Está en la página 1de 30

UNIDAD I: LÓGICA

CONCEPTO DE LÓGICA
La palabra lógica, deriva del vocablo griego Logos, que era entendido como palabra, pensamiento o tratado. Es la ciencia
que estudia la forma del razonamiento, sus métodos y principios, para establecer si es válido o no. Ordena nuestro
razonamiento, es instrumento de otras ciencias.
Lo central de la lógica es que aclara la verdad y cómo se alcanza.
Su objeto es la forma, y se limita a tres estructuras lógicas: el concepto, juicio y razonamiento que hallamos expresados
en la definición, la proposición y la argumentación.
Los razonamientos (operación discursiva por la cual se infiere la verdad de una proposición a partir de otras) pueden
ser:
- Inferencia inmediata: de una afirmación a la verdad. Se extrae la conclusión a partir de una premisa.
Si ningún gato es perro,
Entonces ningún perro es gato
- Inferencia mediata: cuando aparece algún termino o enunciado intermedio
Todos los hombres son mortales
Todos los platenses son hombres
Luego, todos los platenses son mortales
Los razonamientos también pueden ser deductivos o inductivos y ambos funcionan juntos o relacionados:
Deductivos: se pasa de afirmaciones generales a una afirmación particular.
Inductivos: se pasa de afirmaciones particulares a una afirmación general.

LA CORRECCION Y VERDAD EN UN ARGUMENTO


Es una regla de inferencia usada para probar la corrección o valor de verdad de proposiciones lógicas. Podemos
encontrar:
Afirmación de antecedente: si escribo verdades llego a verdades, si escribo falacias llego a verdades o a falacias. Se sabe
que si A es verdad, B también es verdad; además se sabe que A es verdad; con lo cual se infiere que B es verdad.
Negación del consecuente: típico de las ciencias. Si A entonces B, y una segunda premisa que es no B, entonces la
conclusión es no A.
Negación del antecedente: si A entonces B, y una segunda premisa que es no A, la conclusión va a ser no B.

LA DEFINICION DE CONCEPTOS
Los conceptos se definen y se expresan con palabras.
Denominamos definición a los conceptos descriptos, tomados con sentido univoco (preciso, claro).

Aristóteles: “Calias es animal racional, educable y sano”

Es importante establecer con claridad cada uno de los conceptos que forman parte de un razonamiento, cada término
puede tener varios o más de un significado.
Para que el término tenga un uso univoco y no se utilice en forma equivoca, la definición:
- Debe indicar los atributos esenciales de la especie
- Debe ser simple, clara y no tener adjetivos
- No debe ser circular, no se debe utilizar lo definido como parte de la definición
- No debe tener termino metafóricos
- Si una afirmación se puede hacer en forma afirmativa, no debe hacerse en forma negativa
Se puede agregar un accidente para aclarar, que puede ser: propio cuando se refiere a la esencia del género, es decir
que se da siempre; simple que puede darse o no.
LA PROPOSICIÓN. PROPOSICIONES CATEGORICAS
La proposición es un enunciado lingüístico, que puede ser considerado como proposición lógica cuando es susceptible
de ser verdadero o falso.
La Lógica Aristotélica o Silogística se compone de juicios o proposiciones que pueden tener cuatro formas diversas,
denominadas Proposiciones Categóricas Aristotélicas o Juicios Aristotélicos, son consideradas como aserciones acerca
de clases, que afirman o niegan que una clase esté incluida en otra, sea total o parcialmente. Cada proposición
categórica tiene una calidad y una cantidad:
- Calidad: proposición afirmativa o negativa, según se afirme o niegue la inclusión de la clase.
- Cantidad: la proposición puede ser universal o particular, según incluya a todos o solamente algunos de los
miembros de la clase designada por el término sujeto.

 Proposiciones de tipo A – UNIVERSAL AFIRMATIVA


“Todo S es P”
El termino S, es universal, está tomado en toda su extensión. El termino P es particular, tomado en parte de su
extensión.
Es afirmativa ya que hay una relación de inclusión entre las dos clases y esa inclusión es completa o universal, todos los
miembros de S son miembros de P. Ej: Todo gato es felino

 Proposiciones de tipo E – UNIVERSAL NEGATIVA


“Ningún S es P”
Los términos S y P son universales, y es negativa porque la proposición niega que haya una relación de inclusión entre las
dos clases, y lo niega universalmente, ninguno de los miembros de S es miembro de P. ej: Ningún gato es perro

 Proposiciones de tipo I – PARTICULAR AFIRMATIVA


“Algún S es P”
La palabra algunos quiere decir al menos uno. Los términos S y P son particulares. Es afirmativa porque al menos un
miembro de la clase designada por el término S es también miembro de la clase designada por el término P. ej: Algún
gato es blanco.

 Proposiciones de tipo O – PARTICULAR NEGATIVA


“Algún S no es P”
Los término S es particular y el termino P es universal. Es negativa porque afirma que al menos un miembro de la clase
designada por el término S está excluido de la clase designada por el término P. ej: Algún gato no es blanco

LAS INFERENCIAS INMEDIATAS


Inferir es extraer la conclusión de una o más premisas. Cuando se extrae a partir de una sola premisa, se dice que la
inferencia es inmediata.
Formas para realizar inferencia inmediata:
 CONVERSIÓN SIMPLE
Cuando se intercambian el sujeto y el predicado de una proposición sin que se altere el valor de la verdad
Convertiente Converso
A: Todo S es P I: Algunos P son S (por limitación)
E: Ningún S es P E: Ningún P es S
I: Algún S es P I: Algún P es S
O: Algún S es no P no hay converso
Ej: Ningún lobo es león E
Ningún león es lobo E

 OBVERSIÓN
Se cambia la calidad de la misma proposición y se reemplaza al predicado por su complemento.
Obvertiente Obversa
A: Todo S es P E: Ningún S es no-P
E: Ningún S es P A: Todo S es no-P
I: Algún S es P O: Algún S no son no-P
O: Algunos S no son P I: Algún S son no-P

Ej: Todo perro es carnívoro A obvertiente


Ningún perro es no-carnívoro E obversa

 CONTRAPOSICIÓN
Reemplazamos el sujeto por el predicado negado y reemplazamos el predicado por el sujeto negado, es decir se niega e
invierten el sujeto y el predicado sin modificar el valor de verdad.
Premisa Contrapositiva
A: Todo S es P A: Todo no-P es no-S
E: Ningún S es P O: Algún no-P no es no-S (por limitación)
I: Algún S es P no hay contrapositiva
O: Algún S no es P O: Algún no-P no es no-S

Ej: Todo caballo es cuadrúpedo


Todo no-cuadrúpedo es no-caballo

 CUADRO DE OPOSICION ARISTOTELICO

Contradictorias: no pueden ser ambas verdaderas, ni falsas. Una es verdadera y la otra falsa (I-E) (A-O) V-F
Contrarias: no pueden ser ambas verdaderas, pero si ambas falsas. V-F F-F
Subcontrarias: no pueden ser ambas falsas, pero si ambas verdaderas. V-V V-F
Subalteracion: es la oposición entre una proposición universal y su particular. A-E por I-O V-V F-VoF

EL SILOGISMO CATEGORICO. ESTRUCTURA Y REGLAS DE VALIDEZ


El silogismo categórico (inferencia mediata) es un razonamiento deductivo formado por tres proposiciones categóricas,
dos premisas y una conclusión, de tres términos, cada uno de los cuales aparece exactamente en dos de las
proposiciones. Estos tres términos son:
Termino mayor (P) figura en la conclusión, como predicado, y en una de las premisas
Termino menor (S) figura en la conclusión, como sujeto, y en una premisa
Término medio (M) figura en ambas premisas, pero no en la conclusión
Los silogismos tienen cuatro figuras diferentes:

 Primera figura
M–P
S–M
S–P

 Segunda figura

P–M
S–M
S–P

 Tercera figura

M–P
M–S
S–P

 Cuarta figura

P–M
M–S
S–P

Reglas de validez:
1 Debe tener tres términos, deben usarse en el mismo sentido a través de todo el razonamiento
2 El término medio no debe estar en la conclusión
3 El término medio debe ser universal al menos una vez
4 Ningún término debe ser universal en la conclusión si no lo es en la premisa
5 De dos premisas particulares (I-E), la conclusión es no-valida
6 De dos premisas negativas (O-E), la conclusión es no-valida
7 De dos premisas afirmativas (A-I), la conclusión debe ser afirmativa
8 La conclusión sigue la parte más débil, si hay una premisa particular debe der particular, si hay una premisa negativa
debe ser negativa.

LAS FALACIAS NO FORMALES


Los razonamientos que cometen falacias no formales, es que sus premisas carecen de coherencia lógica con respecto a
sus conclusiones, y por ello son incapaces de establecer una verdad.
1- Desacreditación del hombre: se comete cuando en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al
hombre que hace la afirmación. Es poner en duda su honestidad, integridad moral, su pasado, etc.
2- Apelación a la fuerza: para provocar la aceptación de una conclusión a través de la fuerza, permite vencer pero no
convencer.
3- Apela a la autoridad: se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad,
a la mayoría o alguna costumbre.
4- Llamado a la multitud: se trata de ganar asentimiento general para una conclusión despertando pasiones y el
entusiasmo de la multitud.
5- Argumento por ignorancia: razonamiento que se pretende defenderla verdad (falsedad) de una afirmación por el
hecho de que no se puede demostrar lo contrario.
6- Llamado a la piedad: cuando se apela a la piedad para conseguir que se acepte una determinada conclusión, idea o
proyecto.
7- La causa falsa: conclusión que se utiliza para fundamentar una causa; consiste en el error de tomar como causa de
un efecto algo que no es su causa real.

UNIDAD II: NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA

DEFINICION NOMINAL Y REAL


 REAL: cuando se refiere a lo que representa o constituye, es la esencia. Definición real: la filosofía es la búsqueda de
una explicación racional a todo lo que existe.
 NOMINAL: es el significado de la palabra o nombre, su origen. Esta puede ser:
- EPISTEMOLOGICA: cuando nos referimos a su origen. Definición nominal epistemológica: Filosofía deriva del
latin Philosophia que a su vez deriva del griego Pilosopia que significa Pilo “amigo o amor” y la raíz sepia significa
“sabiduría”, entonces la filosofía seria “amor a la sabiduría”.
- SINONÍMICA: si la comparamos con vocablos conocidos de similar significado. Definición nominal sinonímica:
“estoicista” (fortaleza o dominio, es filosofo solo aquel que sabe dominarse a sí mismo); “escolástica” (suprema
ciencia natural humana)

EL ORIGEN DE FILOSOFAR

Ocio: El hombre se halla urgido por una doble exigencia: por una parte sus necesidades vitales y por otra el reclamo de
las exigencias interiores de su espíritu. Solo cuando el hombre alcance un bienestar material que cubra sus necesidades
vitales, pudo enfrentarse a un tipo de conocimiento desinteresado. De este modo, libre de urgencias de la vida,
comenzó a cultivar las capacidades contemplativas y creadoras de su ser. Este ámbito interior, libre de las necesidades
laborales, configuró lo que los filósofos denominaron el ocio (cese de actividad). La filosofía se origina gracias al ocio.
Nace como desinteresada contemplación de la verdad y con clara conciencia de su libertad y de su ser para sí mismo y
no como medio para otra cosa. Se inicia como una entrega confiada al ser y con la suficiente lucidez de saberse
trascendente a toda dimensión sensible.

Admiración: el origen de la filosofía se halla en la admiración, lo atestiguan los mismos filósofos que en Grecia llevaron la
filosofía a su plenitud. En dos textos clásicos uno de Platón y otro de Aristóteles, se afirma esto:

Platón plantea, “es propio del filosofo la pasión de la admiración, pues no es otro el origen de la filosofía”

Aristóteles, dice “gracias a la admiración, los hombres, ahora y en un principio, han empezado a filosofar”

La admiración versó al comienzo sobre fenómenos aislados y particulares, pero luego acabo por un admirarse y
preguntarse por la génesis del universo. Apoyados por la fuerza de esta pasión se lanzaron a la conquista, del ser mismo
de las cosas. Gracias a la admiración el griego se coloco en aquella actitud anímica desde donde la dimensión filosófica
de las cosas pudo ser aprehendida. Solo disponiéndose en el asombro, el mundo abre al espíritu su urdimbre metafísica.
NOCIONES HISTORICAS

La filosofía primitiva: empieza en la Magna-Grecia en los siglos V, VI y VII aC y se ocupaba de reflexionar del principio de
todas las cosas. Podemos encontrar entre estos a: TALES DE MILETO fundador de la filosofía, elabora su tesis sobre el
agua como principio de las cosas; ANAXIMADRO, cuestiona el principio absoluto de todo; ANAXÍMENES, consideraba al
aire como principio constitutivo; PITÁGORAS, los números eran el principio de todas las cosas y el orden de la realidad
era numérico.

