Está en la página 1de 36

ENFER M E D A D E S

P RE V E N IB L E S P O R
VA C U N A C IO N
EST/ LIC. DENILSON ARITA
LIC. ENFERMERIA UNICAH
INTERNADO COMUNITARIA
POLIOMIELITIS
• La poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa
ocasionada por el virus de la poliomielitis. La gran mayoría de las infecciones por poliovirus no
producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden
presentar algunos síntomas similares a los de la gripe.

• En 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis
permanente en piernas o brazos. Aunque es muy raro, el virus puede atacar las partes del cerebro
que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.
• En la región de las américas se utilizan dos tipos de vacunas contra la polio: la vacuna atenuada
oral (OPV, por sus siglas en inglés) y la vacuna inactivada inyectada (IPV, por sus siglas en
inglés).

• La vacuna OPV contenía los tres tipos de poliovirus, 1, 2 y 3. Posterior a la declaración de la


erradicación del poliovirus salvaje de tipo 2, en el año 2016, el serotipo 2 fue removido de la
vacuna y solo se continuó utilizando la vacuna OPV con los serotipos 1 y 3, conocida como bopv.

• Poco a poco los países la están reemplazando la vacuna bopv por la vacuna IPV.
VACUNA ORAL DE POLIOVIRUS (VOP O TIPO SABIN)

• TIPO DE VACUNA: VACUNA DE VIRUS VIVOS ATENUADOS


• PRESENTACIÓN: SUSPENSIÓN ORAL EN FRASCOS MULTIDOSIS DE: 10 DOSIS (1ML) Y 20
DOSIS (2 ML). SU COLOR VARÍA DE AMARILLO PÁLIDO A ROSADO CLARO

• PREVENCIÓN DE LA POLIOMIELITIS
• DOSIS 2 GOTAS ( 0.1 ML)
• ESQUEMA : 6 MESES / TERCERA DOSIS; 18 MESES / REFUERZO
• SITIO Y VIA DE ADMINISTRACIÓN ORAL
VACUNA DE POLIOVIRUS INACTIVADOS (VPI O TIPO SALK)

• TIPO DE VACUNA: VACUNA DE VIRUS INACTIVADOS O MUERTOS

• DOSIS DE 0.5 ML

• EDAD: 2 MESES / PRIMERA DOSIS; 4 MESES / SEGUNDA DOSIS

• SITIO Y VIA DE ADMINISTRACIÓN IDEALMENTE INTRAMUSCULAR EN EL TERCIO MEDIO DE LA CARA


ANTEROLATERAL DEL MUSLO
TUBERCULOSIS
• La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada
por una bacteria (mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de
gotitas de aerosol suspendidas en el aire expulasadas por personas con enfermedad pulmonar activa.

• La infección por M. Tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema
inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria.

• Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser
sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La
tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses.
VACUNA BCG (BACILO DE CALMETTE Y GUÉRIN)
• TIPO DE VACUNA: VIVA ATENUADA
• COMPOSICIÓN: CADA DOSIS DE 0.1 ML CONTIENE: 1 X105 DEL BACILO CALMETTE GUÉRIN Y 33 X 105 C.F.U.
RECONSTITUIDA CON CLORURO DE SODIO.

• PRESENTACIÓN: VIAL CON VACUNA LIOFILIZADA PARA SER RECONSTITUIDA CON UNA AMPOLLA DE 1 ML DE
DILUYENTE (SOLUCIÓN SALINA QUE ACOMPAÑA AL VIAL DE LA VACUNA).

• PREVENIR LAS FORMAS GRAVES DE LA TUBERCULOSIS INFANTIL: MENINGITIS Y TUBERCULOSIS DISEMINADA.

• DOSIS DE 0.05 ML PARA MENORES DE 1 AÑO Y DE 0.1 ML PARA NIÑOS DE 1- 4 AÑOS DE EDAD, 11 MESES 29 DÍAS
CUANDO EL NIÑO NO FUE VACUNADO SIENDO MENOR DE UN AÑO.

