año. En el ámbito laboral son más susceptibles a no tener empleo o a trabajar en condiciones de
desprotección.
Discapacidad

La Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal;
las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas y las restricciones de la
participación son problemas para participar en situaciones vitales.
 
Se clasifica en:
1.- Discapacidad física: Es la clasificación que cuenta con las alteraciones  más frecuentes como secuelas de
poliomielitis, lesión medular  (parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones.
2.- Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales y auditivas; y a quienes
presentan problemas en la comunicación y en el lenguaje. 
3.- Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales Considera la
enfermedad mental o psicosocial y varios tipos de enfermedad crónica. Disminución de las funciones mentales
superiores (inteligencia, lenguaje o aprendizaje), así como de las funciones motoras. Esta Discapacidad abarca
toda una serie de enfermedades y trastornos  dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el Síndrome de 
Down y la parálisis cerebral. 
4.- Discapacidad psíquica: Se presenta en personas que sufren alteraciones neurológicas y trastornos
cerebrales.
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
El propósito de la Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente.
 
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
 
Los principios de la presente Convención serán:
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones,
y la independencia de las personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la
condición humanas;
e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a
preservar su identidad.
Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad
Su objeto es reglamentar en lo conducente, el Artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos estableciendo las condiciones en las que el Estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno
ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su
plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades. De manera
enunciativa y no limitativa, esta Ley reconoce a las personas con discapacidad sus derechos humanos y mandata
el establecimiento de las políticas públicas necesarias para su ejercicio.
Persona con Discapacidad. Toda persona que por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias de
carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras
que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los
demás.
Los principios que deberán observar las políticas públicas, son:
I. La equidad;
II. La justicia social;
III. La igualdad de oportunidades;
IV. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a
preservar su identidad;
V. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones
y la independencia de las personas;
VI. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
VII. El respeto por la diferencia y la aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad y la condición
humanas;
VIII. La accesibilidad;
Migrantes

El Migrante es cualquier persona que se encuentre fuera del territorio social, afectivo o político
al que pertenezca, una persona migrante es alguien que se encuentra fuera del territorio del
que es nacional, sin consideración de su situación migratoria, su intención y su temporalidad.
 
Flujos latinoamericanos

México se ha consolidado como el país del mundo que más migrantes tiene en el exterior: en 2018 eran 19
millones de personas, convirtiéndose en un receptor de inmigrantes.

 
Si bien ha sido un destino tradicional para los migrantes centroamericanos, sobre todo guatemaltecos,
salvadoreños haitianos etc. este fenómeno se ha intensificado por el flujo de las miles de personas que
tratan cada año de alcanzar el sueño norteamericano. Quieren llegar a Estados Unidos y Canadá, pero,
para ello, deben llegar antes a la frontera mexicana, cruzando parte de América del Sur y toda
Centroamérica.
Abusos de las autoridades
Los migrantes son víctimas de violencia física, psicológica o sexual. La mayoría
de los abusos quedan impunes. El temor a ser repatriados y la desconfianza en
las autoridades provocan que solo se denuncie uno de cada 10 casos

Abusos del crimen organizado

El crimen organizado es una amenaza cada vez mayor para los migrantes y
refugiados en México.
Con las instituciones mexicanas centradas en la crisis sanitaria, los carteles
están ampliando la actividad delictiva para ejercer una mayor influencia,
provocando más desplazamientos internos y aumentando los riesgos que corren
los migrantes, que pueden ser víctimas de trata, secuestro y abuso.
Comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgéneros,
travesti e intersexual
Las siglas LGBTIQ, el término surgió en la década de los 90 y ha evolucionado a lo largo de los años para incluir a todos los
colectivos.
 
Las letras L, G y B hacen referencia a los conceptos lesbiana, gay y bisexual. Una mujer lesbiana es aquella que se siente atraída
por otra mujer. Por otro lado, un hombre gay es aquel que se siente atraído por otro hombre. Tanto lesbianas como gais son
homosexuales, porque se sienten atraídos por personas de su mismo sexo. Una persona bisexual se siente atraída tanto por
mujeres como por hombres. La atracción, en todos los casos, puede ser emocional o física.
 
Las personas transgéneros, son aquellas que nacen con genitales y características físicas que la sociedad identifica como
masculinas o femeninas, pero que se siente del sexo contrario.
 
Las transexuales son aquellas personas transgéneros que se han medicado o incluso operado para cambiar de sexo.
 
Travestis, son personas que se visten y se comportan como si fueran el género opuesto.
 
Los intersexuales nacen con genitales de hombre y de mujer a la vez. Además, algunos intersexuales tienen una combinación de
cromosomas que impide asignarle un sexo concreto.
 
Queer hace referencia a aquellas personas que quieren vivir libremente sin etiquetas, sin esconderse y sin ser discriminadas por
ello.
El derecho a la no discriminación por intolerancia a la
diversidad sexual
La diversidad sexual nos habla de la diversidad que encontramos en todas las personas relacionadas
con el deseo de relacionarse erótica y sexualmente.

