Está en la página 1de 60

Color

Andrea Llamas Sigrist

Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 709-730.
DESCRIPCIÓN DEL
COLOR, PROCESO
DE REPLICACIÓN
DEL COLOR Y
ESTÉTICA.
1
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 709-730.
INTRODUCCIÓN

2
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 709.
DESCRIPCIÓN DEL COLOR
Se describe en 3 dimensiones según su forma física:

➢ Longitud
➢ Ancho
➢ Profundidad

Hay 3 atributos básicos para describir al color.


La descripcion de estos atributos depende del sistema de color empleado.

Sistema de orden de colores de Munsell.

Sistema de color CIELAB.

3
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 709.
Sistema de orden de colores de Munsell
Describir visualmente el color

Atributos de este sistema


● MATIZ
● CROMA
● VALOR

MATIZ
El matiz de un objeto
Variedad particular del color. puede ser rojo, verde,
amarillo, etc.. y viene
Depende del lugar de la longitud determinada por la
de onda dentro del rango visible. longitud de onda.

4
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 709-710.
CRoma

Intensidad de un matiz.
Fuerza de un matiz determinado
o concentración de un pigmento.

Saturacion = croma

La intensidad del croma de un matiz particular es más


intenso en la capa externa que en el centro.

5
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 709.
VALOR

Claridad u oscuridad relativa de un


color o el brillo de un objeto.

La claridad de un objeto se debe a la


cantidad de energía de luz que refleja
y/o transmite dicho objeto.

6
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 710.
Sistema de colores de CIELAB
Casi exclusivamente para investigación
odontológica de los colores en todo el mundo.
● Capacidad para interpretación clínica.

Este sistema define el espacio de color mediante


tres coordenadas

L Representa la claridad u oscuridad o el


caracter blanco/negro. Describe el caracter
acromatico del color.

a Características cromáticas del color.


Los colores con valor alto o L (como los dientes) están cerca
b de la parte superior del espacio de color.
7
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 710-711.
Coordenada a*
corresponde con el eje rojo-
violeta/azul-verde en el espacio de
colores de Munsell.

+a Color predominantemente
rojo/violeta.

-a
color más azul/verde.

Una coordenada b* corresponde


con el eje amarillo/violeta-azul.

8
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 711-712.
PROCESO DE REPLICACIÓN DEL
COLOR
Es el proceso en el que se replica el color
de los dientes adyacentes en metal-
porcelana o en una corona de ceramica.

Se realiza en el
laboratorio

9
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 712.
FASE DE SELECCIÓN DEL TONO
Se realiza en la clínica
Registra información sobre:
Color
Translucidez de los dientes adyacentes

SELECCIÓN VISUAL DEL TONO

Factores que influyen en la selección visual del tono.


Es el método más utilizado. ➢ Iluminación.
Es difícil de aplicar con precisión y ➢ Subjetividad del ojo humano.
suele producir resultados ➢ El objeto.
impredecibles e inconsistentes
10
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 712..
ILUMINACIÓN

El color de un objeto se percibe porque absorbe


todas las ondas de luz que corresponden a otros
colores y sólo refleja las ondas del color del
objeto.

Luz del día Fuente de luz ideal

● Anteriormente era la luz


● Debe ser difusa y
ideal.
cómoda, estable,
● Actualmente se sabe que
constante y de
puede variar mucho.
amplio espectro.
11
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 712-7113.
Descripción de la luz
La luz es una energía electromagnética visible y su
longitud de onda se mide en nanómetros.

La luz blanca pura está formada por


cantidades relativamente iguales de energía
electromagnética sobre el rango visible.

12
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 713.
Calidad de la fuente de
luz Idealmente se debe utilizar una fuente de
Hay que tomar en cuenta luz con temperatura próxima a los 5.500
°k.
Se recomienda una fuente de luz con
un CRI superior a 90.

La temperatura del color La iluminación recomendable al


momento de la selección del tono es
la fluorescente corregida.

Índice de rendimiento cromático


(CRI).

Distribución de la energía
espectral.
13
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 713.
Cantidad de la fuente de luz Fuentes de luz auxiliares

Se recomienda que la intensidad de


● Luz demetron Shade Light.
la luz de la clínica dental varíe
● Shade Wand.
entre los 18 y 28 lux.

