Está en la página 1de 53

`¡tg

LOGICA MATEMATICA UNIDAD 1

Actividades finales de Unidad

I. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Crees que es posible considerar un argumento como correcto, aunque las premisas sean
falsas? ¿Por qué?
NO, ya que la base de todo va a estar fundamentada en una mentira lo cual no es

Correcto.

2. ¿Puede ser correcto un argumento que solo tiene conclusión, pero no tiene premisas? ¿Por
qué?

NO siempre es bueno y correcto tener todos los detalles correctos para tomar

Una decisión acertada.

3. ¿Las conclusiones que se obtienen de premisas falsas pueden ser verdaderas, según la
definición de inferencia? Justifica tu respuesta.

NO y son malas decisiones.

4. Construye tres argumentos empleando por lo menos dos premisas en cada uno de ellos.
Todo lo que es bueno es caro.
Todos los múltiplos de 16, son múltiplos de 8.
Todos los mamíferos son de sangre caliente.
UNIDAD II La Tabla periódica
Actividades finales de Unidad

I. Instrucciones. Señalar cada proposición atómica con una A y cada proposición molecular con una M.
Escribir junto a cada proposición molecular el conector lógico utilizado.

1. La comida será hoy a las tres en punto. A

2. El gran oso negro andaba perezosamente por el camino de abajo. M

3. La música es muy suave o la puerta está cerrada. A

4. A este perro grande le gusta cazar gatos. A

5. Él pregunta por su pipa y pregunta por su tazón. M

6. Luis es un buen jugador o es muy afortunado. M

7. Si Luis es un buen jugador, entonces participará en el partido del colegio. A

8. California está al oeste de Nevada y Nevada al oeste de Utah. A

9. Muchos estudiantes estudian Lógica en el primer año de carrera. M

10. Los gatitos no acostumbran a llevar mitones. M

11. Si los gatitos llevan mitones, entonces los gatos pueden llevar sombreros. A

12. Se puede encontrar a Juana en casa de Susana. A

13. A las focas no les crece el pelo. A

14. Si María canta, entonces es feliz. M

15. Los alumnos mayores no están en la lista antes que los jóvenes. A

16. La asignatura preferida de Jaime es Matemáticas. M

17. Si aquellas nubes se mueven en esa dirección, entonces tendremos lluvia. A

18. Si los deseos fueran caballos, entonces los mendigos cabalgarían. M

19. Esta proposición es atómica o es molecular. M

20. El sol calentaba y el agua estaba muy agradable. A


II. Instrucciones. Simbolizar las proposiciones moleculares siguientes, sustituyendo las proposiciones
atómicas por letras mayúsculas.
1. Necesito ponerme las gafas o esta luz es
débil. Sea
G = «Necesito ponerme las gafas»
L = «Esta luz es débil»,

Entonces la proposición queda simbolizada en la forma:


(G) o (L).

2. Los patitos no se transforman en cisnes.


3. Daba tres pasos hacia la derecha y entonces iba dos pasos hacia adelante.
4. Estos problemas no son fáciles para mí.
5. Si suena el timbre, entonces es hora de empezar la clase.
6. Si la clase de Química ya ha empezado entonces llego tarde.
7. Una parte de la luna no se ve desde la tierra.
UNIDAD III Tablas de verdad
Actividades finales de Unidad

 Instrucciones. Mostrar por medio de una tabla de verdad cuál de los ejemplos de inferencia siguientes
es válido. Construir la tabla de verdad completa y escribir las palabras «válida» o «no válida» junto a
ella.

1. Si Isabel se retrasa, entonces Cristina es puntual.


Si Isabel no se retrasa, entonces Cristina no es puntual. Por

tanto, o Isabel se retrasa o Cristina es puntual.

2. Si tengo 18 años, entonces soy mayor que Pablo.


Si no tengo 18 años, entonces soy más joven que Jorge. Por

tanto, o tengo 18 años o soy más joven que Jorge.

3. O García no entrega la mercancía o el contrato se considera legal.


Por tanto, si García entrega la mercancía, entonces el contrato se considera legal.

4. Si yo fuera el presidente, entonces viviría en Washington, D.


C. No soy el presidente.

Por tanto, no vivo en Washington, D. C.

5. Un átomo de hidrógeno tiene un protón en su núcleo y el número atómico del hidrógeno es uno.
Por tanto, un átomo de hidrógeno tiene un protón en cada núcleo si y sólo si el número atómico del hidrógeno
es 1.

F F F F No valida
V F V F valida
V F V V valida
V V F V No valida
V V V F Valida
 Instrucciones. Realiza las siguientes actividades.

 Construir una tabla de verdad para demostrar que P Q es consecuencia lógica de (PVQ).

 C o n s t r u i r una tabla para probar que la regla, rnodus tollendo ponens es una buena regla.

Autoevaluación

I. Instrucciones. Responde las preguntas del siguiente cuestionario.


• Escribe una definición de lógica.
Parte de la filosofía que estudia formas y principios generales que rigen el conocimiento y
pensamiento humano.