 
La intolerancia tiene como fundamento el rechazo a todo aquello que se considere diferente y con este
argumento se justifica la discriminación. Una persona intolerante no acepta la pluralidad como marco de
convivencia porque no reconoce ni se da cuenta de que en la diversidad se encuentra la posibilidad de
enriquecimiento personal y social de todas las esferas personales y sociales.
Derecho comparado
Todas las personas de todas las edades, de todas las culturas, de todo el mundo, somos idénticas porque
tenemos la misma dignidad humana y gozamos de los mismos derechos humanos.
 
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha realizado desde su inicio una serie de actividades en favor
de estas poblaciones, entre las que se cuentan recomendaciones, informes especiales, programas de difusión
de sus derechos, conferencias, publicaciones, etcétera, con el objetivo de sensibilizar a las autoridades del
país, así como a la población en general, acerca de la necesidad de que en una sociedad verdaderamente
respetuosa de los derechos humanos, todas las personas tengan acceso eficaz a todos los derechos, sin que
su orientación sexual o su identidad o expresión de género sean un obstáculo para ello.  
Derechos humanos de los pueblos originarios

Los pueblos y las personas indígenas constituyen uno de los sectores de la sociedad mexicana que requiere
mayor atención para su desarrollo económico, político, social y cultural, así como para recibir un trato digno,
eliminando la discriminación a la que permanentemente se enfrentan.
 
Por ello, es necesario construir en el país una cultura de respeto, tanto a sus derechos individuales como a los
que adquieren como miembros de una comunidad: el disfrute pleno de sus derechos, como lo queremos para
todos los mexicanos.
 
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son
aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización
y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La importancia del tema del respeto de los derechos de los
pueblos indígenas llevó a la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos a crear en 1992 una Coordinación de Asuntos
Indígenas, que en 1997 creció para convertirse en la Cuarta
Visitaduría, cuyas tareas son, entre otras: recibir y tramitar las
quejas de pueblos e individuos indígenas; realizar labores de
difusión y capacitación acerca de los derechos humanos de los
pueblos indígenas; investigar y publicar temas relacionados con
la materia, y defender las garantías fundamentales de los
indígenas.
 
En 2007 la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Aunque no
constituye un documento jurídicamente vinculante, la fuerza
moral de la Declaración permitirá avanzar más en la solución de
los reclamos de estos pueblos, comunidades y las personas
pertenecientes a los mismos.
 
En nuestra constitución mexicana el artículo 2 reconoce y
garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades
indígenas.
Bibliografía:
CONAPRED. (15 de 06 de 2020). Grupos vulnerables. Recuperado el 06 de 08 de 2021, de
https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=258&id_opcion=&op=447
CONEVAL. (16 de 02 de 2021). MEDICIÓN DE LA POBREZA. Recuperado el 06 de 08 de 2021, de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx
COPRED. (11 de 07 de 2017). PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE. Recuperado el 06 de 08 de 2021, de
https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5a1/ef8/35a/5a1ef835a79ba819774826.pdf
Diputados, C. d. (25 de 06 de 2018). LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL. Recuperado el 06 de 08 de
2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_250618.pdf
Diputados, C. d. (14 de 06 de 2018). LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
Recuperado el 06 de 08 de 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf
Diputados, C. d. (21 de 05 de 2021). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Recuperado el 06 de 08 de 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf
Humanos, D. (05 de 09 de 2019). Grupos en situación de vulnerabilidad. Recuperado el 06 de 08 de 2021, de
https://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicaciones/presentaciones/CEDHNL_VIISeminarioDHS/ModuloII/
Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad.pdf
México, G. d. (S/F). A qué se refiere el derecho a una vida libre de violencia. Recuperado el 06 de 08 de 2021, de
https://www.gob.mx/segob/articulos/a-que-se-refiere-el-derecho-a-una-vida-libre-de-violencia
CNDH. (04 de 12 de 2014). LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Recuperado el 09 de 08 de 2021, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-01/Ley_GDNNA.pdf
Diputados, C. d. (12 de 07 de 2018). LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD. Recuperado el 09 de 08 de 2021, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdf
HUMANOS, C. N. (30 de 10 de 2019). Derechos Humanos, de las personas lesbianas, gay, bisexuales,
travestis, transgéneros y transexuales. Recuperado el 09 de 08 de 2021, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-10/INFESP-LGBTI%20.pdf
Humanos, C. N. (09 de 04 de 2020). Derechos humanos de los pueblos indígenas en México. Recuperado el 09
de 08 de 2021, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/cartillas/14_Cartilla_DH_Pueblos_Indigenas.pdf
Humanos, D. (S/F). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Recuperado el 09 de 08 de 2021, de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
México, G. d. (S/F). La Diversidad Sexual - Discriminación y derechos. Recuperado el 09 de 08 de 2021, de
https://www.gob.mx/censida/acciones-y-programas/la-diversidad-sexual-discriminacion-y-derechos
UNIDAS, N. (08 de 09 de 2020). El crimen organizado es una amenaza cada vez mayor para los migrantes y
refugiados en México. Recuperado el 09 de 08 de 2021, de https://www.onu.org.mx/el-crimen-organizado-
es-una-amenaza-cada-vez-mayor-para-los-migrantes-y-refugiados-en-mexico/

También podría gustarte