Está en la página 1de 7

SANEAMIENTO

AMBIENTAL
CARACTERIZACIÓN
 CUIDADO DEL AMBIENTE
 SUSTENTABILIDAD
 ENTORNO SALUDABLE
 POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACCIONES
 PREVENCIÓN
 MANTENER LOS BIENES COLECTIVOS
 PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA
ESTABLECER MEJORAS SANITARIAS
 CONTROL Y LEGISLACIÓN
AMBIENTE:
Es un sistema complejo que tiene en cuenta el
equilibrio entre lo biológico, el desarrollo humano y
las instituciones sociales.
Sistema: es un conjunto de elementos dinámicamente
relacionados que desarrollan una actividad para
alcanzar un objetivo.
Enfoque sistémico: reflexión en función del contexto,
las relaciones y las conexiones. Interacción entre las
distintas disciplinas.
POLITICAS PÚBLICAS, ACCIONES,
ESTRATEGIAS, PROCEDIMIENTOS:

Si aceptamos que todos somos parte del


ambiente entonces la implicancia política no
sólo se trata de realizar una efectiva gestión
ambiental integrando los organismos del
Estado sino que también se requiere de la
participación ciudadana para el uso,
administración, distribución de los bienes del
planeta con criterios de sustentatibilidad.
SUSTENTABILIDAD
El desarrollo sustentable es un desarrollo con
justicia social, distribución de la riqueza,
preservación del ambiente, igualdad de género,
protección de la salud, democracia
participativa, respeto por la diversidad cultural
y generacional. Se busca balancear el
crecimiento económico, la equidad social y la
protección del ambiente.
BIENES COMUNES NATURALES
Detrás de la conceptualización existen las visiones sobre la relación
naturaleza-sociedad.
En la historia moderna, la naturaleza ha sido objeto de una creciente
apropiación, destrucción y mercantilización a través de distintos
sistemas de explotación. El pensamiento dominante: la naturaleza
como mero medio para la generación de riqueza (racionalidad
instrumental: precio de mercado).
En contraposición tenemos la concepción de dicha relación como redes
de vida, patrimonio genético, espacio sideral y cultural. La
naturaleza nos proporciona los medios para alimentarnos,
educarnos, transportarnos, comunicarnos y hasta llega ha absorber
los desechos de nuestro consumo. Implica un contrato solidario
global.
LEGISLACIÓN:
 Constitución Nacional en su artículo 41
 Ley General del Ambiente Nº 25.675
 Ley de Educación Nacional Nº 20.206
 Ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051

También podría gustarte