Está en la página 1de 44

SINTESIS DEL PENSAMIENTO

ECONÒMICO DEL COMERCIO


INTERNACIONAL

Prof. Miguel Sosa


DISTRIBUCIÓN DEL PENSAMIENTO DEL COMERCIO
 Siglos
Escolasticos Siglos
1125- 1274 XVI al  XVI al XVIIIAdam
XVIII
Smith
1723 - 1790
Siglo XVIII
Fisiócratas
Mercantilistas
 Mercantilista

Escuela Clásica David Ricardo


Stuart Mills
1772 - 1823
1806 - 1873

Neoclásicos y Marginalistas

Alfred Irving
León
Marshall Fisher
Walras
1842 - 1924 1867 - 1947
1834 - 1910

Monetarismo
ECONOMÍA FEUDAL
Edad Media Escolásticos: Santo Tomás de Aquino (1125-1274)
Economías feudales.
Ideas:
Óptica ética o moral de la economía.

Cristianismo considera inmoral la obtención de Ganancias del


intercambio comercial.

Problema del precio y de la ganancia: es correcto o pecaminoso


obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería?
ECONOMÍA FEUDAL

Siglo XV Decadencia del feudalismo.


Surgimiento de la burguesía.
Cisma protestante.
Nacimiento de los Estados-nación.
Ideas:
Las moral protestante, a diferencia de la cristiana, no hacía
ninguna objeción respecto del lucro obtenido en operaciones de
intercambio y/o bancarias.
Contrato social entre gobernantes y gobernados mercantilismo
LA ECONOMIA FEUDAL COMO ANTECEDENTE DEL
MERCANTILISMO

Debido a la escasez y lo rudimentario de las comunicaciones en la


época feudal, la base de la economía era la producción y el consumo
local.
Eli Heckscher establece tres etapas de la economía feudal en su
evolución hacia el mercantilismo:
I. indiferencia hacia las mercancías (denominada política de depósitos)
se caracteriza porque al comercio solo se le veía su lado lucrativo y
se basaba en comprar barato y vender caro para dar ganancia a la
ciudad.
II. Hambre de mercancías. (llamada política de abastos ) se oriento el
interés del consumidor, su principal objetivo era el de importar y no el
exportar puesto que el propósito era el de tener tanta mercancía fuera
posible
III. Miedo a las mercancías En la tercera etapa la nación era
considerada como un centro de producción, es decir que la mercancía
era elaborada con fines de exportación y consecuentemente con fines
de lucro, solo existía el temor de producir mercancías que no se
vendieran
MERCANTILISTAS

S. XVI, XVII y XVII.


Thomas Mun, John Locke,
William Petty, Jean Bodín
Heirich Justi y otros
MERCANTILISMO. PENSADORES

 Originarios de:

 Alemania, España, Francia, Inglaterra y Portugal


MERCANTILISMO. DOS CONDICIONES HISTÓRICAS

 Formados los Estados Nacionales por la


fijación de fronteras económicas de los
feudos y por las rutas de los poderosos
comerciantes del renacimiento.
 Consolidación de los gremios artesanales
que acrecentaron su producción,siendo un
atractivo para que los siervos huyeran de
los feudos hacia los burgos, obligando a
que el agro evolucionara en sus
mecanismos para producir.
EL MERCANTILISMO
Se basaba en los metales preciosos y para los mercantilistas su principal

objetivo era la creación de un estado rico tanto económicamente como

políticamente poderoso.

Los mercantilistas invirtieron el modo de antes respecto a las

importaciones y exportaciones partiendo de la idea de que la actividad

económica era un medio para fortalecer al Estado y no para satisfacer

necesidades.

Gracias a la expansión del comercio internacional, se intensifico el uso

de la moneda, el desarrollo de transportes y una gran producción

industrial
EL MERCANTILISMO

Dentro del pensamiento mercantilista hubo discrepancias


debido a que algunos de ellos eran comerciantes y
exponían sus ideas con el fin de satisfacer intereses
propios.
No existía una economía monetaria, el valor residía
normalmente en la acumulación de metales preciosos
como el oro y la plata.
MERCANTILISMO
Momento: conquista de los mares y territorios de ultramar.
ideas :
Economía estática: el volumen del comercio mundial es
inalterable.
Juego de suma cero.
Base de la riqueza: acumulación de metales nobles:
Bullonismo
Teoría cuantitativa del dinero: el valor por su escasez.
Escuela de Salamanca Martín de Azpilicueta (1493-1586)
Como consecuencia de lo anterior emergieron, de
manera natural, tres cuestiones fundamentales
que generaba esta lucrativa actividad comercial:
 el monopolio de exportación,
 el problema de los cambios y su
derivación,
 la balanza comercial.
Algunos factores que contribuyeron al desarrollo del Mercantilismo fueron: El
crecimiento de la burguesía mercantil, un mayor interés por la riqueza y la
actividad económica, reformas religiosas, el invento de la imprenta y el
descubrimiento de América.

TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL.


Esta teoría de los mercantilistas se basaba en crear un equilibrio entre lo
exportado y lo importado y a su vez teniendo una estrecha relación con los
metales que obtenían de esas exportaciones, así mismo, eran partidarios de
que el estado debía limitarse a promover las exportaciones y restringir las
importaciones mediante el uso de altos aranceles creando una política
proteccionista.
EL TIPO DE CAMBIO, SUS FLUCTUACIONES Y LOS PUNTOS ORO
La Paridad de dos monedas depende de la relación en contenido de oro
fino entre ambos y sus variaciones del saldo de la balanza comercial.
PROPIETARIOS DEL CAPITAL
Tenían derecho a percibir intereses pues el dinero estimula la
producción.

LOS RECURSOS NATURALES, BASE DEL COMERCIO


INTERNACIONAL
Los mercantilistas se refieren al hecho de que a ninguna Nación se le
otorgo el regalo de tener todos los bienes existentes y que al proveer a
otra Nación lo que ellos no tenían y viceversa obtenían aparte de una
interdependencia comercial una armonía entre ellos.
Mercantilismo en el Perú
Los estancos fueron empresas económicas que se encontraban
bajo control estatal, dirigidas por las autoridades políticas de la
monarquía. Con la formación de estas empresas de tipo
monopólica, el Estado asumía una función empresarial acorde
con la época mercantilista.
Mercantilismo en el Virreinato del Perú:
✍ Era la doctrina económica mediante el cual los Estados podían
disponer de la mano de obra necesaria para poder extraer los
recursos (principalmente los metales) de sus respectivas colonias
y territorios dominados y a su disposición.
✍ España poseía su riqueza en la posesión de metales preciosos
extraídos de las principales minas como: Potosí, Castrovirreyna
(Huancavelica), Cerro de Pasco, Hualgayoc de Cajamarca, etc.
✍ En total en los territorios dominados por los españoles se
explotaron 728 minas mediante el trabajo de la población indígena
a través de la Mita y en beneficio de dueños particulares y de la
corona española.
EL MERCANTILISMO
TEORÍA CUANTITATIVA Y LOS PRECIOS
Esta teoría nace al explicar que la elevación de los precios
se debía al aumento de la oferta de los metales preciosos.
A partir de entonces casi todos los mercantilistas
descubrieron que había una relación directa entre la
cantidad circulante y los precios, es decir, ellos pensaban
que más dinero significaba más ingreso, a su vez, más
empleo y más demanda y una demanda mayor respecto a
la producción incrementada a los precios, también estaban
a favor de los precios altos porque pensaban que con esto
se obtenía más actividad y se abrían nuevas fuentes de
empleo, sin embargo no se dieron cuenta que una
abundancia de dinero y una alza en los precios eran
incompatibles con una balanza comercial favorable.
MERCANTILISTAS: FINALIDAD, MEDIO, INSTRUMENTO

El centro de las Se lograría –medio-


mediante la
Preocupaciones o acumulación de
Finalidad: metales preciosos,

fortalecimiento
Instrumento:
del Estado
el comercio
internacional y la
política comercial
MERCANTILISTAS: ORIGEN DE LA RIQUEZA Y PREEXISTENCIA DEL PODER

La riqueza
original está Por consecuencia
dada por la el poder ya está
dotación de también dado
factores y como una
consecuencia de
otros
esa riqueza
elementos
MERCANTILISTAS:CLASIFICACIÓN Y ESCUELAS

tempranos;
tradicionales; Tradicional;
liberales; Liberal;
continentales y Cameralista;
cameralistas
alemanes.
TRADICIONAL
Planteamientos sobre la acumulación de capital
como medio para fortalecer al Estado, ubicando al
comercio con el exterior como el medio.
Thomas Mun uno de los mas destacados.
LIBERAL
Ajuste que el intercambio internacional provoca
en la cantidad de metales preciosos
Obligada, pero recomendablemente limitada
participación del Estado. William Petty,
británico, representante mas destacado.
CAMERALISTA;
Participación del Estado en la actividad
económica, sobre la base de una planeación
concertada por la sociedad, para lograr el
fortalecimiento del Estado.

 Heirich Justi, alemán, principal representante.


ESCUELA FISIÓCRATA

Para los fisiócratas la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía capaz de

generar el excedente del cual dependía todo lo demás.