• EDAD: RECIÉN NACIDOS (0-28 DÍAS) CON PESO MAYOR DE 2.500 GRAMOS O DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA /
DOSIS UNICA

• SITIO Y VIA DE ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA, EN EL TERCIO SUPERIOR EXTERNO DE LA REGIÓN


DELTOIDEA DEL BRAZO IZQUIERDO
TOSFERINA DIFTERIA
• La difteria es una infección grave causada por cepas
• Infección Del Tracto Respiratorio Muy de
llamadas Corynebacterium diphtheriae, que
bacterias
Contagiosa Que Se Puede Prevenir Fácilmente producen una toxina.
Con Una Vacuna.
• La toxina es la que puede hacer que las personas se
• La Tos Ferina Es Especialmente Peligrosa Para enfermen gravemente.
Los Niños Pequeños.
• Una película de una sustancia espesa y gris cubre la
• Además De La Tos Con Un Sonido parte posterior de la garganta y dificulta la
Característico, Los Síntomas Incluyen Secreción respiración.
Nasal, Congestión Nasal Y Estornudos.
• Los síntomas son dolor de garganta, fiebre,
inflamación de los ganglios linfáticos y debilidad.
TETANOS
• Infección bacteriana grave que ocasiona espasmos
musculares dolorosos y puede provocar la muerte.

• El tétano es una infección bacteriana potencialmente


mortal que afecta a los nervios. Una vacuna puede
prevenir fácilmente esta enfermedad que no tiene cura.

• El tétano ocasiona contracciones musculares dolorosas,


especialmente en la mandíbula y el cuello. Puede
interferir en la respiración y, finalmente, causar la
muerte.
DIFTERIA
VACUNA COMBINADA DPT- HEPB- HIB
(PENTAVALENTE)
• Tipo de vacuna: vacuna inactivada recombinante
• Presentación: frascos de una dosis. Líquido, color blanquecino, ligeramente opaco.
• Prevención de la difteria, tos ferina, tétanos, enfermedades invasivas provocadas por hib
(meningitis, neumonías entre otras) y hepatitis b.

• Dosis de 0.5 ml
• Esquema 2 meses / primera dosis; 4 meses / segunda dosis; 6 meses / tercera dosis
• Sitio y via de administración intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo
DIARREA POR ROTAVIRUS
• La enfermedad por rotavirus está caracterizada por vómitos y diarrea líquida durante 3 a 8 días.
Con frecuencia también está acompañada de fiebre y dolor abdominal. Otros síntomas incluyen
pérdida del apetito y deshidratación.

• Los niños pueden enfermarse por rotavirus más de una vez, ya que ni la vacuna ni la infección
adquirida de manera natural proporcionan inmunidad total contra futuras infecciones. Los niños
suelen presentar síntomas más graves la primera vez que se enferman por rotavirus
VACUNA DE ROTAVIRUS
• TIPO DE VACUNA: VIVA ATENUADA
• PRESENTACIÓN: VIAL DE 1.5 ML DE SUSPENSIÓN EN UN APLICADOR ORAL,
LIQUIDO TRANSPARENTE, INCOLORO, SIN PARTÍCULAS VISIBLES..

• PREVENCIÓN PARA GASTROENTERITIS SEVERA PROVOCADA POR ROTAVIRUS.


• DOSIS DE 1.5 ML
• ESQUEMA 2 MESES / PRIMERA DOSIS; 4 MESES / SEGUNDA DOSIS
• SITIO Y VIA DE ADMINISTRACIÓN ORAL.
• SI EL NIÑO REGURGITA O VOMITA LA VACUNA, NO SE DEBE ADMINISTRAR OTRA
DOSIS.
HEPATITIS B
• Infección grave del hígado causada por el virus de la hepatitis B que se puede prevenir fácilmente
mediante una vacuna.

• Generalmente, esta enfermedad se transmite por la exposición a los fluidos corporales infectados.
• Los síntomas varían y pueden incluir color amarillento de los ojos, dolor abdominal y orina oscura.
Algunas personas, especialmente los niños, no experimentan síntomas. Los casos crónicos pueden
incluir insuficiencia hepática, cáncer o cicatrices.