La temática del ser: en la identificación existencial de la realidad. Podemos encontrar a: PERMÉNIDES DE ELEA, el ser es
uno, fijo, inmutable y eterno, el no ser no es; HERÁCLITO, nada permanece y la realidad es como el fuego; ZENON DE
ELEA, defensor de la doctrina de inmovilidad y unidad del ser, las cosas existentes son infinitas, siempre hay otra cosa
entre ellas, y otras a su vez, entre ot1ras; ANAXÁGORAS, primero en comprender que el principio material de que están
hechas las cosas no bastan para explicarlas, concibe un intelecto ordenador del universo.

Sofistas: siglo con mucha actualidad política, tenían interés por la retórica y la oratoria, esto los convertía en maestros y
serian buscados como sabios. Están: GEORGIAS, nada existe, si algo existe el ser humano no lo conoce, si lo conoce, no
es comunicable; PROTÁGORAS, consideraba al hombre como la medida de todas las cosas “las cosas son lo que yo
pienso aquí y ahora”.

Sócrates: antítesis de los sofistas, su modo de filosofar era el dialogo con sus conciudadanos, que constaban de dos
partes: la primera, ironía, mediante una serie de preguntas desarmaba los prejuicios y los falsos razonamientos; en la
segunda, mayéutica, provocaba en otras personas el parto de la verdad mediante preguntas adecuadas, ayudaba al
nacimiento de una nueva verdad. Sostiene que el hombre debe alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento, la voz
interior constituye la única guía moral del conocimiento.

Platón: discípulo de Sócrates, perfecciona la mayéutica y la convierte en dialéctica, donde el método filosófico parte de
una hipótesis primera para luego ir mejorándola a fuerza de las críticas que se le vaya haciendo. El individuo está
formado de cuerpo y alma, siendo esta inmortal. Para Platón la esencia de las cosas no está en las cosas sino en las
ideas.

Aristóteles: sostiene que la esencia no puede existir fuera de las cosas sensibles, critica a Platón diciendo que lo
universal no puede existir separado de lo particular. La metafísica aristotélica estudia la realidad para encontrar
principios que la explican. El individuo está compuesto de dos principios:

-Sustancia y accidente: la sustancia es la esencia, algo permanente, posible de cambios y los accidentes son mutaciones,
son los cambios que se dan en la sustancia.

La sustancia está compuesta de materia y forma:

-Materia y forma: la materia es un elemento indeterminado y la forma el principio determinante. Lo que es totalmente
indeterminado se llama materia prima, susceptible a ser cualquier cosa material pero no es ninguna, y lo que realmente
está determinado es el acto puro.

-Potencia y acto: ser en acto se refiere a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la
conocemos; ser en potencia es el conjunto de capacidades o posibilidades de que la sustancia pueda llegar a ser algo
distinto de la que actualmente es.

LA FILOSOFÍA COMO TAREA INTELECTUAL, SISTEMATICA Y METÓDICA


La filosofía es un saber con sentido, apetecible en sí mismo y que termina en sí mismo. La filosofía se mueve en el
ámbito de los fines y manejan la obra de las significaciones y el sentido de lo real. Señala el camino del hombre y su
historia, y nos muestra la existencia en función del fin último, que me permite pensar la existencia en su totalidad,
ordenando sus actos.

La finalidad de la filosofía es proporcional al hombre:

- Una manera especial de ver el mundo como una totalidad significativa

- Una interpretación de todos los fenómenos

- Un método sistemático de jerarquizar los niveles de conocimiento

- Una guía moral para nuestra vida individual y social.

PENSAMIENTO Y PALABRA. PENSAR LA ÉPOCA. ACTITUD METAFÍSICA.

Existe filosofía porque existe una persona humana que se manifiesta a través de una actuación racional y una libre
suficiencia y decisión. Ser sujeto a las causalidades materiales y, a la vez, capaz de decir la verdad y descubrirse en la
presencia de otros seres espirituales. La aparición de una persona espiritual significa que en la serie compleja de
interrelaciones mundanales, aparece un ojo dispuesto a entender el sentido de las cosas y una voluntad en condiciones
de auto decidirse y de modelar el ámbito terrestre para hacerlo cada vez más habitable.

La persona humana se nos presenta enlazada con los dinamismos del universo material, socialmente vinculada con las
otras personas a través de una intersubjetividad fundadora de comunidad e interiormente solicitada por el fundamento
supremo del universo.

Idealismo y materialismo:

Esta inserción en el tiempo y esta emergencia fuera del tiempo, ha sido interpretada de distinta manera por los filósofos.
Los términos con que se designan ambos extremismos son: idealismo y materialismo. Para el primero, la historia del
mundo con sus cambios y la estructura funcional del universo material, solo constituyen el ropaje inconsistente y
efímero de la unida realidad estable, el pensamiento. Este es la verdadera fuerza tejedora de todo lo que es y acontece.
Para el segundo, el pensamiento y la verdad son una simple superestructura de la verdadera fuerza constructora de todo
lo real, las energías materiales. Para el materialista, el mundo de la verdad es un juego de contingencias y de acasos.
Para el hegeliano, la verdad es un juego inteligente de puras alternativas dialécticas.

Hegel, representante máximo del idealismo plantea que el único pensamiento que la filosofía aporta a la historia
universal es el sencillo pensamiento de la razón, de que la razón domina al mundo y de que, por lo tanto, la historia del
mundo transcurrió racionalmente.

Para Marx, defensor del materialismo dialectico, la realidad decisiva es la realidad material. El ámbito del espíritu no es
más que una versión del mundo material, es solo la superestructura de la verdadera realidad a saber, la materia.

Hoy la filosofía a través de los múltiples movimientos personalistas ha subrayado el valor de la persona, única en su
individualidad, libre e insustituible, y que no existe solo con un cuerpo sino en un cuerpo. La infraestructura corpórea
debe ser puesta al servicio de la trascendencia del espíritu que ve y ama.

Se habla de la inutilidad de la filosofía y de su inactualidad. En cierto sentido la filosofía es esencialmente inútil y en


cierto sentido inactual.
Heidegger afirma que el cuestionar propio de la filosofía no puede volverse actual, por la sencilla razón que es ella la que
subordina la actualidad a su medida. La filosofía no tiene como destino encontrar una resonancia inmediata. Por otra
parte se habla de la inutilidad de la filosofía. Comparada con las cosas de la técnica, y las nociones que manejan otros
saberes, ella aparece como un saber no aplicable a la transformación o factura de cosas. La filosofía está por encima de
la utilidad. Sin embargo, por esta misma razón, es lo más necesario a los hombres. Les recuerda la suprema utilidad de
aquellas cosas que no tratan con medios sino con fines.

Pensar la época:

La meditación del filósofo está ligada a la circunstancia histórica en que vive el pensador. El filósofo no puede evadirse y
emigrar a un mundo irreal, su misión es poder aportar al tiempo y a los hombres verdades permanentes y orientadoras.
El acto de filosofar implica un presente filosófico en cuyo madura prolongándose el pasado espiritual y fijando los
proyectos que tienden a determinar las posibilidades del futuro.

El mundo moderno podríamos calificarlo como la apertura de los mundos. A partir del Renacimiento se comienza a
quebrar los distintos horizontes. En primer lugar se dilata el horizonte geográfico, con el descubrimiento del Nuevo
Mundo, relacionando a toda la humanidad entre sí. En segundo término se dilata el horizonte astronómico, con la
revolución copernicana, en donde la tierra se convierte, en un punto insignificante en la polvareda de mundos. En tercer
lugar, el horizonte histórico, en donde la edad de la tierra necesita ser contada con millones de años. En cuarto, el
horizonte microfísico, debida a la aplicación del cálculo matemático que permitió descubrir un sistema que era superior
al macrofísico. Además del horizonte demográfico, que con el capitalismo liberal europeo, se da un auge en la población.
Y un gran salto se produce cuando la maquina ya no solo potencia el brazo del hombre, sino que, a través de la
cibernética, ayuda al cerebro humano resolviéndole problemas de cálculo.

El hombre actual es heredero de un universo ampliado.

Pero la mirada del filósofo no debe perder de vista la verdadera dimensión de las cosas. La conmoción que este
ensanchamiento colosal del mundo le produce es solo relativa, es una dilatación del ámbito fenoménico. Estos sucesivos
saltos operados en el plano material, jamás tendrán la potencia como para poder hacer dar un paso cualitativo en el
mundo del espíritu.

El saber técnico no es un saber salvífico, más aun, está manifestando ser compatible con un estado de barbarie cuando
no viene integrado y orientado dentro de un saber metafísico – religioso. El optimismo y la euforia que resultan de los
éxitos de la ciencia, son corregidos inmediatamente por la angustia que surge del diagnostico espiritual del hombre
actual. La pérdida de los valores superiores y las desgracias colectivas de las últimas guerras, han creado un tipo humano
cuya fundamental área consiste en perseguir un goce corpóreo, mientras que en el fondo de su alma se hace el vacio
metafísico.

Actitud metafísica: implica una postura intelectual determinada frente al poder del hombre y a las posibilidades de la
ciencia. La convicción metafísica significa pensar que no todo el ámbito de lo real queda encerrado en el horizonte de las
ciencias positivas. En todo ser existe un sentido, que va as allá del simple “ser-ahí” físico. Una posición metafísica supone
que el hombre puede elevarse de lo particular a lo universal, de lo relativo a lo absoluto.

El ser es el presupuesto de todo pensamiento y en el fondo de todo lo que existe, en el convergen lo real y lo ideal, lo
sensible y lo espiritual, lo finito e infinito. Descubrir sus articulaciones, es la tarea de la ontología, acompañar con el
análisis las ramificaciones del ser a través de sus distintas determinaciones, es la tarea de la filosofía en general.

UNIDAD Y SUBALTERACION DEL SABER

Podemos hablar de:


La Filosofía y la Teología: ambas representan una indagación profunda de la realidad, que va más allá de lo físico y lo
aparente; construyen una visión profunda de temas que a todo ser humano interesan. Se diferencian en el método que
utilizan, ya que la Teología se basa en la fe y la razón, y a Filosofía solamente usa la razón. (Teología: exigencia de la vida
moral – filosofía: teoría moral).

La Filosofía y las Ciencias Particulares: coinciden en que ambas son conocimientos universales por causas y leyes que se
adquieren por alguna demostración. Y difieren en que el objeto material y formal de la Filosofía supera el de las Ciencias
Particulares por lo tanto sus conocimientos tienen mayor universalidad, sus causas y leyes son más próximas a las
supremas y los métodos son netamente racionales.

ESTRUCTURA DEL SABER FILOSOFICO: EL SER, EL CONOCER, EL OBRAR Y EL HACER

La unidad de la Filosofía es un saber jerarquizado por la Filosofía Primera (metafísica-estudio del ser) y sus partes son
análogas (semejantes):

SER: todo lo que existe o puede existir.


CONOCER: actividad mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que lo rodea.
OBRAR: es el uso de la libertad, dentro de la moral.
HACER: acción productiva conforme a las reglas y valores del obrar, buscando la perfección.

METODOS PARA ALCANZAR LA VERDAD

LA MAYEUTICA: consiste en formular preguntas y criticas hasta obtener una respuesta clara y sin contradicciones.
LA DIALECTICA: parte de una hipótesis que se procede al análisis crítico perfeccionando la hipótesis hasta aproximarse lo
más posible a la verdad.
METODO INDUCTIVO: se parte de la observación. La hipótesis se obtiene de los hechos recogidos. Se debe observar un
número suficiente de casos. Las condiciones de la observación deben ser variadas y ninguna observación debe
contradecir a la conclusión. Va de lo particular a lo general.
METODO DEDUCTIVO: parte de los problemas. La hipótesis guía el desarrollo de la práctica científica. La deducción de
las consecuencias implicadas en la hipótesis permitirá su constatación con vistas a su conformación o refutación. Va de
lo general a lo particular.

UNIDAD III: EL CONOCIMIENTO

DESCRIPCIÓN DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento es una relación entre el sujeto cognoscente (quien va a ser conocedor) y el objeto cognoscible o
conocido (lo que se va a conocer), asimétrica (no es lo mismos ser sujeto que objeto); donde el objeto cede a sujeto sus
características, para que el sujeto las internalice, sin destruirlo.
El conocimiento es un modo de asimilación no destructiva de la realidad de un objeto para que un sujeto, que puede en
algunos casos suponer contacto, que permite siempre al objeto ser en su ser.
El objeto tiene una existencia física, cuando el sujeto conoce produce una nueva existencia, existencia intencional.

Condiciones para que exista conocimiento:


- Apertura del sujeto para que se manifieste el objeto
- El objeto debe mostrarse para que el sujeto lo pueda conocer
- Debe existir una relación activa del sujeto que quiere conocer, mostrar voluntad
- Existir una unión donde ambos conserven su individualidad.

