Está en la página 1de 21

MICROSCOPÍA

UNIDAD
Los microscopios
Tipos de microscopios
• Las células que componen los organismos no son visibles a simple vista,
por lo que, para poder estudiarlas, es necesario emplear instrumentos que
aumenten las imágenes.
• Estos instrumentos son los microscopios, que son, principalmente, de dos
tipos:

MICROSCOPIO ÓPTICO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

Pulsa sobre cada tipo de microscopio para saber más


Los microscopios
El microscopio óptico
• Está formado por un sistema de lentes y emplea para iluminar un haz de
luz. Aumenta las imágenes hasta 1000 veces.
• Sus principales componentes son:

Oculares. Lentes a través de las que se


observa la preparación ampliada.

Objetivos. Lentes que aumentan el tamaño


de la imagen.

Platina. Sobre ella se coloca la


preparación, que se sujeta con una pinza.

Iluminación. Espejo o lámpara que ilumina


la preparación.

Tornillos de enfoque. Mueven la platina arriba


o abajo para enfocar la imagen.
Los microscopios
El microscopio óptico
Los microscopios
Imágenes obtenidas con el microscopio óptico
• Este tipo de
microscopio permite
observar células vivas y
los movimientos que
realizan manteniéndolas
en su medio.

Protozoos
Los microscopios
Imágenes obtenidas con el microscopio óptico

• También permite observar tejidos en


finos cortes, pero en este caso hay
que fijar las muestras, de manera que
las células están muertas.
• Para ver mejor las muestras pueden
teñirse con colorantes específicos que
destaquen estructuras como el núcleo
o la pared celular.

Células animales

Células vegetales
UNIDAD
Los microscopios
1 Historia del microscopio óptico

• Los primeros microscopios datan de 1610.


Fueron inventados por Galileo Galilei.
• Algunos científicos de la época, como
Malpighi o Hooke, los utilizaron.

Microscopio de Hooke
(1665)
Los microscopios
Historia del microscopio óptico

• A mediados del siglo XVI, el


holandés Anton van Leeuwenhoek
fabricó microscopios con lentes
esféricas. Con ellos realizó
numerosas observaciones.
• Algunos de aquellos microscopios
superaban los 200 aumentos.

Microscopio de
Leeuwenhoek
UNIDAD
Los microscopios
1 Historia del microscopio óptico

• Poco a poco, los microscopios fueron


sufriendo mejoras que permitieron
hacer nuevos descubrimientos en el
campo de la biología celular.

Microscopio del
siglo XIX
UNIDAD
Los microscopios
1 Historia del microscopio óptico

• Los microscopios ópticos modernos


permiten aumentar la imagen más de
mil veces

Microscopio actual
UNIDAD
Los microscopios
1 El microscopio electrónico
• Está formado también por un sistema de
lentes complejo pero emplea para iluminar
un haz de electrones en vez de luz.
Aumenta las imágenes hasta un millón de
veces.
• Sus principales componentes se
encuentran en el interior del sistema y son:

Oculares. Lentes a través de las que se


observa la preparación ampliada
(externos).

Objetivos. Lentes que aumentan el


tamaño de la imagen (internos).

Iluminación. Cañón de electrones que


genera un haz que puede atravesar la
muestra o rebotar en ella (interno).

Ciencias de la Naturaleza 2.º ESO


Los microscopios
El microscopio electrónico
Los microscopios
Imágenes obtenidas con el microscopio electrónico
• Este tipo de microscopio sólo permite observar células muertas, pero la
ventaja es que permite estudiar las estructuras internas de los orgánulos
celulares y por tanto de las células.

Estructura interna de una célula Estructura interna de una mitocondria


• En este caso las muestras deben ser muy finas para que puedan ser
atravesadas por los electrones y también tienen que estar deshidratadas.
Los microscopios
Imágenes obtenidas con el microscopio electrónico
De Barrido

Bacterias en la superficie de la lengua humana, vistas bajo el MEB


(Microscopio Electrónico de Barrido).
MÉTODO CIENTÍFICO
.