• La afección suele desaparecer por sí sola. Los casos crónicos requieren medicación y, posiblemente,
un trasplante de hígado.
VACUNA HEPATITIS B PEDIÁTRICA
• Tipo de vacuna: vacuna inactivada recombinante
• Presentación: vial de una dosis, suspensión lìquida levemente opalescente.
• Prevención de la transmisión perinatal de la hepatitis b.
• Prevención en contactos no vacunados de casos confirmados de Hepatitis B.
• Dosis de 0.5 ml
• Esquema en las primeras 24 horas después del nacimiento./ Dosis unica
• Sitio y via de administración intramuscular, en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo
ENFERMEDADES POR NEUMOCOCO
• El neumococo es un tipo de bacteria estreptocócica. La bacteria se disemina a través del contacto con personas
que están infectadas o con personas que no están enfermas pero que portan la bacteria en la parte posterior de su
nariz. Las infecciones neumocócicas pueden ser leves o graves. Las infecciones más comunes son:

• Infecciones del oído

• Sinusitis

• Neumonía

• Sepsis

• Meningitis
VACUNA DE NEUMOCOCO CONJUGADA 13-VALENTE

• Tipo de vacuna: vacuna conjugada 13-valente

• Presentación: vial de 1 dosis de 0.5 ml, suspensión homogénea de color blanca al agitarse.

• Prevención de las enfermedades invasivas más comunes provocadas por el neumococo como neumonías,
meningitis, septicemia y no invasivas como otitis media aguda, sinusitis, y bronquitis.

• Dosis de 0.5 ml

• Esquema 2 meses / primera dosis; 4 meses / segunda dosis; 6 meses / tercera dosis

• Sitio y via de administración

• Menores de 2 años de edad: aplicar intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo.

• De 2 a 4 años de edad: aplicar en el tercio medio del músculo deltoides del brazo derecho o izquierdo.
SARAMPIÓN RUBEOLA
• La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa.
• El sarampión es una enfermedad vírica muy
Aunque el virus de la rubéola suele causar una enfermedad
exantemática y febril leve en los niños y los adultos, la
contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se infección durante el embarazo, sobre todo en el primer
transmite por gotículas procedentes de la nariz, trimestre, puede ser causa de aborto espontáneo, muerte
fetal, muerte prenatal o malformaciones congénitas, que
boca y faringe de las personas infectadas. constituyen el llamado síndrome de rubéola congénita.

• Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 • El virus de la rubéola se transmite por gotículas en el aire,
y 12 días después de la infección, consisten en cuando las personas infectadas estornudan o tosen. Los
humanos son el único huésped conocido.
fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y
pequeñas manchas blancas en la cara interna de la
mejilla.
PAROTIDITIS
• Enfermedad vírica aguda que se caracteriza por fiebre, hinchazón y dolor a la
palpación de una o varias glándulas salivales; por lo regular la parótida, y a
veces las glándulas sublinguales o las submaxilares.

• En 20 a 30% de los varones pos púberes afectados se presenta orquitis, que suele
ser unilateral, pero es extraordinariamente raro que aparezca esterilidad. No
menos de 40 a 50% de los casos de parotiditis se han asociado a síntomas de las
vías respiratorias, particularmente en los niños menores de 5 años.

• La parotiditis puede causar pérdida auditiva neurosensorial, tanto en los niños


como en los adultos.

• En 4% de los casos aparece pancreatitis, por lo regular leve, pero no se ha


demostrado que guarde la relación sugerida con la diabetes.
VACUNA SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAROTIDITIS
(SRP)
• Tipo de vacuna: viva atenuada
• Presentación: frasco de una dosis conteniendo liofilizado y ampolla con diluyente de 0.5 ml
• Prevención del sarampión, rubéola y parotiditis
• Dosis de 0.5 ml
• Esquema 12 meses / 1ra dosis ; 18 meses / 2da dosis
• Sitio y via de administración subcutánea en el área del músculo deltoides del brazo derecho o
izquierdo
EN F E R M E D A D E S
TRANSMIT I D A S P O R
VECTORES
EST / L IC . D E NIL SON ARIT A

LIC. ENFERMERÍA UNICAH


INTERNADO COMUNITARIA
ENFERMEDAD DE CHAGAS
La enfermedad de chagas o Tripanosomiasis Americana es una enfermedad endémica que constituye un serio
problema de salud pública en por lo menos 17 países latinoamericanos.