Tipos de conocimiento:
 Conocimiento instintivo o innato: tipo de conocimiento que nunca tuve, pero la primera vez que lo tengo tomo la
decisión correcta.
 Conocimiento sensitivo: se adquiere a través de cosas con la que estamos en contacto. Sin la existencia de este
conocimiento no hay posibilidad de adquirir ningún otro.
Conocimiento intelectual: es el conocimiento conceptual o de los conceptos.

ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


Para explicar la esencia aparecen tres corrientes:
o El MATERIALISMO: surge en oposición al idealismo, le da preferencia al mundo material, lo material precede al
pensamiento. Considera materia tanto al sujeto como al objeto. Conocer es reproducir la imagen material de un ser
en otro ser. Esta la visión marxista, positivista, empirista, etc.
o El IDEALISMO: afirma que todo ente o por lo menos todo ente cognoscible se da exclusivamente en el interior del
conocimiento, no existen o no son cognoscibles las cosas en sí. Las ideas expresan el modo de ser de las cosas.
o El REALISMO: afirma que en la propia realidad de los sentidos está la capacidad de entender el modo de ser de las
cosas, esto es reconocido por la inteligencia. El hombre representa la figura por los sentidos y tiene la capacidad de
captar lo que las cosas son por medio de la inteligencia. Se desarrolla a partir de Aristóteles y Santo Tomas,
manifiesta que existe una realidad externa a nosotros, no reconocida por el idealismo. Las cosas tienen un modo de
existencia.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


o El RACIONALISMO: sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Un
conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal.
o El EMPIRISMO: sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia. La conciencia cognoscente
no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El empirismo se origina, en los hechos
concretos. Aceptan las cualidades primeras que vienen de la experiencia básica donde captamos impresiones y
armamos percepciones.
o LOCKE: considera cualidades primarias a aquellas que se pueden medir estrictamente (velocidad, peso, tamaño). Las
cualidades secundarias son aquellas que se pueden asociar con una escala y que no son fácilmente medibles (calor,
color, sonido, sabor). Las considera expresiones subjetivas del ser que al interpretar cualitativamente, las cosas que
experimenta no son reales.
o El APRIORISMO: es una intermediación entre el realismo y el empirismo. Considera que la razón y la experiencia son
a causa del conocimiento. Nuestro conocimiento tiene elementos a priori que son independientes de la experiencia.
o KANT: propone una estrategia para unir los sentidos con las ideas. Soy yo, quien produzco fenómenos espacio-
temporales que están en mi y con una tercera habilidad organizadora, que esta en mi “el entendimiento” que
dispone las cosas de causa a efecto, constituyo una “ciencia”. Se considera ciencia cuando se conoce algo nuevo,
verdad se identifica con novedad.
o El INTELECTUALISMO: concilia el racionalismo y el empirismo. Admite que nuestro conocimiento comienza por los
sentidos, pero no considera la sensación como una mera impresión o estado subjetivo, sino como un acto
intencional que, como tal nos lleva a un objeto captándolo; en y por sus accidentes sensibles.
Los hombres conocemos por conceptos universales y formamos proposiciones verdaderas en materia universal y
necesaria, tales conceptos son abstraídos por el intelecto a partir de imágenes sensibles, que después de las
sensaciones se forman en nuestros sentidos internos. El intelecto agente resalta en la imagen lo universal, mientras
que el intelecto paciente es quien recibe lo universal del intelecto agente y arma el concepto. Aristóteles y Santo
tomas de Aquino.

POSIBILIDAD DE UN CONOCIMIENTO CIERTO


 El ESCEPTICISMO: sostiene que hay verdad alguna. Niega la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto,
afirma que el sujeto no puede aprehender al objeto. Manifiesta dos contradicciones: afirma como verdad que no es
posible conocer la verdad y encierra una contradicción existencial porque actuamos como si conociéramos las cosas.
 El SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO: con ellos se afirma que si existe la verdad, sin embargo, tal verdad tiene una
validez limitada. El subjetivismo, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo, afirma que
no existe alguna verdad absolutamente universal. Ambos niegan la verdad, en forma indirecta al dudar de su verdad
universal. Surge una contradicción ya que afirma como verdad absoluta que “todo es subjetivo o relativo”.
 El CRITICISMO: está convencido de que es posible el conocimiento de que exista la verdad. Pero mientras que tal
confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación de todas las aseveraciones de la razón humana, sostiene una
desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por eso. Propone la crítica del
conocimiento, surgiendo una contradicción, ya que la misma debe hacerse usando el conocimiento.
 El DOGMATISMO: resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda el objeto, esto se
fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada por la duda. Supone
absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Sostiene cuatro verdades primitivas
e innegables:
- La existencia y cognoscibilidad de un mundo material exterior
- La existencia del YO cognoscente
- El principio de no-contradicción
- La aptitud de nuestra mente para conocer la verdad

PROPIEDADES DEL CONOCIMIENTO


 ESPONTANEO: el conocimiento sensible pasa de la potencia al acto bajo la influencia exterior, el conocimiento
intelectual presupone al sentible pues abstrae sus conceptos de las imágenes.
 TRASCENDENTE: el sujeto conoce al objeto sin salir espacialmente de sí. Nuestra subjetividad permite
principalmente un ser hacia el objeto trascendente que permite conocer.
 INMANENTE: el conocimiento por sí solo no modifica en nada al objeto en su ser real. Pero eso no significa que esa
inmanencia no pueda acoger partes o aspectos del ente trascendente, por ser trascendente conoce cosas que
existen fuera de tal inmanencia como el universo, las demás personas y Dios.
 INTENCIONAL: significa “tender hacia”, quiere decir que todo conocimiento lo es respecto del objeto, el
conocimiento humano es un modo de ser intencional.

LA VERDAD COMO CONFORMIDAD DEL ENTENDIMIENTO CON LA REALIDAD


La verdad es la adecuación del intelecto con la realidad.
Los conocimientos verdaderos pueden obtenerse según sea:
- Verdad ontológica: es la verdad de las cosas mismas, el acuerdo de una realidad con el intelecto que la
construye.
- Verdad moral: es la conformidad del lenguaje con el pensamiento de los sujetos
- Verdad lógica: es la verdad de la inteligencia; es la conformidad de lo entendido con la realidad
Existen distintos grados de asentimiento en el juicio de la verdad:
- La ignorancia: es la carencia de conocimiento de un determinado objeto
- La duda: es la suspensión del juicio; un estado de indecisión del entendimiento entre dos juicios que se
contraponen
- La conjetura: es una tendencia a emitir un juicio pero demasiado leve para llegar al acto
- La opinión: hay un juicio pero no firme aún, admite que puede ser erróneo
- La certeza: estado perfecto de la inteligencia, hay juicio sin temor a error.

LA EVIDENCIA COMO CRITERIO DE LA VERDAD


Para distinguir la verdad del error, un criterio de verdad debe ser: universal, extenderse a todo tipo de conocimientos y
de inteligencias; primario, no necesita se demostrado; necesario, sin él no tiene sentido los criterio particulares de la
verdad; último, resuelve en sí todos los demás criterios.
La evidencia es el criterio universal, primario, necesario y último de la verdad. Existen dos tipos:
- Inmediata: se obtiene sin intermediarios sin necesidad de razonar, esta puede ser sensible (por medio de los
sentidos) o intelectual (cuando captamos cualidades)
- Mediata: se da cuando demostramos cierta verdad a partir de otras.
El error es una privación de perfección. Es la condición de aquel que juzga como verdadero lo que es falso.
EL CONOCIMIENTO SENTIBLE
La función de los sentidos externos consiste en poner al ser vivo en relación con el medio físico en el que vive, y al que
tiene que adaptarse. En general, el objetivo de los sentidos es el medio físico, o el universo material, o el conjunto de los
cuerpos con los que estamos en relación. Hay que distinguir entre objeto directo, que se da en aquellos objetos que
vemos por primera vez, a través de los sentidos), que a su vez puede ser propio (se percibe por un sentido) o impropio
(se percibe por varios sentidos, 5 especies: movimiento, reposo, numero, figura y tamaño); y objeto indirecto, son
aquellos que no se perciben por si mismos si no con la ayuda del espíritu.
Los sentidos internos son el sentido común (que capta e identifica los objetos, termina en una imagen; la imaginación
(conserva y reproduce lo percibido a través de una imagen que sería la representación de un objeto real en ausencia de
este); la estimativa (distingue lo bueno de lo malo); la memoria (representa lo percibido en el pasado a través de
imágenes sensibles).

LOS APETITOS SENSIBLES


Al conocimiento se le determina la función de querer, el apetito sentible es el deseo y la voluntad, el querer. Es una
tendencia hacia un objeto concreto, aprehendido como bueno por los sentidos. Se pueden dividir en: concupiscible, es
desear algo en sí mismo, es la tendencia hacia un bien que produce un agrado aquí y ahora; irascible, es desear un bien
que es difícil de obtener, porque hay un obstáculo.
TENDENCIAS SENSITIVAS (ACTOS): fundan la posibilidad de placer y dolor. Estas tendencias son:
- Instinto: grandes tendencias vitales dirigidas a la preservación de los valores máximos de la especie y del
individuo. Suponen un conocimiento rápido y espontaneo que implica una discriminación innata entre lo útil y lo
nocivo para el individuo.
- Pasiones: grandes movimientos del alma producidos por la imaginación del bien y del mal. Implican
especialmente una modificación corporal.
- Sentimiento: el movimiento afectivo se caracteriza por su profundidad y estabilidad. Pero por sobre todo, por su
intelectualización que es la causa de la profundidad y permanencia que manifiesta el sentimiento.
- Sensibilidad: se trata de un sentir radicado en la misma estructura esencial del hombre.

CONOCIMIENTO INTELECTUAL
Se trata del conocimiento por medio de la inteligencia, que se da a través de los pensamientos, que son el conjunto de
los fenómenos psicológicos de la inteligencia. Las operaciones del conocimiento intelectual son: la SIMPLE
APREHENSION, es el acto de comprender algo sin negar ni afirmar nada de ello, se realiza por medio de un concepto; el
JUICIO es un acto por el cual la inteligencia afirma como real una identidad entre dos conceptos distintos; el
RAZONAMIENTO es necesario que los juicios dependan los unos de los otros, en virtud de lo que cada uno afirme, el fin
del razonamiento es su conclusión, verificar la verdad de juicios ya tenidos como verdaderos.
Este conocimiento nos permite conocer lo universal y lo necesario. Se constituye y formula a través de los conceptos,
pero funciona también mediante la formulación de juicios y razonamientos.

UNIDAD IV: LAS COSAS MATERIALES Y LOS SERES VIVOS

Filosofía de la naturaleza: Se desarrolla basándose en los conocimientos aportados por la experiencia ordinaria y las
ciencias naturales. Busca el conocimiento de los primeros principios del mundo natural para así elaborar una concepción
de él, permitiéndonos comprender intelectualmente el mundo y movernos racionalmente en él.
Objeto material: el conjunto de los cuerpos materiales.
Objeto formal: el ser de las cosas corpóreas.

LA EXTENSIÓN DE LOS CUERPOS. SU COMPOSICIÓN


La cantidad de los cuerpos se puede tomar en dos sentidos:
- numérica: número de cuerpos en cuanto tal.
-extensa: magnitud o dimensión del cuerpo.

A su vez, la cantidad extensa puede interpretarse:


 En sentido propio o estricto: cuando nos referimos a la extensión unida a la esencia o substancia corpórea, y
que hace al cuerpo grande o pequeño. Percibimos a los cuerpos en tres dimensiones: longitud, altura y volumen.
La extensión es su cantidad.
 En sentido impropio o menos estricto: cuando nos referimos a la existencia o duración del cuerpo y esta puede
ser larga o breve.
Los cuerpos extensos pueden ser continuos (el ente uno por sí, en su totalidad) o discretos (cuerpos accidentalmente
unidos que forman un todo mayor, este a la vez puede ser contiguo: cuando los cuerpos se tocan - ej. Eslabones de una
cadena o distante: cuando los cuerpos no se tocan - ej. Árboles de un bosque).
El extenso continuo es el todo físico, “es lo divisible en partes incluidas, todas las cuales pueden existir separadamente”,
ej. una tiza, se puede dividir, pero no está dividida. El continuo es un ente extenso dotado de unidad sustancial. Es
divisible porque es múltiple en potencia y uno en acto, los dos pedazos en potencia, pasan a acto por la acción de una
causa eficiente. En cuanto a partes incluidas, el continuo es un todo físico, o sea no se encuentra totalmente en sus
partes. Y puede existir separadamente ya que son partes que existen por separado. Un extenso siempre origina otros
seres extensos, la divisibilidad seria el infinito.
Esencialmente el continuo se puede considerar:
*En el orden substancial: se compone por acto y potencia. Todo continuo está compuesto por partes cuantitativas que
son la raíz de su composición esencial.
*En el orden accidental: se compone de substancia y accidente.
La forma substancial es la primera determinación que tiene el ser, que establece qué substancia es, la forma accidental
se agrega a una determinación ya existente.