• Como se pueden clasificar los tipos de lógica.

Lógica informal

Lógica formal

Lógica simbólica

Lógica matemática

• ¿Qué es una premisa?

Noticia que se hace pública por primera vez.

• ¿Cuáles son las características del razonamiento lógico?


Es deductivo, se lleva acabo mediante el razonamiento, permite organizar el pensamiento, es preciso y exacto,

Se desarrolla de forma lineal y da soluciones a circunstancias de la vida diaria.

• ¿Qué es un argumento?

Razonamiento que demuestra, refuta o justifica algo.


• ¿Un argumento puede ser correcto desde el punto de vista de las proposiciones, pero
incorrecto desde el punto de vista de los predicados? ¿Por qué?
Si.

• Escribe dos argumentos, uno correcto y otro incorrecto y justifícalos.

Si esta soleado es porque es de día.

No tengo 100 kilos de oro, entonces no soy rico.


II. Responde las preguntas del siguiente cuestionario.

 ¿A qué se le llama tabla de verdad?


Es una estrategia lógica que permite establece la validez de varias propuestas ante
cualquier situación.

 ¿Cuál es la ventaja de emplear las tablas de verdad?


Permite analizar cualquier formula. Encontramos valores de verdad. Podemos
saber si el razonamiento es válido o no.

 ¿Qué es una tautología?


La repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares
palabras y que, por tanto, no avanza la información.

 ¿Qué es una contradicción?


Es una incompatibilidad entre dos o más proposiciones.

 ¿Qué entiendes por inferencia lógica?


Es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.

 ¿Cuándo se dice que una proposición es equivalente a otra?


Cuando cada una de las asignaciones de valores de verdad y las proposiciones
simples generan el mismo valor de verdad.

 ¿Qué es una proposición?


se refiere a la mención o idealización de una propuesta ejecuta por una persona a un
individuo u a una población entera.

 ¿Cómo se clasifican las proposiciones?


Atómicas (simples)
Moleculares (compuestas)
 Escribe cuales son los conectores lógicos y sus símbolos correspondientes:

Conectivos lógicos Símbolos Nombre

Y ^, – Conjunción

O ∨ Disyunción inclusiva

o ….. o ⊻ Disyunción exclusiva

Si → Condicional

 ¿Por qué es conveniente simbolizar las proposiciones?


Estos signos tienen la función, cuando hay una proposición con más de un nexo, de
distinguir el nexo principal del subordinado

 ¿A qué se le llama valor de certeza funcional de una proposición?


El valor de certeza de una proposición cierta es cierto, y el valor de certeza de una
proposición falsa es falso. Cada proposición atómica o molecular tiene uno de estos
dos valores de certeza posibles.

 ¿A qué se le llama proposición bicondicional?


es una proposición que tiene una doble condicionalidad, fijada por las fórmulas que
relaciona de manera binaria.

III. Instrucciones. Cada una de las proposiciones siguientes es molecular. Primero indicar cuáles son el
conector o conectores lógicos de cada proposición. Después escribir separadamente las proposiciones atómicas
que se encuentran en cada una de las proposiciones moleculares.

1. Juan es el segundo y Tomás es el cuarto.


2. O Jaime es el ganador o Luis es el ganador.
3. José no es el ganador.
4. Si Tomás es el ganador entonces él tendrá la medalla.
5. Si Tomás no es el ganador entonces debe colocarse en segundo lugar.
6. Los Alpes son montañas jóvenes y los Apalaches son montañas viejas.
7. Las arañas no son insectos.
8. Si las arañas son insectos entonces han de tener seis patas.
9. Si un material se calienta entonces se dilata.
10. Muchos planetas son o demasiado cálidos para que vivan seres como nosotros o demasiado fríos
para que vivan seres como nosotros.
IV. Instrucciones. Simbolizar las proposiciones siguientes, utilizando los símbolos correspondientes para
los conectores lógicos. Señalar la proposición atómica representada por cada letra mayúscula.

1. Si hace suficiente frío, entonces el lago se helará.


2. Si las luces están encendidas, entonces la familia Álvarez está en casa.

3. Si dos pulsaciones se atraviesan, continúan conservando la forma original.


4. Si pierde usted el autobús, entonces tendrá que andar.
5. Si usted se dirige hacia el norte, entonces llegará a Canadá mañana.
6. Si es un ácido, entonces contiene el elemento hidrógeno.
7. Si dos y tres son cinco, entonces tres y dos son cinco.
8. Si x es igual a dos, entonces x más uno es igual a tres.
9. Si hoy es siete, entonces el viernes es nueve.
V. Instrucciones. Completar la tabla de certeza dada a continuación para mostrar que la ley del silogismo hipotético es una
buena regla.

VI.Instrucciones. Si P y Q son proposiciones atómicas distintas, ¿cuáles de las siguientes son tautologías? Utilizar tablas de
certeza.
ANTROPOLOGIA UNIDAD I
ACTIVIDADES FINALES
Actividad 1.-
Descripción de actividad: Realiza una breve investigación acerca de la Antropología y elabora
un breve ensayo explicado con tus propias palabras y que contenga los principales elementos
que definen a la antropología.