Actualmente esta enfermedad se considera como la sexta causa de muerte en la población adulta
latinoamericana.

En Honduras se estima que aproximadamente 1.2 millones de personas residen en zonas endémicas con riesgo de
infección, y de ellas unas 300 mil pueden estar infectadas.
• El agente causal de la enfermedad de chagas es el
parásito protozoario trypanosoma cruzi,

• Transmitido al humano por insectos estrictamente trypanosoma cruzi,


hematófagos (conocidos en nuestro país como
Chinches picudas) a través de las heces y la orina.

• Las especies más importantes de este vector Son


el rhodnius prolixus, que prefiere el domicilio, y
la triatoma dimidiata, que habita en el Domicilio
y el peridomicilio.

triatoma dimidiata
rhodnius prolixus
• En honduras, la infección en humanos está asociada con condiciones precarias de vivienda, de las
cuales las de material vegetal son preferidas por R. Prolixus.

• La infección tiene cura si se detecta en su fase aguda o en infecciones recientes antes de los 15
años de edad. Mientras que en su fase crónica, la posibilidad de cura es menor, el 30% de las
personas desarrollan daño cardiaco y la mayoría muere en edad productiva.

• el 35% de los marcapasos que se colocan en el Instituto Nacional del Tórax son para pacientes
adultos con cardiopatía chagásica.
• En honduras, la problemática de chagas es multicausal y entre los factores condicionantes que
contribuyen a su transmisión se destacan: la pobreza, las condiciones precarias de vivienda, la
alta densidad vectorial intradomiciliar, los hábitos y costumbres no saludables, el número alto de
personas infectadas que viven en zonas endémica.
LEISHMANIASIS
• Existen, a nivel mundial, cuatro formas clínicas de leishmaniasis: cutánea ulcerada, cutánea no
ulcerada, mucocutánea y visceral. Las leishmaniasis son endémicas en 88 países de cuatro
continentes.

• Son enfermedades causadas por parásitos del género leishmania transmitidos por vectores
hematófagos conocidos como flebótomos.

Leishmaniasis Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis Leishmaniasis


cutánea ulcerada no ulcerada visceral mucocutanea
En honduras se presentan las cuatro formas clínicas de leishmaniasis.

• La forma cutánea ulcerada es la de mayor incidencia en el país y se conoce desde 1928;


• La forma mucocutánea es secundaria a una forma cutánea no tratada o mal manejada, su
incidencia es mucho menor pero requiere de atención especializada y muchas veces necesita
cirugía reconstructiva;

• La leishmaniasis visceral se reporta desde 1974 y afecta a la población menor de cinco años, de
no tratarse oportuna y adecuadamente tiene una mortalidad mayor del 90%.

• También se ha reportado en el país una forma cutánea no ulcerada peculiar, causada por la misma
especie del parásito identificado como el agente etiológico de la leishmaniasis visceral.
• Las áreas endémicas más importantes de las leishmaniasis cutánea ulcerada y
mucocutánea se encuentran en los departamentos de Olancho, Colón, Yoro, Santa
Bárbara, Cortés y El Paraíso. Los parásitos responsables son L. Panamensis y L.
Braziliensis.

• Las formas clínicas de leishmaniasis visceral y leishmaniasis cutánea no ulcerada


ocurren en las mismas áreas endémicas ubicadas principalmente en el sur del país,
las más importantes en los departamentos de Choluteca, Valle y Francisco Morazán.

• El parásito responsable de ambas formas es L. Chagasi


• La detección y tratamiento de personas infectadas por las
leishmaniasis se dificulta ya que éstas generalmente
viven en áreas de difícil acceso y el medicamento de
elección es inyectable, lo cual complica su
administración por personal local.

