Está en la página 1de 48

 Impresión

Reproducción en negativo de un
diente, o grupo de dientes,
preparaciones cavitarias, tejidos
duros y blandos del maxilar.

Guzmán H. (1999)
 Impresiones

1 Según la extensión:
• Totales.
• Parciales.

2 Según el número de maniobras:


• 1 tiempo clínico
• 2 tiempos clínicos
 Impresiones
1 Encía sana y libre de inflamación.
2 Línea de terminación expuesta
temporalmente.
3 No debe haber fluidos en el surco.
4 Surco gingival libre de hemorragias.

5 Control de la Saliva.
 Impresiones
1 Duplicado exacto de la preparación.
2 Línea terminal de la preparación
reproducida.
3 Dientes y tejidos contiguos al diente
preparado, exactamente reproducidos.

4 Libre de Burbujas.
 Materiales de Impresión
Reacción de Endurecimiento

• Hidrocoloides:
Elásticos

Irreversibles-Alginatos. Gelifican.
• Elastómeros Sintéticos:

 Polisulfuros.
 Siliconas. Polimerizan
 Poliéteres.
Siliconas por Adición

 
                                                        
 Materiales de Impresión
1 Olor y sabor agradable.
Buenas características de reproducción
2 de detalles.

3 Estabilidad dimensional duradera.

4 Suficiente tiempo de trabajo, y


corto tiempo en boca.
5 Suficiente resistencia mecánica.
 Materiales de Impresión
6 Ser inocuos.

Compatibles con los materiales para la


7 obtención de los modelos.

8 Fácil manipulación y precio razonable.

9 Propiedades de fluidez adecuadas.

10 Larga vida de almacenamiento.


  
                                                        
                                     
CONTROL DE FLUIDOS Y MANEJO
DE LOS TEJIDOS BLANDOS
• Finalidad de desplazar la encia temporalmente:
– Llevar a cabo la impresión y poder asegurar la
reproducción adecuada de línea de terminación
– Permitir el acabado de la preparación
– Cementar la restauración.
REQUISITOS DE LA
SEPARACIÓN GINGIVAL
• Desplazar los tejidos por un tiempo
suficiente.
• Producir un encogimiento de los tejidos.
• Controlar la hemorragia en la zona del
surco.

X
RETRACCIÓN
CRITERIOS DE MATERIAL
SEPARACIÓN GINGIVAL

• Efectividad en el desplazamiento horizontal


de la encia y hemostasia
• No debe producir lesión irreversible de la
encia
• No producir efectos sistémicos desfavorables
SEPARACION GINGIVAL
TIPOS DE SEPRACION MATERIALES

MECANICA • Hilos de algodón trenzado

• Epinefrina 10%
• Cloruro férrico 10–20%
QUIMICAS • Cloruro de aluminio 10–20 %
• Sulfato férrico 10-20%
• Sulfato de aluminio 10-20%

• Electrocirugía
FISICAS • Curetaje gingival rotatorio
(piedra forma torpedo)

Shillinburg. H. Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija. Tercera Edición. Edit Quintessence. 2000
SEPARACION GINGIVAL
METÓDOS MECÁNICOS:
Es el desplazamiento físico del tejido gingival
colocando materiales dentro del surco. El método se
puede usar solo o combinado con otros métodos.

MATERIALES:
 Cordones de algodón de diferentes calibres
SEPARACION MECANICA
Técnica:
 Se debe ejercer una presión lateral para desplazar la
encía y asegurar una deformación HORIZONTAL.
 Hilos separadores

Inconvenientes:
 No se controla el sangrado y exudado.

Ventajas:
 Menor retracción gingival permanente
 Menores daños a los tejidos
 Menor incomodidad post-operatoria.
SEPARACION MECANICA
De acuerdo a la forma
• Trenzado.
• Roscado.
• Mono filamento.

De acuerdo al material
• Nylon.
• Algodón.
• Algodón con cobre.
Tamaño # 000 – 00 – 0:
 Biotipo Periodontal Delgado
 Dientes Anteriores.
 Técnica Doble Hilo
(Hilo Inferior)

Tamaño # 1 – 2 – 3:
 Biotipo Grueso
 Técnica Doble Hilo
(Hilo superior)
 Hilo Único
LA TECNICA DE USO DE HILOS SEPARADORES
DEPENDE DE:

VARIACIONES FISOLOGICAS

Biotipo
Profundidad del Periodontal
surco • Grueso (2 hilos)
• Delgado (1 hilo)

Grado de Nivel de ubicación


Inflamación gingival Del margen

Effects of pre-soaked retraction cords on the microcirculation of the human gingival margin. a fazekas. csempesz. zs csabai. j. vag.
operative dentistry 2002,27,343-348
TECNICA SEPARACION
GINGIVAL
1 SOLO HILO
TECNICA SEPARACION
GINGIVAL
DOBLE HILO
TÉCNICA CON DOS HILOS

CONSIDERACIONES

Para surcos profundos al sondaje


pero sanos.

Biotipos periodontales gruesos.

Calibre menor impregnado en medicamento.

Calibre mayor para separación y espacio para


el material.