14
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 714.
Medio para la selección de los
tonos

15
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 714.
El ojo

Con poca iluminación, solo se utilizan los


bastones.
Estos receptores permiten interpretar el
brillo de los objetos, pero no el color.
kdnfkdnfjnsd

16
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 716.
Es la propiedad que tienen algunos cuerpos
de mostrar el mismo color bajo cierto tipo
de luz, pero al variar esta luz, el color de
dichos cuerpos se hace diferente

Metamerismo

Luz natural Luz incandescente Luz fluorescente


17
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 716.
Sistema de selección de los tonos

18
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 716.
Espectrofotometro
Guía de tonos Vita Lumin Vacuum: selección
del matiz
La técnica más recomendable consiste en
seleccionar primero el matiz más próximo y
posteriormente seleccionar el croma y valor
adecuado de las muestras disponibles.

19
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 718.
Selección del croma

20
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 720.
Selección
del valor
A1, A2, A3 o A4

Valor (L*): claridad u oscuridad relativa de un


color, o el brillo de un objeto.

El observador debe:
Matiz (A4, B4, C4 O D4)

Determinar el valor con más


eficacia.

Observar de cierta distancia.

Entrecerrar los ojos.

Muestras dispuestas en orden


creciente de luminosidad
21
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 720.
Vitapan Vita Lumin
3D-Master Vaccum

Ivoclar
Chromascop
Guía de tonos Vitapan 3D Master
El fabricante este sistema de tonos afirma
que cubre la totalidad del espacio del color
dental. Las muestras de tonos se agrupan
en seis niveles de luminosidad

Debido a que la guía está espaciada


equilibradamente se pueden fabricar
tonos intermedios combinando polvos
de porcelana.

variaciones de croma y matiz en las fases espaciadas


22
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 721.
Guías de tonos de rango extendido
23
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 721.
24
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 721.
25
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 721.
Guía de tonos para la dentina
La integración óptima en la cavidad bucal del
paciente es un requisito previo para la
IPS Empress restauración de cerámica sin metal natural.

Materiales de tintura especialmente


coloreados

Coinciden con la guía de tonos de la


dentina

Permiten el técnico evaluar la


estética de la restauración.

26
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 721.
Guía de tonos personalizada

Se puede crear un número


casi infinito de muestras

Empleando distintas
combinaciones de polvo de
porcelana en distinta
proporción.

Sin embargo esta técnica


lleva tiempo y normalmente
se reduce a la práctica
especializada .
27
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 723.
Diagrama de distribución de tonos
Dividido en las regiones cervical media e incisal

L
Las uniones entre esta
Es posible tener zona suelen ser
en cuenta tonos distintas y se pueden
intermedios. comunicar a
laboratorio con un
diagrama.

Considerar la Las características


distribución de individuales se
los tonos y el marcan
grosor de la permitiendo imitar
porcelana del los detalles.
esmalte.

28
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 723.
Resumen de las guías de selección
natural de tonos
1. La combinación de tonos se debe
hacer con iluminación equilibrada y en
un medio adecuado con paredes y
armarios de color gris o pastel

2. Cubrir ropa de colores, retirar labial.

29
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 723.
3. Los dientes que se van a 4. El color del diente
combinar deben estar aumenta de valor cuando los
limpios. dientes están secos.

5. Los retractores de mejillas 6. Usar distintas guías de tonos.


deben emplearse para dejar la Obtener un color intermedio
zona intraoral libre

30
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 723-724.
7. Adoptar una distancia de 8. Si el diente y la muestra del
trabajo de tono tienen características
aproximadamente 25 cm. superficiales diferentes al
aumentar la superficie de
ambos es más fácil eliminar las
9. Los tonos se deben diferencias.
combinar rápidamente.

10. El dentista debe


descansar los ojos entre cada
evaluación.

31
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 723-724.
11. Para seleccionar el matiz 13. El número de muestras se debe
reducir. Posteriormente seleccionar
apropiado se recomienda 12. El dentista puede nuevamente una o dos de las muestras de
comparar el canino porque seleccionar un valor tonos que combinen mejor.
tiene el croma más alto del
adecuado entre cerrando los
matiz dominante.
ojos.

16. El dentista debe identificar la naturaleza


policromática del diente que se va a tratar sus
características especiales.

15. Si no se puede seleccionar


un tono exacto se debe
14. La combinación de seleccionar el tono con menor
tonos se debe confirmar en crome mayor valor.
una o dos visitas del
paciente. 32
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 724-725.
ANÁLISIS DEL COLOR
con instrumental

33
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 725.
Instrumentos de medición de color
Espectrofotómetros
Colorímetros

Miden la reflectancia de la
luz entre los intervalos de
las longitudes de onda
sobre el espectro visible.