MUTACIÓN
La propia existencia se extiende de algún modo, se dice larga o breve y se divide en partes (ej. Años). La cantidad en el
orden substancial es continua, divisible y simultánea, pero en el orden existencial es continua, divisible y mutable.
¿Qué significa que sea mutable? Toda mutación supone un tránsito de un término desde el cual a un término hacia el
cual, la conquista de uno supone la pérdida del otro.
La mutación puede ser propia (posee dos términos, uno desde el cual y otro hacia el cual) o impropia (posee un solo
término: si falta el termino desde el cual, es la creación; si falta el término hacia el cual, es aniquilación).
Toda mutación es un tránsito de A hacia B:
- cuando A y B son contradictorios, hay una mutación substancial y no hay entre ellos término medio. El tránsito es
instantáneo y substancial.
- cuando A y B son contrarias, hay mutación accidental, es sucesiva y procede por pasos. El tránsito puede ser
movimiento local, si se da en el orden existencial, y cualitativo, si se da en el orden esencial.
El espacio entre A y B señala una distancia o intensidad:
* Si señala una distancia se aplica analógicamente al movimiento en la mutación local.
* Si señala una intensidad se aplica analógicamente al movimiento en la mutación cualitativa.

LA DURACIÓN: EL TIEMPO
El tiempo es una forma de duración. La duración es la permanencia en el ser, hay dos clases:
 La duración tiempo tiene principio, fin y sucesión en el obrar. Es la manera de existir o de realizarse los actos de un
cuerpo, desde su generación hasta su corrupción o transformación substancial. Hablamos de tiempo concreto, como
permanencia de los cuerpos en el ser, es el tiempo real que se refiere a los cuerpos y su sucesión.
El tiempo está vinculado con el movimiento o cambio, los cambios nos hacen dar cuenta del tiempo, en el tiempo el
orden es esencial: no vuelve hacia atrás. En el movimiento las partes son reversibles, la velocidad puede variar y no
se da un orden esencial, en cambio en el tiempo, las partes no se pueden invertir, la velocidad es uniforme, y se da
un orden esencial.
 La duración eterna, no tiene principio, ni fin, ni sucesión en el obrar (Dios). Dios existe y su duración es eternidad
que no tiene extensión, consecuencia de un ser que tiene absoluta inmutabilidad perfectiva, en el cual no se puede
distinguir ni extraponer partes.

LAS CUALIDADES CORPOREAS


La cualidad es un accidente que dispone a la sustancia en sí misma, se distinguen de la cantidad porque ésta no dispone
a la substancia, sino que extiende todas sus determinaciones. Las cualidades corpóreas son propias de los cuerpos, y son
percibidas por los sentidos.
- Los escolásticos: distinguen entre sensibles comunes (percibidas por varios sentidos a la vez) y sensibles
propias (percibidas por un solo sentido).
- Locke: distingue entre cualidades primarias (se perciben por varios sentidos, son todas las propiedades
cualitativas o geométricas del cuerpo) y cualidades secundarias (existen en nuestra imagen y son captadas por
un solo sentido, son cualitativas).

LA ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DEL ENTE MOVIL


La sustancia corpórea se distingue en sus propiedades: la cantidad y la cualidad. Las expresiones sustancia, naturaleza y
esencia, indican aspectos que en la realidad son distintos:
- La esencia define las cosas, es tal y no otra
- La naturaleza señala la operación, actúa de tal modo
- La sustancia señala la substancia permanente, que sujeta los accidentes
Los sentidos no llegan a la sustancia, solo lo hace la inteligencia. De las denominaciones anteriores la principal es la
esencia, porque el obrar de una cosa depende del ser, y en cuando es, permanece y sujeta accidentes.
Una sustancia puede ser: espiritual (no es extensa ni divisible) o corpórea (se cumple en cuerpos). A su vez el cuerpo
puede ser natural (es un ser uno por si, una sustancia y por tanto una naturaleza) y artificial (es un ser uno por
accidente, es un agregado de muchas sustancias y de muchas naturalezas).
La mutación sustancial, se dan cuando una sustancia cambia en otra específicamente diversa, y ocurre en un instante (la
muerte de un ser vivo). Hay mutación sustancial cuando hay generación o corrupción. La mutación puede ser impropia
(creación o aniquilación); o propia (accidental o sustancial).

LA NATURALEZA DEL SER VIVO. EL PRINCIPIO INTERNO DE FINALIZACION


Los cuerpos naturales son uno. Tienen:
- Una sustancia y una naturaleza dotadas de vida. Es una unidad perfecta de fines.
- La vida es un modo especial de movimiento, es auto-moción o automovimiento
- Un ser viviente es una sustancia que tiene una especial auto-moción derivada de su naturaleza, dado por el
alma, que es principio de vida, que actúa a través de potencias o facultades que permiten la distinción de tres
clases de vida:
 Vida vegetativa, operaciones de nutrición, conocimiento, reproducción (plantas)
 Vida sensitiva, operaciones de vida vegetativa + locomoción, conocimiento sensible, tendencia
sensible (animales)
 Vida racional, operaciones de vida vegetativa + vida sensitiva + inteligencia, voluntad, libre
albedrío (hombre)
El termino vida no designa un ser, una sustancia y menos una persona. Es un término abstracto, define la vida por sus
operaciones características, mostrando que estas son propias del ser humano.

EVOLUCION DE LOS SERES MATERIALES


Los filósofos hace una primera división entre seres vivientes y seres carentes de vida, posteriormente dividirán los seres
vivientes entre aquellos que manifiestan un poder cognoscitivo y aquellos desposeídos de esta capacidad. El hombre
constituye la línea que separa a los seres capaces de conocer. Hasta Platón todas las escuelas griegas (menos los
sofistas) fueron animistas. Aristóteles identifica el principio vital con el alma, cuya presencia o ausencia en una
naturaleza determinan funda la presencia o ausencia de vida. Para él la característica principal de la vida es la
inmanencia o interioridad de lo que emana en la operación vital: cuanto más intimo e interior es al sujeto lo que de él
emana, más alta será la inmanencia y por ende, más alta la vida. La vida no es algo distinto del ser que vive, sino que la
vida se identifica con el mismo ser viviente.
Para Descartes la vida queda acotada a lo puramente espiritual.
El evolucionismo trata de reducir la multiplicidad de la vida orgánica a unas pocas formas primitivas y a esa forma
originaria se la reduce a la materia orgánica. Hay dos tipos de evolucionismo: darwinismo y lamarquismo, o
evolucionismo y transformismo. El evolucionismo es la doctrina según la cual la ley general del desarrollo de los seres es
la diferenciación acompañada de integración. El transformismo es una teoría biológica según la cual las especies
vivientes no son fijas y distintas sino variables y susceptibles de transformarse las unas a las otras.
San Agustín propone su concepción de razones seminales en las que afirma un progreso evolutivo, realizado en estrecha
dependencia con las causas naturales como con la influencia magistral y rectora de la Providencia.
Nieztche hizo de la vida el valor supremo, contemplando en la conciencia o espíritu una especie de forma maldita y
contradictoria de la vida.
Klages pone foco en su teoría a la vida polarizada (alma –cuerpo) y al espíritu intemporal y acósmico como principio de
la vida.
Bergson hace de la vida la fuente universal de la realidad: el impulso vital se dividió en varias direcciones hasta culminar
en el hombre.

LUGAR DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA


La inmanencia aparece diferentemente realizada en los seres, disponiéndolos en los clásicos reinos vegetal, animal y
espiritual. Cuanto más dado a sí mismo, inclinado sobre sí mismo y más íntimo es lo que procede de la naturaleza
viviente, más alta y noble será la vida. Cuánto más la operación gire sobre la espontaneidad, variedad y elasticidad del
sujeto actuante, tanto más el termino que emana de ese proceso estará en el corazón mismo del ser y más intimo será
lo que de él procede, y por ende, más vital.

Maritain concibe la vida como una realidad análoga que se realiza a través de modalidades esencialmente diferentes y
en seres vivos individual y sustancialmente distintos. Para Scheler la vida es una realidad unívoca que a medida que
asciende en la escala vital va replegándose, inclinándose cada vez más sobre sí misma hasta culminar en la perfecta
autonomía de la persona humana espiritual.

UNIDAD V: EL FUNDAMENTO ÚLTIMO DE LO REAL

EL FUNDAMENTO ÚLTIMO DE LO REAL


Se busca un fundamento en el cual se apoye todo lo real, como una última realidad, un motivo explicativo final que
contenga un principio que explique todo lo que hay.
La filosofía tiene su culminación en la metafísica, estudio del ser en cuanto ser. Para Santo Tomas, la metafísica, como
saber supremo, tiene por sujeto lo más inteligible que puede considerarse desde tres puntos de vista:
- Desde el punto de vista del conocimiento, lo más inteligible son las causas, ya que nos dan la explicación de las
cosas, por eso la metafísica (saber supremo) versa sobre las causas primeras.
- Desde el punto de vista de la universalidad, lo más inteligible es lo universal, ya que lo universal es el objeto de
toda inteligencia, por ello la metafísica trata del ser y de los principios que son lo más universal.
- Desde el punto de vista de la inmaterialidad, condición de la inteligibilidad, lo más inmaterial es lo más
inteligible, por ello la metafísica considera a Dios.
La metafísica es el estudio de las realidades suprasensibles, algo que está más allá de lo percibido por los sentidos y que
escapa por completo a la posibilidad de las ciencias críticas. La fórmula que prefiere Santo Tomas es la de “ciencia del
ser en cuanto ser”, ya que el estudio del ser exige la investigación de sus causas y principios y lleva a una causa suprema,
Dios.
Para llegar al fundamento último de lo real debemos lograr que nuestra inteligencia logre llegar a la esencia de las cosas,
para ello pasa por distintos grados de abstracción:

1) Primer grado: la inteligencia prescinde de la materia concreta, es decir, aquello que constituye la individualidad
y singularidad de cada ser, aunque no implica la eliminación de toda materia. Solo se contempla aquí la materia
sensible común, ósea el conjunto de determinaciones comunes cuantitativas y cualitativas. Ejemplos de este
plano, el estudio del movimiento o de lo corpóreo. En este plano se mueve la filosofía de la naturaleza. Aquí
busca la filosofía el “fundamento” último, pero no para todo el saber filosófico, sino que para cada una de esas
realidades.
2) Segundo grado: se origina cuando la mente prescinde de la materia concreta y de la materia sensible común
(determinaciones cualitativas), reteniendo solo el aspecto cuantitativo (materia inteligible). Plano de la
conceptualización matemática.
3) Tercer grado: se prescinde de toda materia, considerando al ser en toda su universalidad considerándolo capaz
de realizarse al margen de toda materia. Este es el plano propiamente metafísico, el ser es estudiado al margen
de sus determinaciones.