• No disponiéndose de intervenciones eficaces de control


vectorial y de prevención para la población residente, el
abordaje de las leishmaniasis se basa en la vigilancia para
la detección temprana de casos sospechosos, en el
diagnóstico parasitológico y en un tratamiento oportuno,
sin interrupción y con la dosis requerida por cada
paciente.
MALARIA
• La malaria es un problema reemergente a nivel mundial, la OMS informa que durante 2004 se
registraron entre 350 y 500 millones de casos nuevos en 107 países, causando más de un millón
de muertes al año, lo que representa en exceso de 2 millones de años de vida saludables perdidos
debido a discapacidad y muerte prematura (AVAD).
• N los últimos años, Guatemala, Honduras y Nicaragua han informado la gran mayoría de los
casos de malaria de la subregión de Centroamérica, aproximadamente entre 80-90% de los casos.

• Honduras, con un 40% de la población en riesgo de la subregión, en el año 2003 informó 17,223
(27.0%) casos de malaria y 606 (19.2%) casos de malaria por Plasmodium Falciparum

• A nivel nacional, aproximadamente el 95% de las atenciones del paciente sospechoso de malaria
es brindada por colaboradores voluntarios comunitarios constituidos en una red de puestos de
notificación voluntaria. La malaria no es causa importante de mortalidad en Honduras, pero se
encuentra entre las primeras diez causas de morbilidad

Plasmodium Falciparum
• Se han documentado casos complicados y severos, tanto en malaria por P. Vivax como por P.
Falciparum, especialmente entre mujeres embarazadas e infantes.

• En cuanto al vector, las principales especies responsables de la transmisión son Anopheles


albimanus y Anopheles darlingi, que se relevan la transmisión durante la época lluviosa y la
seca, respectivamente. Ambas especies y otras presentes en el país, son susceptibles a los
insecticidas

Anopheles albimanus Anopheles darlingi


• Los principales factores de riesgo que condicionan la transmisión de la malaria incluyen: el clima
Tropical húmedo; los extensos cultivos de arroz, palma africana, banano y cítricos; la situación
Socioeconómica desfavorable que se refleja en hogares en pobreza extrema y desprotegidos; el
Alto índice de migración interna; el difícil acceso a los servicios de salud; y la deficiente
Asistencia técnica brindada a la red de colaboradores voluntarios.
DENGUE
•A nivel mundial se reportan 50 millones de casos de dengue clásico, 250,000 de dengue
Hemorrágico y más de 20,000 defunciones al año, siendo la tasa de letalidad en las américas de
1.38%, con notables variaciones de un país a otro.

• Los países con mayor número de casos registrados de dengue clásico son Costa Rica, Honduras
y Guatemala; y para dengue hemorrágico: Honduras, Nicaragua, República Dominicana y El
Salvador.
• A nivel nacional, los municipios con las más altas tasas de incidencia han sido: el Distrito central,
San Pedro Sula, Ceiba, El Progreso, Santa Bárbara, Choluteca, Juticalpa, Danlí, Comayagua y
Guaimaca.

• Actualmente se observa que la tendencia en la incidencia y dispersión de los casos es ascendente


con periodos endémicos bien definidos, con lo que aumenta el riesgo de acrecentar el número de
casos de dengue hemorrágico y, consecuentemente, la letalidad.
• Las causas que determinan las altas tasas de prevalencia de
dengue en el país son, entre otras: la pobreza; la migración
del área rural hacia las ciudades; el crecimiento urbano no
planificado; las viviendas inadecuadas y el hacinamiento; un
deficiente abastecimiento de agua potable; el bajo grado de
escolaridad; y una baja percepción por parte de la población
del riesgo de adquirir la infección que se evidencia en la
escasa participación de la comunidad en el control del
vector.
BIBLIOGRAFÍA

(S/f). Bvs.Hn.de http://www.Bvs.Hn/honduras/pdf/politicas_nacionales_salud-


honduras_plan_nacional_2021.Pdf

También podría gustarte