Martignoni M. Schonenberg. Precision fixed prosthodontics: Clinical and laboratory aspects Quintessence Publiching co. Inc chicago
1990
DOBLE HILO
1er HILO DELGADO
2do HILO MAS GRUESO
SEPARACION GINGIVAL
QUÍMICO - MECÁNICO:
Se usan las soluciones químicas impregnando los
hilos, o estos ya vienen impregnados.

SOLUCIONES:
Epínefrina 10%
Cloruro de aluminio 10-20%
Sulfato férrico 10-20%
Sulfato de aluminio 10-20%
Cloruro férrico 10-20%
SEPARACION QUIMICA
Función:
 Controlan fluidos en el surco gingival.
 Facilitan la entrada del material de
impresión.
 Aseguran una mejor copia del tejido
remanente.

Desventajas:
 No generan separación alguna, por eso se
debe combinar con la Separación Mecánica
SEPARACION QUIMICA
MEDICAMENTOS VENTAJAS DESVENTAJAS

Buen desplazamiento Reacción sistémica (excede la


EPINEFRINA Mínima pérdida de tejido dosis para pacientes
hipertensos)
10% Buena respuesta
Taquicardia, cuando colocado
(vasoconstrictor) Buena hemostasis en tejidos lacerados

Buena hemostasis Destrucción de tejido


CLORURO DE Mínima pérdida de tejido localizado en concentraciones
ALUMINIO Pacientes Hipertensos > a 20%

Buena respuesta del tejido Tatuaje temporal en tejido


SULFATO FÉRRICO Buen desplazamiento Sabor desagradable
(astringente) Buen tiempo de trabajo
CONSIDERACIONES
SEPARACIÓN GINGIVAL
 Método Quimicomecánico permite ensanchar el surco
gingival y el control de fluidos del surco.
El hilo desplaza y controla la humedad
El medicamento actúa sobre los vasos del surco.
 Hilo Separador debe humedecerse en hemostático
(cloruro de aluminio) en un vaso dappen
 Hilo Separador debe estar ligeramente húmedo antes de
sacarlo del surco gingival, para evitar lesionar el tejido
recubrimiento epitelial, hemorragias y tarda 10 días en
cicatrizar
CONSIDERACIONES
SEPARACIÓN GINGIVAL
 “Colocación del hilo es un movimiento
delicado, no una pelea de fuerzas”
• Inclinación del instrumento, en relación al
eje del diente.
• Evitar dislocación del hilo.
• Presión suave.
• Utilizar hilo de acuerdo a la profundidad
del surco y biotipo periodontal.
CONSIDERACIONES
SEPARACIÓN GINGIVAL

 Colocación del Hilo retractor con Químico por


5 minutos, a los 7 minutos ya produce daño
 Tomar la impresión inmediatamente retirado el
hilo, ya que el surco se cierra en 30 segundos
 El grado de daño depende de la extensión
gingival, el agente químico empleado y el tiempo
que permanezca el hilo en el interior del surco.
SEPARACION FISICA
1.- CURETAJE GINGIVAL ROTATORIO:
Piedra diamante forma torpedo
2.- ELECTROBISTURÍ:
Produce coagulación

Función:
Buscan separar el tejido localizado en
la zona de la toma de impresión.

Desventajas:
 Agresivos.
 Cicatrización (poco predecible).
 Necesitan Manejo muy cuidadoso
INDICACIONES
- Eliminar tejido irritado que ha
proliferado sobre la línea de
terminación.
- Ensanchar el surco gingival.
- Controlar hemorragia.

ELECTROBISTURÍ

CONTRAINDICACIONES:
- Pacientes con marcapasos
(interferencia electromagnética).

Shillingburg. Fundamentos esenciales en Prótesis fija.quintessence 2000


  
Material e Instrumental

                                                        
                                     
  
Hilo Separador

                                                        
                                     

EPINEFRINA SULFATO
ALUMINIO
  
Material e Instrumental

                                                        
                                     
  
Material e Instrumental

                                                        
                                     
  
                                                        
                                     
  
                                                        
                                     
  
                                                        
                                     
  
                                                        
                                     
FALLAS EN IMPRESIONES DEFINITIVAS

FALTA DE ADHESION DEL MATERIAL A LA CUBETA

 No usar adhesivo
 Tiempo inadecuado del
adhesivo
(5 minutos previo)
 Uso de adhesivos diferentes al
indicado
 Falta de retención mecánica de
las cubetas
 Perforaciones
 Rugosidad superficial
FALLAS EN IMPRESIONES DEFINITIVAS
BURBUJAS-MARGENES RUGOSOS- DISTORSION

 Falta de adhesividad entre el material y la cubeta


 Inadecuada separación gingival
 Inadecuado control de fluidos en la zona de impresión
 Inadecuada técnica de inyección del material
 Polimerización del material antes de su inserción
 Movimientos de la cubeta durante la polimerización
 Remoción prematura de la cubeta
 Remoción inadecuada de la cubeta
 Asentamiento rápido de la cubeta
 Contaminación de los pilares a copiar (acrilatos, sulfato de guantes látex)
 Procedimiento
Lavado profuso con agua.
1
2 Según el material:
 Alginato: hipoclorito de sodio al 0,5%.

 Silicona Adición: hipoclorito de sodio al 0,5% o


Glutaraldehido al 2%.

 SPRAY y dejar por 10 MINUTOS

3 Lavar con agua corriente.

También podría gustarte