PUNTOS DE PARTIDA
Como punto de partida se busca un principio que sirva de base para explicar todo lo que hay.
 Cartesiano: R. Descartes opinaba que se establecían muchas verdades construidas por muchos pensadores y cada
uno reforma alguna verdad anterior causando una “maraña infernal del pensamiento” por ello empieza a dudar de
todos estos conocimientos construidos y comienza a pensar por sí mismo, es decir, solo ya que deseaba encontrar
un principio solido a partir del cual se crea una teoría explicativa de la realidad, para lograrlo utilizó la duda metódica
como método. La duda metódica consiste en considerar como falso a cualquier supuesto del que se pueda dudar.
Descartes desconfiaba de los sentidos. El pensar por sí mismo, el hacerlo todo solo, conduce al Individualismo
Moderno que consiste estar solo para pensar, pero si se recorta totalmente del exterior esto va a influir en su
pensamiento. La duda cartesiana que utiliza, tiene una fe inquebrantable en la verdad y en la posibilidad de llegar a
ella. Descartes descubre una verdad (“yo pienso, luego soy”) advirtiendo que sí él pensaba que todo era falso era
necesario que él, fuera algo. Esta verdad es tan firme y segura que la recibe como el primer principio de la filosofía.
He aquí el fundamento sobre el cual descansa todo el edificio filosófico cartesiano.
 Husserliano: Edmund Husserl, para llegar a su fundamento, pone en suspenso el mundo de los hechos. También
parte de un yo, pero es un yo trascendental o ego trascendental. El método que utiliza es la fenomenología. Husserl
distingue entre 3 yo:
4) Yo mundano: el que está abierto a las cosas, es decir, percibe todo hecho físico, por ejemplo, “percibo una casa”
5) Yo puro: mientras que para el primer yo, los hechos físicos constituyen el objeto de su percepción, aquí,
mediante la reflexión natural, convertimos en objeto, la percepción misma con que se captan los objetos.
6) Yo trascendental: en este grado hacemos la suspensión definitiva, por medio de la reflexión trascendental,
convertimos en objeto todo el mundo de la reflexión natural.
Ese yo trascendental funda y constituye el mundo.
Similitudes con Descartes: ambos métodos se caracterizan por la pérdida del mundo real, como fundamento o punto de
partida. Querer constituirlo desde una pura deducción a partir del yo u originarlo desde un ego fuera del espacio y el
tiempo, implica volatilizarlo. Husserl parte del yo trascendental para originar la realidad, y Descartes parte del yo para
descubrir la realidad.
 Realista: Spinoza decía “los escolásticos parten de las cosas, Descartes del pensamiento, yo de Dios”
El error cartesiano reside en una falsa concepción de la autonomía de lo interior con respecto a la realidad exterior. El
hombre está entre las cosas, el pensamiento depende de la esfera sensitiva en contacto inmediato con la realidad
mundanal (contacto que Descartes elude en su punto de partida). Partir de la pura conciencia, prescindiendo del mundo,
lleva al aislamiento de ser humano y de la realidad en general. Otro punto de partida fue la idea de Dios, aunque no
puede ofrecer las garantías de un sólido fundamento. El descubrimiento de Dios, no es el punto de partida, sino el
término al que aspira y asciende proceso metafísico. Hay filósofos que partes del mundo, pero prescindiendo del poder
de la conciencia, abandonándose a la pura experiencia, limitándose la pura descripción fenomenológica.
Hay otra posición filosófica que pone como punto de partida al ser de las cosas sensibles, ósea el fundamento reside en
la íntima compenetración entre el “pienso” y el “mundo”, entre un sujeto espiritual que se abre sobre el mundo real y
basándose en lo real finito descubre el dominio del Ser Infinito. Todo conocimiento empieza en los sentidos y encuentra
su resolución última. El aislamiento del yo en sí mismo, poniendo en tela de juicio la fidelidad de los sentidos, olvida la
nativa pasividad de nuestra inteligencia, que necesita ser determinada en el origen del proceso intelectual. Por otra
parte, si nos entregamos ciegamente al dato exterior condenamos al conocimiento a moverse en la espera de la pura
experiencia.

EL SER EN CUANTO SER


El ser es todo lo que existe o puede existir, es algo fuera de la nada, algo que existe de alguna manera o tiene capacidad
de existir.
Los seres son:
- Todo lo que existe en el orden material ej: animal, hombre, planta
- Los seres posibles, no existen en el orden real pero los ideamos con capacidad para existir ej: piso de madera
- Los entes de razón, tienen existencia en el entendimiento y no fuera de él ej: conceptos matemáticos, etc.
- Los seres inmateriales o espirituales ej: las almas humanas
La ontología estudia al ser en cuanto ser. El interés por estudiar al ser se origina en la historia de la filosofía, cuando
surge la necesidad de dar explicaciones racionales a los fenómenos del mundo físico.
PERMANIDES propuso la mejor solución a esto: hay dos caminos para llegar a conocer: los sentidos y la razón. Desde
entonces se constituye a la ontología como onto (ser) y logia (estudio).
En este caso lo real es igual al ser y el ser es igual al fundamento de toda realidad. Ser es el atributo filosófico que se le
adjudica a una identidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio.
Se ha considerado al término como sinónimo de ente, tanto que sería una cosa que posee existencia y autonomía.
Para entender el concepto de ser es necesario contraponerlo con el concepto de ente “ser es siempre el ser de un ente”
pues no hay seres por si solos, el ser se da siempre en un ente.
Para Perménides, ser es lo que existe, todo lo opuesto a la nada.
Para Platón, el ser es principalmente la idea, siento esta inmaterial, absoluta, eterna e inmutable.
Para Aristóteles, ser es una sustancia compuesta de materia y forma, las cuales están unidas inseparablemente.

EL SER: SU UNIVERSALIDAD, ANALOGIA, PARTICIPACION, CONSTITUCION INTERNA


 UNIVERSALIDAD: es la capacidad de extenderse a todo lo que es o puede ser. El ser goza de la máxima
universalidad, expresa todo lo que es.
 PARTICIPACION: todo ser participa, en grado diverso del acto de existir, por ello la realización del ser se da
verdaderamente en todo lo que existe, aunque de diverso modo. El ser puede ser finito o contingente (existe según
una naturaleza, son “ser por otro”) o infinito o necesario (es el ser por sí o la fuente de todo ser). Teoría de la
participación de Santo Tomas “soy ser mientras otro ser (necesario) me dé el ser…”
 CONSTITUCION INTERNA: todo ser es y es algo, la estructura fundamental del ser está compuesta por el “es”
(existencia) y el “algo” (esencia). Todo ser está formado por dos principios:
- Esencia: es la naturaleza, principio vital de modo de ser. Esencia es algo permanente, inmutable, hace que una
cosa sea lo que es y no otra.
- Existencia: implica el estar colocado fuera de sus causas o el estar puesto fuera de la nada. Es el acto cuya
potencia es la esencia.
Lo que una cosa es, su esencia, puede ser comprendido independientemente de que esa cosa exista o no; e
independientemente de su existencia o no, la esencia se mantiene inalterable siendo lo que es.
- Acto: por ser en acto se refiere Aristóteles a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y
la conocemos.
- Potencia: por ser en potencia entiende el conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser
algo distinto de lo que actualmente es

LAS CAUSAS: MATERIAL, FORMAL, EFICIENTE Y FINAL


Toda investigación metafísica, es una búsqueda de las causas de las cosas, la causa como principio explicativo que es
ante todo principio de realidad.
La definición metafísica de causa es el “principio que influye realmente en el existir de un ser”.
Principio de causalidad: todo lo que comienza tiene una causa, todo ser tiene una causa. Un ser que no comienza, que
sea infinito, que sea necesario que sea incausado es Dios, todo ser tiene necesariamente una causa.
Los tipos de causalidades son cuatro:
 Causa eficiente: es lo que genera una cosa, con su acción produce algo.
 Causa material: tiene que haber un material de lo que está hecha la cosa y para que sea tal
 Causa formal: es la forma específica, distingue a una cosa de otra (idea o forma)
 Causa final: es aquella que mueve a obrar y por su consecución se realiza la acción. Porqué la cosa esta así.

LOS UNIVERSALES: UNO – VERDADERO – BUENO


 El ser es UNO: la unidad del ser no equivale a su unicidad. Tiene unidad por analogía. Cada ser puede ser simple o
compuesto: si es simple es indiviso (Dios), si es compuesto es un agregado de varios o es al menos divisible; entonces
si es simple tiene unidad absoluta y si es compuesto tiene unidad de agregación o unidad substancial.
 El ser es VERDADERO: la verdad del ser es su capacidad para manifestarse al entendimiento. Responde al
conocimiento humano que manifiesta que lo que es, es y por tanto es verdadero. Mediante la inteligencia captamos
al ser en su verdad.
 El ser es BUENO: el bien es la aptitud del ser para finalizar la tendencia de la voluntad y de este modo equivale al fin
y a la perfección, ya que todo ser tiende naturalmente a su propia realización. Todo ser porque existe, es bueno.

LA ANALOGÍA DEL SER


La analogía suele requerir más información porque solo explica desde una comparación. Se establece una correlación, es
decir, es una relación de relaciones. Cada una realiza al ser a su manera.
Todos los seres son sustancia porque todos son de alguna manera, esta sustancia puede ser orgánica (animal, vegetal) o
inorgánica (mineral). Partiendo de la orgánica podemos discriminar en sensible (animal) e insensible (planta). Los
sensibles se diferencian entre Racionales (el hombre) e irracionales (animales). Toda esta estructura del ser tiene un
orden lógico.
Tomemos como ejemplo el animal, es un ser orgánico (su género) sensible (su diferencia especifica). En el caso del
hombre el género próximo o inmediato es su sensibilidad, su género remoto, es decir, más lejano es el orgánico. Los
géneros se van acumulando, en lo más específico, lo más general se da. El género más lejano es la sustancia.
Conclusión:

La filosofía como explicación fundamental de todo lo real, se manifiesta, así como una gradual ascensión hacia el
fundamento radicalmente último en el orden del conocer, y primero en el orden real, consistente en una Causa
productora del ser, como explicación de la esencial composición y limitación del ser estudiado por la metafísica.

La filosofía tiene como tarea, la actualización de ese acceso al fundamento ultimo de las cosas. La conquista del
fundamento en el orden vertical, solo se alcanza en una filosofía sistemática, a través de la previa exploración de los
fundamentos de cada uno de los grandes planos del edificio total del ser.

UNIDAD VI: LOS VALORES

NOCIÓN DE VALOR
Se denomina valor a la cualidad de estimabilidad. Las cosas son y valen y valen de acuerdo a lo que son. Sólo el hombre
es capaz de valorar, y esta acción coincide con el despertar de la “conciencia intelectual” a través de la cual se descubre
un mundo superior de los valores; valora por medio de la razón y la inteligencia: a mayor conocimiento, más se valora,
ya que el valor aparece cuando el hombre entra en contacto con la cosa, captándola mediante juicios de valor (esos
juicios no solo son emotivos sino que el sentimiento y la apreciación es precedido por un acto de conocimiento de la
cosa portadora de valor). Los valores son abstractos pero se encarnan en actos concretos1.
El “valor” brota del ser mismo, es una de sus riquezas, en el ser encuentra su raíz y su fundamentación específica de su
comprensibilidad. Las cosas poseen una carga debido a la cual se vuelven estimables u odiables, dignas de ser
rechazadas o deseadas.

TEORÍAS SOBRE EL VALOR


-Lotze: vincula al valor con el valor económico.
-Corriente relativista o subjetivista de los valores: Para éstos, el valor no es más que una proyección mudable del sujeto
y de las colectividades históricas. El hombre es quien mide los valores determinándolos. En esta perspectiva el valor
queda reducido a un puro fenómeno subjetivo, pasajero y cambiable. Se tiende a identificar el “valor” con el
“sentimiento” o vivencia psicológica del valor, con los objetos concretos y mudables que provocan estos actos o
vivencias.
-Corrientes filosóficas inspiradas en Kant: Ven en el valor normas de validez ideal, que surgen como formas subjetivas
“a priori” del espíritu humano. El valor se vuelve un esquema, modelo, o arquetipo normativo, cuyo contenido no tiene
más consistencia, que la consistencia que le presta la estructura formal de la mente. Ven al valor como una proyección
del sujeto, por lo que la valoración se vuelve independiente del ser de la cosa.
-Corriente “fenomenológica”: En ella fue desarrollada la teoría del valor, en una dirección antisubjetivista y
antikantiana. Representantes son M Scheler y N Hartmann. Tratan de defender que existe una “materia” objetiva, real,
independiente de la estructura de la mente, y que los actos o realidades “valen” porque participan del valor que las
determina.
 Hartmann: el valor es la instancia suprema. Los valores están en un reino o zona supramundana, son absolutos y
permanentes. Los valores son esencias, realidades ideales, estructuras axiológicas que existen en sí, separadas
del ser y del bien, que se ciernen sobre lo real pero sin identificarse con él. Esta concepción ha sido identificada
como IDEALISMO VALORAL. Separado el valor del ser, imposible que pueda ser captado por la inteligencia que
sólo alcanza sus objetos desde el ángulo del ser.
 M. Sheler: hay cierta objetividad en la realización del valor. Existen ESFERAS IDEALES DE VALOR que son esferas
de operación en las que entramos en consonancia con la cosa misma y realizamos una valoración: entramos en
contacto con la cosa, esto despierta mi conocimiento y emotividad, entonces entramos en contacto con la

1
Distintos a los juicios de ser en los que el hombre afirma objetivamente que la cosa es en sí misma.
esfera ideal de valor (donde se halla el verdadero valor, pleno y objetivo) y realizamos nuestra valoración. En
nuestras valoraciones apreciamos algunos aspectos y rechazamos otros: actos de preferencia y repugnancia,
también se concreta un acto de amor-odio, y por último, un acto de afectividad, ya que los valores se configuran
también gracias a la percepción afectiva.
Establece una jerarquía de valores, en la cual las cosas son más valiosas cuanto más fuertes, plenas, amplias,
verdaderas, infinitas y absolutas sean, y en tanto den más satisfacción (comenzando de los valores más simples):
1) Valor de la utilidad: agradable desagradable
2) Valores vitales: lo noble y lo vulgar
3) Valores espirituales: estéticos (lo bello y lo feo), jurídicos (lo justo y lo injusto), cognoscitivos (lo verdadero y
lo falso).
4) Valores religiosos: lo sacro y lo profano.

- Realismo valórico: Es defendido actualmente por la neoescolástica. Ve en el valor una dimensión real del ser mismo.
Se intenta fundar el valor en el ser, mostrando como el ser es el valor fundamental. Lo que es más, vale más y lo que
tenga menos densidad de ser, vele menos. Lo que es más es la divinidad, luego los valores éticos, luego los del amor, los
espirituales y los de libertad, luego los cognoscitivos de la verdad, los jurídicos y lo estéticos, y por último los de agrado y
desagrado.
Según esta corriente, si quiero observar adecuadamente el orden de valor, debo mirar el orden de ser.
Los valores se forman mediante juicios de valores y juicios de ser.