Una investigación biológica generalmente empieza con una


observación, esto es, con algo que llama la atención del biólogo.
Por ejemplo, un biólogo que estudia el cáncer puede notar que
cierto tipo de cáncer no responde a la quimioterapia y
preguntarse por qué pasa eso. Una ecóloga marina, al observar
que los arrecifes de coral de su lugar de estudio se decoloran (se
vuelven blancos), puede empezar una investigación para
entender las causas de ese fenómeno.

El método científico es un proceso que tiene como finalidad


establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías
que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.
MÉTODO CIENTÍFICO
.

El método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas


las ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la
falsabilidad y la reproducibilidad:

Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o


teorías (que el método científico considera como verdaderas) de
ser reevaluadas como falsas. Esta idea fue propuesta por el
filósofo austríaco, Karl Popper y permite diferenciar al
conocimiento científico del que no lo es.
Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado
conocimiento científico de ser replicado por otra persona y en
otro momento bajo las mismas condiciones obteniendo el mismo
resultado.
MÉTODO CIENTÍFICO
.
PASOS
Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da
cuenta de fenómenos que se le presentan. En este primer paso
se observan y registran los fenómenos de la realidad. Es
importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado
opiniones subjetivas o personales.
Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados
podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne.
Esta observación despierta preguntas e interrogantes sobre algún
hecho o fenómeno.
Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la
posible explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe
poder ser comprobada empíricamente.
Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad
suficiente de veces como para establecer una regularidad.
Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse
si la hipótesis planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de
MÉTODO CIENTÍFICO
.
PASOS
Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da
cuenta de fenómenos que se le presentan. En este primer paso
se observan y registran los fenómenos de la realidad. Es
importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado
opiniones subjetivas o personales.

Inducción y preguntas (Planteamiento del Problema). Los


fenómenos que han sido observados podrán tener una
regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación
despierta preguntas e interrogantes sobre algún hecho o
fenómeno.
MÉTODO CIENTÍFICO
PASOS
.
Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la
posible explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe
poder ser comprobada empíricamente.
Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad
suficiente de veces como para establecer una regularidad.
Demostración (Recolección de Datos). Con los dos pasos
anteriores, podrá determinarse si la hipótesis planteada era
cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda
ser comprobada, se podrá formular una nueva.
Conclusiones: Se detalla un informe acerca de los resultados y
conclusiones a las que se ha llegado con la realización de la
investigación científica.
Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en
todos los casos, se elaboran conclusiones para dictar leyes y
teorías científicas.
MÉTODO CIENTÍFICO
EJEMPLO
.
Vacuna contra la poliomielitis – Jonas Salk (1955)
Observación. En 1947 la polio era una enfermedad muy común en los Estados
Unidos y el mundo causada por el poliovirus.
Inducción y preguntas. Estudios anteriores habían logrado cultivar el virus en
laboratorio. Jonas Salk, con el apoyo de la Fundación Nacional estadounidense
para la Parálisis infantil decidió desarrollar un prototipo vacunal.
Hipótesis. El desarrollo de la primera vacuna contra la polio puede obtenerse a
través de un virus muerto.
Experimentación. Durante ocho años, Salk experimentó en laboratorio. La
primera vacuna fue probada por Salk, sus familiares y un grupo de voluntarios.
Tras esta primera prueba, Salk inició un ensayo clínico a dos millones de niños.
Demostración. En 1955, tras los resultados del ensayo con niños, se detectó que
la vacuna era segura y efectiva para prevenir la poliomielitis en el 90 % de los
casos.
Tesis. Salk desarrolló una vacuna inyectable basada en las tres variedades del
virus cultivadas en tejido de mono e inactivados en formol. La vacunación masiva
comenzó enseguida y los casos de polio comenzaron a disminuir
considerablemente
MÉTODO CIENTÍFICO
.

También podría gustarte