Para esta Escuela la riqueza de una nación procedía de la capacidad de producción, y no de la cantidad de

oro y plata que poseyeren, por lo cual centraran en el estudio no en el dinero, sino en las fuerzas reales que

permiten el desarrollo económico.

considerara que el gobierno no debería interferir en los asuntos económicos más allá del mínimo

absolutamente imprescindible para proteger la vida y la propiedad y para mantener la libertad de

contratación.
LOS CLÁSICOS LIBERALES
LA ESCUELA CLÁSICA

 El período de vigencia clásica puede situarse entre 1776, año en

que se publica la Riqueza de las Naciones, de Adam Smith, y

1871,cuando aparecen las obras claves de los marginalistas.

 La doctrina clásica se ha identificado frecuentemente con el

liberalismo económico, por cuanto los elementos esenciales de

dicha escuela son la libertad personal, la propiedad privada,

la iniciativa personal y el control individual de la Empresa.


Para ellos, las fuerzas
LOS CLÁSICOS LIBERALES económicas, sin
intervención de los
Adam Smith, David gobiernos, daría lugar a
Ricardo y John la competencia y
Stuart Mill asumen equilibrio automático en
ideas contrarias a los la economía
mercantilistas en el
papel del Estado
Modelo de flujo especie – precio
David Hume
Francia Italia
(superávit comercial) (Déficit comercial
1 exportacion > importacion Export<importacion
2 Incrementa la oferta monetaria disminuye oferta monet.
3 Aumentan los precios Disminución de precios
4 Disminuya las exportaciones Aumentan las exportacion
5 Hasta Xs = Ms Xs = Ms
ADAM SMITH Y LA RIQUEZA DE LAS NACIONES.

“El origen de la riqueza proviene del trabajo de la nación, que será tanto más
productivo cuanta mayor división del trabajo exista; ésta depende, a su vez, de la
dimensión del mercado; y ésta, de los precios”
[1]
Smith no acepta que la riqueza de una nación radique
en la cantidad de oro y plata que posee.
 
Para Smith cobra importancia la riqueza de recursos tal
como para los Fisiócratas, pero aún lo es más la
habilidad de la fuerza de trabajo para producir
DIVISIÓN INTERNACIONAL DE LA
PRODUCCIÓN
Dos naciones con recursos semejantes, pero una de ellas
con habilidades productivas superiores, podrá dar lugar
a una ventaja absoluta que será determinante para
lograr la superioridad competitiva y con ello
especializarse internacionalmente en dicha producción
LA ESCUELA CLÁSICA
Los rasgos fundamentales del Pensamiento Clásico:
La norma básica fue el laissez faire: el mejor gobierno es el que interviene menos.
El mercado libre y competitivo determina la producción, los precios y la distribución de
la renta.
A excepción de David Ricardo, destacan lo existencia de una armonía de
intereses, cada individuo, al tratar de alcanzar los propios, servía a los intereses
superiores de la sociedad.
Se defendía a los hombres de negocios, pues eran los que realizaban la
acumulación de capital, factor indispensable para la inversión y el crecimiento
económico.
Confiaban en la competencia, como mecanismo regulador de la economía.
 Los clásicos defendían la primacía del sector privado sobre el sector publico, el
que se traducía en despilfarro y corrupción .
MECANISMO DE FLUJO ESPECIE-
PRECIO
DAVID HUME (1752)
Italia (superávit comercial Francia (déficit comercial
Exportaciones(X)> Importaciones (m) X< m
1. Entrada de especies 1. Salida de especies
2. Aumento de la oferta monetaria 2. disminución de la oferta monetaria
3. Aumento en los precios y salarios 3. Disminución en los precios y salarios
4. Exportaciones disminuyan 4. Exportaciones aumenten
5. Aumento de las importaciones 5. Disminución de las importaciones
Hasta X = m Hasta X= m
PRINCIPALES SUPUESTOS
RESTRICTIVOS DEL COMERCIO DE LA
ESCUELA CLÁSICA

1. Existe dos países que intercambian dos bienes


diferentes
2. El único factor de producción es el trabajo.
3. No existe costos de transporte
4. No hay barreras al comercio internacional ( Libre
comercio)
5. El trabajo es completamente móvil a nivel local e
inmóvil a nivel internacional.
6. Los modelos se desarrollan en un mercado de
competencia perfecta
7. El trabajo es homogéneo.
ESCUELA CLÁSICA
El funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes
del mercado y en la interacción del interés individual y la
competencia. El empresario se ve obligado, por las fuerzas de la
competencia, a vender sus mercancías a un precio próximo al costo de
la producción; ello lo obliga a ser los más eficiente posible de modo de
mantener sus costos bajos y permanecer en condiciones competitivas.

Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervención del gobierno


en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores
medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.
ESCUELA CLÁSICA

 El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa


sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la
distribución del ingreso se distribuye entre las diversas
clases sociales y, de manera preferente, entre capitalistas
y los terratenientes.
 La fuerza de trabajo asalariada no recibe lo suficiente
para permitirles excedente alguno sobre sus
necesidades, mientras que los otros dos grupos sociales
sí podrían tener fondos suficientes para financiar
inversiones y para sostener sus niveles de vida normales.
DAVID RICARDO
(INGLÉS: 1772 – 1823)

 Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clásica, y desplazo el


énfasis desde la producción a la distribución, punto de partida para el estudio
posterior del Comercio Internacional.

 Los aspectos más significativos de su indagación y aporte son los siguientes:


 Descubrir la base que permite del intercambio entre las mercancías y las
relaciones que de él se generan, interesándose por los precios relativos
más que por los absolutos, en atención a que las mercancías obtienen su
valor de dos fuentes: de sus escasez y de la cantidad de trabajo necesario
para obtenerlas.
DAVID RICARDO
(INGLÉS: 1772 – 1823)

Su análisis de la renta de la tierra y el desarrollo de la teoría de los


costos comparativos, fueron sus contribuciones más significativas al
mundo de la economía.
 El crecimiento de la población acompañaba a la expansión
económica, y que esta expansión generaría un aumento de las
necesidades de alimentos, la que solo podía satisfacerse a costos más
altos.
 A fin de mantener los salarios reales a su nivel anterior, serían
necesarios salarios monetarios más altos, lo cual haría disminuir la
participación de los beneficios en el producto.
DAVID RICARDO
(INGLÉS: 1772 – 1823
 Desarrolló la teoría de los costos comparativos defendiendo que
cada país debería especializarse en aquellos productos que tuvieren
un costo comparativo más bajo e importar aquellos cuyo costo
comparativo fuera más elevado. (Política de Libre Comercio
Ricardiana)
Según esta política, cada país debe dedicar su capital y trabajo a aquellas
actividades productivas que les resulten más beneficiosas. De esta forma,
se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y aumenta al mismo tiempo
la cantidad total de bienes, lo que contribuye el bienestar general.
LA ECONOMÍA MARGINALISTA
 La escuela de análisis marginal hizo notables contribuciones a la teoría
económica, en cuanto a sistematización y formalización.
 Sus representantes más significativos fueron Jevons, Williams Stanley
(Inglés, 1835-1882), Menger,Karl (Asutríaco ,1841-1921) y Walras, Marie
Espirit León (Francés ,1834-1910). Los trabajos de estos autores se
caracterizaron por la construcción de modelos abstractos desarrollados con
una considerable dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento de
la importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a todas las
partes de la teoría microeconómica.
 Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis
Económico, Utilidad, Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, Expresión
Matemática de las Leyes del Mercado, Tipificación de los Bienes, entre
otros. Sin embargo, su contribución más significativa lo constituye el
concepto de marginalidad.
LA ECONOMÍA MARGINALISTA

Los marginalista creían que las fuerzas económicas tienden


generalmente a hacia un equilibrio de fuerzas opuestas

El análisis marginalista presenta un sistema económico basado


en la más estricta competencia, con referencia ocasionales al
monopolio puro. Existen empresarios individuales e
independientes, hay muchos compradores y muchos
vendedores; los productos son homogéneos, los precios son
uniformes y la publicidad no existe.
COSTOS RELATIVOS O COSTOS
COMPARATIVOS  Considera que existe un
solo factor productivo, la
fuerza de trabajo.
 Así, la productividad del
 Se basa en la idea del
trabajo es lo que
valor trabajo.
determina el valor de los
 Sean el país I y el país II
intercambios
que producen, cada uno internacionales, de los
los bienes A y B, con cuáles podrá de surgir
diferentes costos de la una ventaja comparativa.
fuerza de trabajo.
Ejemplo:
Sea $ 5 el costo del trabajo para producir
mermelada en el Perú; $ 20 el costo del
trabajo para producir herramienta en Perù.

Si se intercambiara mermelada por herramienta


en Perú, los costos relativos serían de 5 / 20 =
1 / 4 =0 .25
Que significa que por cada unidad de mermelada se darían
0.25 unidades de herramienta
O que por cada unidad de herramienta se darían 4
unidades de mermelada
Sea $ 10 el costo de producción de mermelada en Brasil;
$ 25 el costo de producción de herramienta en Brasil
Si se intercambiara mermelada por herramienta en Brasil,
los costos relativos serían de 10 / 25 = 2 / 5 = 0.40
Que significa que por cada unidad de
mermelada se aportan 0.40 de herramienta
O que por cada unidad de herramienta se darían
2.5 unidades de mermelada
Es decir, los brasileños podrían obtener mermelada
peruana a un costo que va de 0.25 a 0.40, dándose
una ventaja en costos comparativos de hasta 0.15

Bajo las anteriores condiciones, Perú se


especializaría internacionalmente en producir y
exportar Mermelada
Brasil se especializaría en producir y exportar
herramienta

También podría gustarte