El VALOR y el SER: el origen de la moderna disociación entre el ser y el valor hay que buscarlo en la concepción dualista
kantiana de la razón práctica y la razón teórica. Para Kant, el contenido que la acción ética debe realizar a través de sus
actos, solo se define a través de su conformidad con el deber ser. De esta manera la bondad de los actos humanos no
depende del contenido o materia de los mismos, sino de un elemento puramente subjetivo, formal y apriorico.
- La escuela neokantiana de Badei: desarrolla este dualismo entre el orden del ser y el orden de los valores,
descartando el orden de los valores del ser y asignándoles como nota esencial el simple orden. De esta manera,
el valor ser convierte en la norma absoluta, apriorica, universal y necesaria.
- Corriente realista o subjetivista: identifican el valor con el sentimiento o vivencia psicológica del valor. Se suele
afirmar una identificación entre el hecho y el valor, de modo que el valor queda contaminado con la misma
fugacidad, relatividad y contingencia de los objetos que encarnan o realizan los valores. Relativiza los valores.

LA CULTURA Y LOS VALORES


Desde el punto de vista de la cultura los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
La cultura se acrecienta con el descubrimiento y realización de nuevos valores o nuevos aspectos de los mismos, y a su
vez, los valores logran vigencia en extensión y profundidad con el desarrollo de la actividad espiritual o de la cultura.
Una cultura real y humana deberá levantarse por sobre el valor de lo sensitivo y sobre el valor de lo espiritual. Pero hay
un orden y una jerarquía que exigen ser respetados, de modo que las violaciones terminan en deshumanizaciones. La
totalidad, unidad y convergencia espiritual en la manera de pensar, de sentir y de vivir, son frutos de la cultura.
El valor está relacionado con la forma en la que se desarrolla cada cultura, ya que algunas aprecian cierto valor más que
otro o de distinta manera (el valor es el mismo, cambia el acto).

UNIDAD VII: FILOSOFIA DEL ARTE

INTRODUCCIÓN
Gracias al conocer, lo otro distinto, viene a mí y me habita intencionalmente. El hombre conociendo y amando, puede
dirigirse al mundo y comportarse activamente en el modelándolo en función de las intenciones de sus conocimientos y
afectos. De este modo, conocer y hacer, representación y acción, son las dos vertientes del hombre.

LA CREACIÓN ARTISTICA COMO CULMINACIÓN DEL HACER


El contemplar seria para el hombre la culminación perfecta del conocer, y crear seria la culminación perfecta del hacer.
La actividad suprema del hombre, se denomina creación, gracias al acto creador, el ser resplandece en su exterior con la
figura que lo manifiesta (trasciende) y en su interior con la forma que lo define (alma).
El hombre no se agota en el conocer, en el descubrir, por medio de la técnica transforma las cosas para ponerlas a su
servicio, pero el arte, busca estampar una forma nueva en una materia preexistente. Ésta es la culminación de la
dimensión del hacer, el aspecto creador del hombre, la imitación del acto creativo divino.

TECNÉ Y PÓIESIS
Aristóteles distingue dos formas de creación humana: la póiesis y la tecné.
La póiesis es la producción, el trabajo del obrero, lo propio del artesano, se ocupa de la producción de objetos,
siguiendo las indicaciones inmutables de la tradición y la experiencia.
La tecné es un saber hacer, una forma de producción que integra la innovación. Permite entender y transformar el
proceso de creación y la finalidad de un objeto dado favoreciendo la transformación continua de la técnica a la luz de los
conocimientos adquiridos por el hacer.

EL ENTE ESTÉTICO. ESTRUCTURA ONTOLOGICA DE LA OBRA DE ARTE


El acto artístico termina perfeccionando una materia, es trascendente y transmitido, ya que termina en una obra de
arte.
El ente estético es una materia preexistente que expresa la idea creadora.
- Platón: el arte, es una suerte de imitación de la idea. Cierta proyección de aquello que representa la idea.
- Aristóteles: símbolo o signo, que expresa una realidad rica y profunda de las formas sensibles. En la obra de arte
podríamos distinguir un primer plano, constituido por la imagen real, este plano autónomo es real y pertenece
al mundo sensible. En él se transluce y anuncia un trasfondo ideal, que solo existe en la medida que un espíritu
interviene contemplándolo y actuándolo.
 En la obra de arte se transluce ante todo, la dimensión de las cosas, pero ya elevadas a un plano ideal
 En un segundo lugar, manifiesta la dimensión viviente, permite entrar en contacto con el espíritu viviente del
hombre
 En tercer lugar, revela la dimensión anímica, la intimidad del personaje que impregna al espectador
 Por último, toda obra de arte refleja el espíritu, la esencia del hombre y el contenido espiritual de una época.

ARTE Y NATURALEZA. EL CONCEPTO DE MÍMESIS


La doctrina aristotélica del arte como mimesis (representación) de la naturaleza puede verse como una forma de
naturalismo. Aristóteles sostiene que el arte es imitativo de la vida. Para Platón, si la obra de arte es bella, lo será en
cuanto imite a la naturaleza, pero a su vez, en la medida que la naturaleza imite a las ideas (es imitación de una
imitación). Para Aristóteles es imitación de una naturaleza que lo es por sí misma, sin necesidad, ni posibilidad de imitar
nada de algún modelo exterior.

LA BELLEZA. SUS NOTAS


La estética, es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio son los fundamentos del arte o la naturaleza de lo bello. En
la antigüedad se hallaba amalgamada con la lógica y la ética, es decir, lo bello, lo bueno y lo verdadero formaban una
unidad. Se pretendía alcanzar la esencia de lo bello, pero siempre identificándolo con lo bueno.
En la edad media hay intentos de estudiar la estética como separada de otros estudios filosóficos
Santo Tomas de Aquino decía que “belleza es lo que al ser visto, agrada”, puesto que el ser percibido es captado por los
sentidos y que agrada porque abarca los sentidos y la inteligencia. El agrado, es la respuesta genuina a la contemplación
del arte.
A lo largo del siglo XIX ha habido dos concepciones generales de la estética: una subjetiva y otra objetiva. La subjetiva no
reconoce lo bello como un valor objetivo, sino que es algo relativo al sujeto. La objetiva es la que surge con quien
sostiene que lo bello no desciende desde un simple concepto; sólo nace cuando el objeto afecta a un sujeto. La belleza
no brota del objeto sino del modo como un sujeto lo percibe.

EL JUICIO ESTÉTICO
El juicio estético siempre se remitirá a la percepción de un objeto singular, en un sitio particular del espacio y del
tiempo. Pero la experiencia de este objeto bello concreto, se despliega como universal dado que puede afectar a la
diversidad de los sujetos.
La imagen de la belleza experimentada por el sujeto nace así de la imaginación, de la imaginación estética. Entonces sea
lo que sea el objeto, no es representado y juzgado en términos de su utilidad.
En la imaginación estética, actúa una doble iluminación de la libertad. La libertad en cuanto, producción imaginativa de
la imagen bella desde la que se experimenta algo y la libertad del objeto que ya no se muestra sometido a la repetición
de una ley.

ARTE Y VERDAD. ACTITUD FILOSOFICA Y ACTITUD ARTISTICA


Arte y verdad (el filósofo busca la verdad; el artista busca expresar la idea en una obra exterior).
La actitud filosófica y la actitud artística se relacionan con respecto de:
 La inteligencia, especialmente la razón: en el arte es solamente apoyo y mediador ya que la imaginación y el deseo
ocupan un lugar primordial. En cambio en la filosofía, la razón es el instrumento fundamental.
 La función cognoscitiva: en la filosofía el aspecto creador de la inteligencia se subordina a esta función. En el arte la
función cognoscente está al servicio de la creación.
 La imagen: en el arte es el modo propio de representación. En el procedimiento filosófico, la imagen ayuda al
pensamiento y es trascendida para dejar lugar al sentido, a la razón, a la idea, al concepto, en su universalidad,
necesidad y abstracción más profunda.
El Filósofo y el Artista, ambos desde perspectivas distintas, penetran hasta el fondo del ser. Las dos actividades viven en
y desde el espíritu; pero uno lo aprehende y lo actúa en el nivel de lo singular-concreto mientras que la otra, en el nivel
de lo universal-abstracto.
En el filósofo solo yace la intención de la contemplación de la verdad por la verdad misma. Su acto termina en el gozo de
la contemplación, en cambio la intención del artista busca en la contemplación del ser, expresar la idea intuida o
inventada, en una obra exterior que la manifiesta.

UNIDAD VIII: PENSAR LA TÉCNICA

MUNDO, NATURALEZA Y TÉCNICA


La técnica es el resultado de la actividad humana, que favorece su bienestar psicofísico. Con lo primero que el hombre
se ha encontrado es con el mundo natural. Y esta naturaleza, es la misma que le ha exigido al hombre no solo adaptarse
a la misma, sino que también en cierto sentido superarla, para poder sobrevivir. Describir esta adaptación es,
básicamente, explicar el nacimiento de la técnica, a la cual podemos definir como un procedimiento o conjunto de
procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado. Es un proceso o una rutina especifica que
se sigue para llegar a una producción similar que requiere tanto destrezas manuales como intelectuales,
frecuentemente el uso de herramientas, y siempre de saberes muy variados.
En el ser humano la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible. Cada
individuo generalmente la aprende de otros y eventualmente la modifica. Es así que se consigue dominarla
especialmente con conocimiento empírico. El desarrollo de la ciencia y la tecnología deben subordinarse a la
consecución de las virtudes individuales y sociales.

ESPACIO Y TIEMPO VIVIDOS, Y ESPACIO Y TIEMPO TÉCNICOS


El desarrollo histórico permite hacer un estudio de la estructura social, técnica y científica. El entramado socio-tecno-
científico del presente es el resultado de un proceso donde conviven cada una de las técnicas que hemos considerado
como dominantes en alguna de las fases de la historia. La consideración del pasado, permite hacer un seguimiento
secuencial del desarrollo técnico y de los impactos técnicos que lo impulsaron. Por ejemplo: la agricultura y la
ganadería, como técnicas que modifican intencionalmente las cadenas naturales de selección de las plantas o animales y
tienen como impacto el aumento demográfico y la presión sobre los ecosistemas donde se asientan; la escritura como
técnica surge por la necesidad de dejar registro permanente de las crecientes necesidades de organización social; la
ciudad, producto del asentamiento de estas clases de servicios en centros urbanos; el transporte, que adquiere un
carácter técnico cuando se forman las ciudades sobre amplias zonas; la imprenta; el telescopio, representa una
innovación fundamental en el conocimiento científico; los relojes y la sincronización cada vez más universal del tiempo;
la máquina de vapor, como consecuencia una mayor demanda de energía.

TÉCNICA Y SOCIEDAD. TECNOCRACIA


La tecnocracia (gobierno de la técnica) es el resultado de la absolutización y universalización del espíritu tecnológico que
después de haber comenzado como acción planificada del hombre para dominar las fuerzas naturales, se ha vuelto
sobre el autor y pretende someter a este animal inteligente y libre. Deja de gobernar el ser humano, y lo hace la técnica.
La tecnología es un bien por la racionalidad presente en ella, puesto que manifiesta que el hombre es superior a la
naturaleza, y esto le permite ganar posiciones en una lucha que siempre fue despiadada. Fundada en la racionalidad de
la Física y la Biología, se ha mostrado más fructífera que cualquier otro intento de dominar las fuerzas naturales. Por ello
no es extraño que respaldada por los beneficios que proporciona, y vigorizada por la ideología de la voluntad de poder la
tecnología se convierta en tecnocracia.
Hay tres actitudes que conducen a la tecnocracia:
1. Tradicional de creencia en el progreso indefinido: positivismo científico. Tienen la esperanza que la ciencia de la
naturaleza resuelva todos los problemas y satisfaga todas las necesidades humanas. La tecnocracia es la proyección
eficaz y selectiva de la ciencia sobre toda la naturaleza, y en particular sobre la especie humana.
2. De revolución permanente: el desarrollo de las civilizaciones se apoya en el descubrimiento de nuevas técnicas para
producir energía. Como resultado de la acumulación de tecnologías se producirán revoluciones tecnológicas que
conducirán al hombre a un nuevo estadio de bienestar. El proceso revolucionario global será siempre coronado por el
éxito.
3. De relativismo complaciente: consideran que el sentirse bien no es posible sin tecnología, los hombres podrán vivir al
día si son respaldados por una vasta infraestructura tecnológica. El individuo de ánimo inconstante podrá sobrevivir si es
abastecido por la producción automática de bienes y organizado por un estado que proteja sistemáticamente el terreno
de su existencia.
Por encima de las insatisfactorias perspectivas de las tres actitudes anteriores, es posible ajustar la tecnología a un
desarrollo armónico de la persona desde una visión realista y del hombre. Por la tecnología el hombre se convierte en
amo de la naturaleza, por la tecnocracia se vuelve su esclavo.
La tecnología no es solo un fenómeno en el orden del conocimiento, invade las tendencias del hombre y la voluntad de
dominio.
El hombre pasa a considerarse como un ser mesurable y calculable, como un manojo de energía y así se disuelve como
sujeto personal. Abandona su condición espiritual y se degrada hasta igualarse con la naturaleza infrahumana; esto
empobrece al hombre y a la naturaleza ya que al calcular todo no alcanzara a comprender las cosas ni a sí mismo.
Para superar la tecnocracia se debe volver a tierra, al ser en toda la riqueza de su manifestación original, y vincular
jerárquicamente las facultades humanas a cada aspecto de la creación.