Esto se logra tomando muestras de la luz reflejada desde un objeto a través de tres
filtros de color que estimulan la respuesta de los receptores de color en el ojo.
34
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 725.
FASE DE DUPLICACIÓN
del tono
Errores asociados a la duplicación del tono
escogido con la porcelana dental:

Están relacionados con el metal


subyacente empleado.

El lote del polvo de porcelana.

La marca de la porcelana.

La cantidad de veces que se ha


realizado el glaseado.

35
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 725.
ESTÉTICA

36
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 726.
ESTÉTICA
Es el estudio de la belleza. El conocimiento de la estética ayuda al dentista a lograr una
apariencia agradable.

Una restauración
prostodóncica adecuada
proporciona al paciente una
función excelente a largo
plazo.

37
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 726.
ANATOMÍA DE UNA SONRISA

La investigación se realiza mostrando fotografías de personas que han sido evaluadas a otras personas
encargadas de categorizar el atractivo de las imágenes.

Dicha investigación se
mide según el DAI.

38
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 726-727..
Una amplia sonrisa que muestra el esquema completo de los
dientes superiores anteriores y los dientes posteriores hasta el
primer molar fue considerada la más atractiva y juvenil.

39
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 727.
“PASILLO DENTAL”

Cantidad de espacio que hay entre las


mejillas y los dientes en una sonrisa y se
relaciona con el ancho de la dentición y el
de la boca al sonreír.

40
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 727
“ARCO DE LA SONRISA”

Curvatura relativa de los bordes


incisales de los dientes superiores y a ● Factor que se debe
la curvatura del labio inferior. tomar en cuenta al dar
forma a las
restauraciones
41
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 727
PROPORCION

42
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 727.
Su crecimiento está relacionado con la
progresión matemática (Serie Fibonacci).
En las que cada número es la suma de las
dos inmediatamente anteriores.

Es decir, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, etc. La ratio entre los términos sucesivos converge
entre 1, 618 y 1, conocida como la proporción áurea.
43
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 727-728.
Al biseccionar una línea en la proporción áurea, la ratio de la selección más
pequeña con respecto a la más grande es igual a la ratio de la selección más
grande con respecto a la línea entera.

44
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 727-729.
La proporción áurea existe en las
denticiones naturales en la ratio del
ancho de los incisivos y caninos vistos de
frente.

Se pueden utilizar guías de encerado, cuadrículas y calibres especiales que


siempre se extienden hasta alcanzar la proporción áurea y resultan útiles para
diseñar prótesis bien proporcionadas.
45
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 727-729.
Estudios realizados con sonrisas creadas por
ordenador han revelado que lo ideal no es
diseñar prótesis para que alcancen la proporción
áurea, excepto para aquellos pacientes a los que
se les puede aumentar la longitud de un incisivo
tras una enfermedad periodontal.

46
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 727-729.
La proporción altura/ancho de los
incisivos superiores es de
particular importancia para la
estética de los dientes anteriores.

Se consideró la sonrisa más atractiva la proporción altura/ancho del incisivo superior que se situaba en el
rango del 75% al 78%.

47
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 727-731.
EQUILIBRIO

El equilibrio, incluyendo la
posición de la línea media es un
concepto prostodóncico
importante.

48
46
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 729-730
Una restauración de lado a lado tiene que estar equilibrada cuando hay un diastema y un
diente largo en el otro lado. Si algún elemento no está equilibrado el cerebro infiere que hay
una fuerza no recíproca y la disposición es inestable.

49
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 729-730
LINEA MEDIA

Se resalta la coincidencia de las líneas


medias facial e incisal, y se evalúan
cuidadosamente en la planificación del
tratamiento prostodontico.

El umbral medio de
desviación aceptable de la
línea media se sitúa entre
2,2+/- 1.5 mm.

50
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 730.
FORMA DE LA TRONERA INCISAL

Las formas de las troneras


incisales puede tener un efecto
terrible sobre la estética dental.

Las restauraciones con troneras reducidas resultan


poco atractivas. Algunos pacientes solicitan que se
reduzcan las troneras, buscando rebordes incisales
“perfectamente” iguales.

51
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 730.
Un método adecuado para lograr una
tronera incisal óptima al hacer varias
restauraciones cerámicas consiste en
hacer que el laboratorio nos envíe todas
las restauraciones con la tronera reducida.

52
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 730.
ANGULACION INCISAL

La angulación mesial y
distal de los incisivos
superiores puede afectar
mucho la estética.

● Una ligera angulación es


aceptable, pero la angulación
distal se debe evitar.

53
Rosenstiel S F, Land MF, Fujimoto J. Prótesis Fija Contemporánea.4° ed. Barcelona, España: Elsevier; 2009. P 730.

También podría gustarte