EL SER DE LA TÉCNICA. UNA METAFÍSICA DE LA TÉCNICA


Por la metafísica el hombre siempre ha estudiado las cosas en sí, su ser y su sentido. podemos inferir que el sentido real
de la técnica es solo el de no ser el último principio de unidad de toda la existencia de la persona, sino colaborar y ser
una gran herramienta para la misma. Aquello que permite al hombre adaptarse y tener una vida más confortable. Es
decir, la fuerza externalizadora de la tecnología no excluye por naturaleza el cultivo de la vida interior más profunda. Es
la falta de moderación y equilibrio lo que debilita la "vida interior" del hombre técnico, y lo abandona al poder, el éxito y
el rendimiento. Para que pueda superar el desequilibrio obrado en él por un exceso de esfuerzo transformador de los
objetos que dependen de las leyes fenoménicas, se debe agrandar un contrapeso hecho de poesía y religión. Debe
desatarse la represión que las retiente.
Desde una perspectiva de una ontología que acepta un ser trascendente, el hombre es un ser vinculado a un ser
superior y que avanza hacia un sentido. La adopción de esta "actitud espiritual", arrastraría muchas transformaciones en
el modo de pensar y hacer tecnología. En el estilo de vida que ofrece, en el cual la ciencia y la tecnología no constituyen
el último principio de unidad de toda la existencia de la persona, no se excluyen, sino que se justifica y se las promueve.

LA TECNOLOGÍA
Es ciencia aplicada a la técnica. La filosofía y la tecnología se han separado hasta que en lugar de convertir la filosofía en
ciencia de la filosofía, se dejó a la tecnología sin ética y a la ciencia sin filosofía del conocimiento y la realidad.
El saber tecnológico se orienta en la utilidad de las cosas y su producción eficiente y eficaz haciendo uso de las ciencias y
las matemáticas; mientras que a la filosofía le interesa la verdad. El saber tecnológico se orienta a la medida y el dato,
mientras que la razón humana se ordena, en definitiva, a la verdad. Al primero le interesa la utilidad de las cosas y su
producción eficiente y eficaz, haciendo el uso de las ciencias y de las matemáticas; a la segunda le desvela la evidencia
fundante. Sería ingenuo plantear una alternativa entre verdad y saber científico y tecnológico, puesto que básicamente
no se contradicen. La tecnología no permite fundar sentido alguno, como la filosofía no puede calcular los pasos para
producir un artefacto o establecer un proceso de gestión. A la filosofía le corresponde establecer los fundamentos
racionales sobre los cuales cualquier obrar y hacer tiene un sentido, a las ciencias descubrir las leyes que rigen los
procesos naturales y a la tecnología brindar los procedimientos que sostienen la infraestructura que torna la vida más
confortable.

VALORACIÓN Y TECNOCIENCIA
El hombre de ciencia o tecnología procura elevar a la dignidad de pensamiento metódico y sistemático, todo fenómeno
de la realidad o de la producción, de esta manera la ciencia y la tecnología tienden a estimar que el conocimiento que
elaboran es adecuado a toda realidad hasta el extremo de rechazar las afirmaciones que no proceden de ellas.
La religión y la ética le ayudan a la ciencia a no perder su horizonte a no superar su método, ayudan al científico a
superar las dificultades y a los técnicos a contribuir a la construcción de una realidad.
Lo mecánico se debe subordinar a lo orgánico, y lo orgánico se debe subordinar a lo espiritual.
La tecnociencia es el término utilizado para denominar la convergencia de ciencia y tecnología, superando la disyuntiva
entre que es ciencia y qué es tecnología. Un sistema tecno científico es un sistema de acciones regladas, informacionales
y vinculadas a la ciencia, la ingeniería, la política, la empresa, los ejércitos, etc. Dichas acciones son llevadas a cabo por
agentes, con ayuda de instrumentos y están intencionalmente orientadas a la transformación de otros sistemas con el
fin de conseguir resultados valiosos evitando consecuencias y riesgos desfavorables.

UNIDAD IX: LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL MUNDO


EL COSMOS GRIEGO
El hombre antiguo no trasciende los límites del mundo, pues este es considerado como un todo fuera del cual nada
existe. Es por ello que la cuestión de la existencia de algo fuera de él está ausente. Incluso los dioses están dentro del
mundo, ya que no se concibe la idea de un ser supremo totalmente trascendente.
- Hay movilidad de pensamiento: diferentes pensadores con doctrinas contrapuestas; esto se manifiesta desde os
sofistas y las diferentes escuelas.
Pitagórica: tiene una fuerte influencia del número y representantes como Mileto, Elea
Platónica: tiene una aparición constante a lo largo del tiempo.
- Muy fuerte presencia de idea de determinismo
Creencia en el destino ciego de los dioses y los hombres
- La visión del cosmos como un todo, donde dentro de él, hay hombres y dioses
- La perfección del ser humano es cerrada. Se despoja de la materia para llegar al bien
- La idea de libertad ligada al destino, esta disminuida, ya que el hombre no elige sino que está elegido de
antemano.
- Dualismo: - metafísico: dos reinos del ser, material y espiritual; - ético: la materia se identifica con la moral y el
espíritu con el bien moral; -antropológico: el hombre tiene algo que es apariencia (materia) y algo que se llama
espíritu (alma).

EL ORDEN MEDIEVAL: DIOS, HOMBRE Y MUNDO


Existe un claro predominio cultural de la religión cristiana. La filosofía está al servicio de las creencias religiosas,
concretamente de las monoteístas: judía, cristiana y musulmana.
Todos los filósofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofías griegas debido al encuentro entre ambos
periodos, la filosofía griega y la filosofía oriental preceden a lo que hoy entendemos como cultura occidental. El
acontecimiento cultural de mayor trascendencia para la historia de occidente fue la aparición y expansión del
cristianismo, su triunfo definitivo como religión del mundo mediterráneo.
El cristianismo introduce a Dios en la historia del ser humano como su creador, como proveniente y como hombre
dentro de la historia, en un lugar y en un momento preciso. De esta manera, Dios el centro de la historia del hombre, lo
que es una verdad impensable dentro de la filosofía griega.
El cristianismo incluye doctrinas que podrían considerarse como respuestas a los problemas tradicionales de la filosofía.
La Biblia o libro sagrado, en el Génesis, expone el origen del mundo y entre otras cosas nos habla de la naturaleza
humana como imagen divina con normas de conducta y relaciones políticas.
Filosóficamente hablando, las teorías están al servicio de la religión; los teólogos y los filósofos de las tres religiones
monoteístas estudiaron la filosofía griega teniéndola como base común y punto de partida para la polémica.
Con el concepto de creación, se resuelven las dificultades que atormentaban el pensamiento griego, dejando a salvo la
alteridad del mundo. En la creación radica la providencia, esta tiene su realización en la redención divina, por lo cual el
hombre queda rescatado del mal.
Dios está más allá de la pura realidad, por lo que no nos es posible conocer lo que es sino solo lo que no es.
Se produce el descubrimiento de la obra de Aristóteles, representado por Santo Tomas de Aquino, en esta corriente la
filosofía aristotélica y el cristianismo eran compatibles.
El fin del hombre, la felicidad, consiste en Dios. En la posesión de Dios mediante el conocimiento y el amor; así el
hombre queda ordenado a un fin trascendente, donde radica, esencialmente, el valor de la personalidad humana, la
libre voluntad.
Es fundamental la relación con el otro y con la divinidad; es decir perfección abierta.
En referencia a la sociedad medieval a la sociedad medieval la presencia de dos instituciones entre las cuales existen
notables tensiones: la iglesia y el imperio, dos posiciones opuestas: los emperadores intentaron someter bajo su poder a
la iglesia argumentando que el poder de su investidura proviene de Dios, mientras que los papas recurriendo a su
autoridad espiritual exigieron la sumisión de la autoridad imperial. Según Guardini detrás de estas tensiones aflora una
idea muy relevante en el mundo medieval: Dios es el todopoderoso y las estructuras de la existencia humana reciben de
Él su soberanía y valor.
El culto es un elemento importante en la configuración de la sociedad medieval. La ordenación de los tiempos gira en
torno a las fiestas litúrgicas y el espacio geográfico se ve elevado a un ámbito sagrado por la presencia de los templos,
capillas y monasterios. A esto se suman las manifestaciones artísticas que mediante la pintura, las imágenes y la
arquitectura remiten a pasajes de la biblia y de la historia de la salvación. De esta manera el mundo medieval se
transforma, es un conjunto de símbolos que elevan la mirada hacia Dios.
En el final de su análisis, Guardini indica que para percibir claramente el valor de la edad media es preciso liberarse de
las visiones prejuiciosas deformantes propias del renacimiento y de la ilustración, así como de las visiones exaltadoras
del romanticismo. El patrón adecuado para valorar con acierto una época es analizar hasta qué punto ella permite con
sus propias posibilidades el desarrollo de la existencia humana plena. Para Guardini en la edad media ello se ha logrado.
Desde la perspectiva del autor, en el hombre medieval se da un ferviente anhelo de verdad que muy pocas veces se
repitió en la historia. Ese deseo de verdad no se concentra en la investigación empírica como en la modernidad, sino que
se adentra en lo más hondo de la realidad creada a la luz de la revelación para alcanzar una explicación integral y
profunda.

LA MODERNIDAD: EL SUBJETIVISMO Y LAS CIENCIAS


La modernidad es un concepto filosófico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como
norma trascendente a la sociedad; se inicia a partir de Descartes y su propuesta de dudar de todo lo captado por los
sentidos y de lo impuesto por el principio de autoridad (porque otro lo dijo). La ciencia se constituye como una esfera
autónoma, desligada de la religión. Se da un anhelo por lo extraordinario y un afán de grandeza, fortuna, fama y gloria.
Pero al mismo tiempo surge una evidente angustia existencial en el hombre moderno, fruto del sentimiento de
desamparo frente a la inmensidad del universo.

Guardini considera que para entender mejor la transformación de la imagen del mundo en la modernidad y los cambios
expuesto anteriormente, es preciso ahondar en tres conceptos fundamentales: “naturaleza”, “subjetividad”, “cultura”.
Por naturaleza se entiende en la edad moderna el conjunto de cuerpos, seres, leyes, fuerzas, energías que no han
sufrido la intervención del ser humano. Desde esta perspectiva, la naturaleza es muy valorada y todo lo derivado de ella
se constituye como norma. “Lo natural” viene a ser un criterio normativo para valorar lo existente. Aquello que es
natural constituye un valor en sí mismo.
La noción de subjetividad se presenta en la modernidad como una estructura humana en desarrollo por su propia
capacidad e iniciativa que debe ser comprendida desde sí misma. Aparece el concepto de “sujeto”, el cual constituye el
soporte de los actos admitidos como válidos, tiene carácter autónomo, existe en sí mismo y fundamenta en sí la
orientación de la vida del espíritu. Aquella idea del hombre como criatura e imagen de Dios y cumplidor de la voluntad
divina, no tiene ya el lugar fundamentalísimo que tenía en el mundo medieval.
Con los actos y obras del sujeto humano surge el tercer concepto que Guardini considera fundamental en la
modernidad: “la cultura”. Mientras que en el mundo medieval las pinturas, las imágenes, la arquitectura y otras
manifestaciones culturales servían para glorificar a Dios o como medio para elevar a Él el pensamiento, en la
modernidad la cultura es la creación propia del sujeto humano. El calificativo “creador” aplicado a Dios se traslada, en la
edad moderna, al hombre. Él es el artífice principal que a partir de la ciencia desarrolla la técnica y con ella puede
dominar la naturaleza y ponerla a su servicio.
De esta manera, en la medida en que el hombre moderno considera el mundo como “naturaleza”, lo convierte en algo
cerrado en sí mismo; al tomar conciencia de su “subjetividad”, se erige como señor de su propia existencia; y en el afán
de “cultura”, emprende la tarea de construir la existencia como obra exclusivamente suya.
Dios pierde su puesto porque el hombre es colocado en el centro. El mundo moderno se manifiesta muy destino al
mundo medieval.

EL PENSAMIENTO ACTUAL
Cambio en la visión de “naturaleza”: Ya no se considera a la naturaleza como una realidad de gran valor, buena y
ordenada en sí misma. El hombre actual ha sufrido una desilusión que probablemente esté relacionada con la desilusión
de la idea moderna de una naturaleza ilimitada. Si bien la ciencia ha progresado y ensanchado notablemente los
horizontes, sin embargo, no deja de toparse con sus propios límites. Los seres humanos en la actualidad, lejos de una
situación de bienestar, experimentan un profundo sentimiento de soledad.
Cambio en la visión de “subjetividad”: El sujeto moderno, autónomo y artífice de su propia existencia, deja lugar al
“hombre-masa”, un fenómeno sometido a la ley de la producción en serie que rige el funcionamiento de las maquinas.
Los hombres se someten a lo impuesto desde afuera, carecen de decisión e iniciativa propia y se sumergen en el
anonimato. De esta manera se convierten poco a poco en objetos, es decir, en piezas y engranajes de un inmenso
aparato estatal que les impide hacer uso consciente de su libertad. El individuo termina muchas veces absorbido por las
colectividades y se pierde el valor de la persona inalienable, irremplazable e insustituible. En el ámbito de las relaciones
interpersonales los seres humanos son tratados cada vez más como objetos utilizables, tanto en el marco de las guerras,
como en el seno de los gobiernos nacionales. Así como se dominan, someten y utilizan los elementos de la naturaleza,
de la misma manera se trata a las personas, atentando contra su inconmensurable valor y dignidad.
Ya no existe la desmedida confianza en el futuro de la modernidad, ya que por todos lados reina la duda y la sospecha
respecto a un porvenir mejor.
Quizás la causa principal de todo esto se encuentre en que las erradas concepciones del hombre que se plantearon en la
modernidad manifestaron su inconsistencia. El hombre no se reduce a la presentación que de él hacen los positivistas y
materialistas. Para estos el ser humano no es más que el fruto de la evolución de la vida animal que tiene su origen en
las diversas mutaciones de la materia. Tampoco el hombre es tal como lo ven los idealistas que, si bien lo consideran un
ser espiritual, lo identifican con el Espíritu Absoluto y aplican a este el concepto de evolución. De esta manera, el
proceso del Espíritu Absoluto constituye el curso de la historia y el hombre forma parte de él sin que tenga lugar la
libertad y la singularidad propia de cada persona. Por último, la concepción del hombre en el existencialismo no es
menos desacertada. Según este planteo, el ser humano carece de esencia, es absolutamente libre y se determina en
todo así mismo, incluso en cuanto a su ser.
Junto al desarrollo del poder por medio del avance científico-técnico no se dio un desarrollo semejante de la
responsabilidad de los hombres. Esto constituye un gran riego en la actualidad, pues el hombre domina la naturaleza
pero no domina su capacidad de dominar. El poder ya no es poseído y utilizado por el hombre sino que se ha tornado
una realidad autónoma que, en cierto modo, posee y somete al hombre.
Lo que se requiere para lograr una recta utilización del poder es el desarrollo de ciertas virtudes fundamentales. Según
Guardini la virtud básica que se requiere es la veracidad, pues por medio de ella el hombre evitara engañarse a sí mismo
en lo referente a sus intenciones con el desarrollo del poder. Lejos de autoconvencerse de que más poder representa
inmediatamente más progreso, la veracidad le facilitara una mirada sincera y realista sobre sus propias acciones.
Por último, el autor señala como virtud de vital importancia el autodominio. Es preciso que los hombres desarrollen un
dominio de sí, aprendan a ser dueños de sí mismos y controlen su poder sin que este los controle a ellos.

FILOSOFIA Y CRISTIANISMO
El cristianismo es una religión, que a diferencia de la filosofía no se funda en la razón sino que se establece en la
revelación divina; no se establece, se predica; no se comprende, se cree. Es un conjunto de enseñanzas, de doctrinas y
de prácticas. Esta religión intenta delinear los rasgos de una visión propia del mundo, contrapuesta a la que ofrece la
filosofía pagana.
El Cristianismo reivindica la importancia de la voluntad frente al entendimiento, del amor sobre la sabiduría, pudiendo
mencionar al Activismo Cristiano que considera a la virtud como acción en sentido puro y perfecto, como acción interna,
es decir, como voluntad; y como el acto de la voluntad es el amor, habrá que medir el valor del hombre por su amor y no
por su sabiduría. La exaltación de este amo es llamada Caridad, y solamente mediante la fe se puede llegar a ella.

ANEXO 1: FILOSOFÍA DEL OBRAR

NATURALEZA Y OBJETO DE LA MORAL


La filosofía moral o ética estudia los actos humanos que se realizan con conciencia y libertad, y no los actos del hombre
en los que no se decide que hacer. El objeto es de índole práctica, ya que estudia lo realizado por el hombre desde la
perspectiva de su bondad o maldad, para que alcance su fin último.
Metafísicamente, la moral conduce al ser absoluto, que es el único que puede dar felicidad absoluta.
Por la moral se realiza el propio ser.

LOS VALORES MORALES


Son llamados que nos conducen hacia la acción, están determinados por:
- La recta razón: es la razón práctica que nos conduce en el obrar, se basa en los principios vinculados a los
primeros principios del obrar y lo que está ligado a ellos. Está presente en cada humano y nos permite
comprender y diferenciar entre lo bueno y lo malo (sindéresis). La razón se vuelve norma, una regla que nos
conduce y dicta cómo debe seguir el curso de nuestras vidas.
- Sentimientos: regidos por el sentido común. No tiene razones ya que entran en el mundo de la emotividad: no
tiene motivos pero los actos deben ser explicados ante sí y ante los otros. El sentimiento está encerrado en uno
mismo y puede resultar peligroso, pero acompañados de la razón pueden ser positivos.
- Sociedad: históricamente, la sociedad ha tenido valores contrarios, opuestos, por lo que este punto no
determina cuál es el que debe seguirse ni cuál es el correcto, pero sí demuestra que a lo largo de los años las
sociedades se han regido por distintos valores morales.

La razón, entonces, nos da los principios que debemos seguir y nos conduce a actuar acorde a ellos. El resto de los
factores pueden acompañar y sugerir.
Con la recta razón consideramos el acto a realizar para determinar su cualidad de bondad o maldad, para hacerlo,
tenemos en cuenta el hecho en sí mismo (puede indicarnos si el acto es bueno o malo, es decir, si va en contra de mí
mismo o de otros), el fin por el que se realiza el acto, debemos considerar el fin de la obre en sí y el fin de quien obra
(puede determinar su valor moral dependiendo si altruista, egoísta o aparentemente bueno) y las circunstancias del acto
(que pueden hacer a un acto “más bueno” o “más malo”). Para que un acto sea bueno, debe ser íntegramente bueno,
sino queda contaminado del mal: los medios, el acto y el fin deben ser buenos.

Cabe destacar que nuestra voluntad está hecha para el bien, si actuamos mal, la torcemos.
Nuestra vida moral es vida y se va alimentando de nuestros actos, entonces van apareciendo dictámenes en nuestra
consciencia moral (que puede ser seguida o no por el hombre), los dictámenes de la consciencia moral son
razonamientos vueltos afirmaciones por lo que es posible el error, equivocarse, también puede estar mal educada, por
lo que constantemente debemos revisarla y rectificarla en busca de iluminarla con el bien. Por el margen de error,
debemos esforzarnos en reflexionar más, sobre todo si nuestros actos afectan a otros (por ej. A veces sucede que
buscando hacer un bien, hagamos un mal, en este caso, la persona actuó bien porque su pretensión era buena).

Una persona puede rehacerse por el arrepentimiento, este se da en el interior de ella, libera las energías malas y le
permiten empezar de nuevo como ser humano. Debe ser perdonado y dado la posibilidad de rehacerse.
ANEXO 2: FILOSOFIA DEL HOMBRE
CON LOS DEMAS Y PARA LOS DEMAS: el hombre es con los demás y para ellos.Se realiza y desarrolla junto con otros en
el mundo. La certeza del otro que se impone por sí misma es doble: afectan mi existencia como otro ser que se revela y
se da a conocer independientemente de mi inteligencia y afecta mi carácter ético. De mi existencia lo que se debe hacer
para realizar la existencia obligada al reconocimiento del otro, ser alguien para el otro.
La palabra es una de las manifestaciones humanas que revelan la estructura dialogal e interpersonal de la existencia.
Toda palabra está insertada en el ámbito de las relaciones sociales.

LA VOLUNTAD. LA LIBERTAD
La voluntad ejerce su dominio cuando el hombre elige ser o no afectado por una determinada pasión. La voluntad posee
una inclinación natural al bien, al que cada hombre considera su felicidad. Si bien la voluntad quiere las cosas singulares
que están en el alma, las quiere por una razón universal, porque son buenas, existe una necesidad del fin que no se
contrapone a que la acción sea voluntaria.
La libertad es un carácter de ciertos actos de voluntad, es un accidente de tercer grado: la substancia es el hombre, la
voluntad es una de las facultades del hombre, el acto voluntario emana de la facultad y algunos casos ese acto es libre.
Hay que distinguir la libertad de actuar y la libertad de querer.
La libertad de actuar es una libertad puramente exterior. A) un acto puede ser llamado libre cuando está exento de toda
coacción exterior, o sea que no esté obligada desde afuera. Para esta libertad es esencial el acto voluntario; B) la libertad
de acción se diferencia según los diversos tipos de coacción de los que el sujeto está libre: la libertad física (poder actuar
sin ser detenido por una fuerza exterior), la libertad civil (poder actuar sin que lo impidan las leyes), la libertad política
(poder actuar en el gobierno en oposición a la tiranía o dictadura), la libertad moral (poder actuar sin ser retenido por
una ley moral, por una obligación).
La libertad de querer es psicológica, se trata de una libertad interior, de la decisión o de la elección. A) la libertad de
querer consiste en estar exento de una inclinación necesaria a hacer tal elección, tomar la decisión; B) la libertad de
elección puede tomar dos formas, puede elegirse entre actuar (libertad de ejercicio) y no actuar (libertad de
especificación).
Libre albedrío: el ser libre es causa de sí mismo, de su acto. El hombre se mueve a sí mismo a obrar.

LAS FACULTADES Y LOS HABITOS


En el nivel racional están las facultades humanas: la cognoscitiva que son: el entendimiento (conocimiento simple y
unitario) y la razón (conocimiento compuesto y sucesivo); y la apetitiva, que es la voluntad constituida como racional y
libre.
Los hábitos son cualidades adquiridas por la recepción de actos, que inclinan a las facultades, a obrar de un modo
determinado. Los hábitos tienen por sede a las facultades superiores: la razón y la voluntad. Hay hábitos intelectuales y
hábitos morales, que se diversifican por sus objetos respectivos. Santo Tomas las llama virtudes cardinales a: la
prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

LA UNIDAD SUSTANCIAL DE CUERPO Y ALMA


Alma y cuerpo forman una sustancia completa. Son dos sustancias incompletas que se reclaman para formar una nueva
sustancia. El alma es la forma sustancial de la persona humana, es ese acto que le hace ser a la persona lo que es y no
otra cosa. El alma tiene subsistencia propia y si el cuerpo se corrompe, la forma no desaparece. Cada alma está creada
para un cuerpo específico, ya que toda sustancia está compuesta de forma sustancial (alma) y materia prima (cuerpo).
Aristóteles dice que el alma es el acto primero de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia.
LA PERSONA HUMANA
Boecio, define a la persona como “substancia individual de naturaleza racional”. Señala al hombre concreto sugiriendo
que su singularidad está situada en la naturaleza racional. Substancia (la que perdura sobre la que se posan los
accidentes), individual (es una y no otra, indivisible), naturaleza (que le permite desarrollar ciertas capacidades y no
otras), racional (es la característica que lo hace diferente). Todo hombre también es un individuo porque pertenece a
una especie. Se distingue de los demás individuos de la misma especie por medio de ciertas características individuales:
peso, color, forma, etc. Al afirmar que todo hombre es persona se subraya que es un ser singular, inconfundible e
insustituible, único. La persona no es un ser cerrado, es capaz de ponerse en contacto con otras personas, está siempre
inserta en la comunión; que sin embargo es susceptible de diversos grados de realización y puede verse además
estorbada o impedida por la condición corpórea. La alteridad es el principio filosófico de alterar o cambiar la propia
perspectiva por la del otro, considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses,
la ideología del otro, y no dando por supuesto que la de uno es la única posible.
El hombre es constitutivamente un ser con los demás, orientados a los demás, y realiza su existencia gracias a los demás
y juntamente con los demás, sin embargo las relaciones interpersonales están ofuscadas por conflictos y contrastes.

También podría gustarte