La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, así como
las diversas culturas y formas de organización e interacción social que ha creado. Conoce y
analiza la diversidad étnica, los procesos de continuidad y cambio sociocultural, las formas de
organización social y, en general, todas las expresiones de la variabilidad humana. Incursiona
en el conocimiento del proceso de hominización y, en ese marco, analiza la co-evolución del
Homo sapiens sapiens con otras especies animales y su relación con el medio ambiente.

Es una disciplina que cuenta con diferentes campos de conocimiento o áreas de


especialización que se han venido desarrollando durante más de un siglo. En este periodo se
ha caracterizado por estar en continuo debate y generación de nuevos conocimientos, lo que
le ha permitido abonar al entendimiento y comprensión de las sociedades humanas, tanto del
presente como en el pasado. En todo este tiempo, también ha creado un amplio bagaje
teórico y metodológico, gracias al cual, se ha distinguido de otras ciencias sociales y
naturales.

La antropología ha tenido un importante desarrollo a lo largo de los siglos XX y XXI. Desde su


consolidación, se interesó por conocer a las otras culturas y la interrelación entre el hombre y
el medio ambiente. A lo largo de este tiempo, se ha nutrido del trabajo empírico obtenido
durante estancias prolongadas en pueblos y comunidades diferentes a la sociedad y cultura
del investigador, o bien, en el meticuloso trabajo de reconstrucción arqueológica a partir de
los restos materiales dejados por las culturas y civilizaciones ya desaparecidas. El estudio de
la alteridad y la obtención de información de manera directa y de primera mano, ha sido una
de sus características distintivas. Asimismo, ha contribuido al estudio de los antepasados del
género Homo y de otros primates vivos diferentes del humano.
Actividad 2.-
Descripción de actividad: Elabora un resumen de una cuartilla acerca del
desarrollo histórico de la Antropología.
Durante el siglo XIX, la llamada entonces «antropología general» incluía un amplísimo
espectro de intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclor europeo, pasando por
el estudio comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural
y del historicismo cultural alemán que se propuso el estudio científico de la historia de la
diversidad humana. Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método
científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos
también seguirían pautas deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología
como disciplina más o menos autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el
auge del pensamiento ilustrado y posteriormente del positivismo que elevaba la razón como
una capacidad distintiva de los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a
los intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial.

Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic, y sobre todo con el
problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a tener bases
profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. XIX, a partir del Bureau of American
Ethnology y de la Smithsonian Institution. El antropólogo alemán Franz Boas, inicialmente
vinculado a este tipo de tarea, institucionalizó académica y profesionalmente la Antropología
en Estados Unidos. En la Gran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y posteriormente
autores como William Rivers y más tarde Bronisław Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-
Brown desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología académica. Lo mismo
sucedió en Alemania antes de 1918.

En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalización de


la Antropología que no acabaron de cuajar hasta después de la II Guerra Mundial. En el caso
de España puede citarse a Caro Baroja y a diversos africanistas y arabistas que estudiaron las
culturas del Norte de África. En todos los países occidentales se incorporó el modelo
profesional de la Antropología anglosajona. Por este motivo, la mayor parte de la producción
de la Antropología social o cultural antes de 1960 —lo que se conoce como modelo
antropológico clásico— se basa en etnografías producidas en América, Asia, Oceanía y África,
pero con un peso muy inferior de Europa. La razón es que en el continente europeo
prevaleció una etnografía positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad
nacional, tanto en los países germánicos como en los escandinavos y los eslavos.

Históricamente hablando, el proyecto de Antropología general se componía de cuatro ramas:


la lingüística, la arqueología, la antropología biológica y la antropología social, referida esta
última como antropología cultural o etnología en algunos países. Estas últimas ponen especial
énfasis en el análisis comparado de la cultura —término sobre el que no existe consenso
entre las corrientes antropológicas—, que se realiza básicamente por un proceso trifásico,
que comprende, en primera instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una
inmersión cultural que se conoce como etnografía o trabajo de campo y, por último, el
análisis de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo.

El modelo antropológico clásico de la antropología social fue abandonado en la segunda


mitad del siglo XX. Actualmente los antropólogos trabajan prácticamente todos los ámbitos de
la cultura, la sociedad y la lingüística.
Actividad 3.-
Descripción de actividad: Redacta un pequeño ensayo sobre el objeto de estudio
antropológico, identifica claramente los rasgos y características de dicho objeto.
La materia de estudio de la Antropología ha sido materia de debate desde el nacimiento de la
disciplina, aunque es común a todas las posturas el compartir la preocupación por producir
conocimiento sobre el ser humano. La manera en que se aborda la cuestión es lo que plantea
el desacuerdo, porque la materia puede abordarse desde diversos puntos de vista. Sin
embargo, desde el inicio la configuración epistemológica de la Antropología consistió en la
pregunta por el Otro. Esta es una cuestión central en las ciencias y disciplinas antropológicas
que se va configurando desde el Renacimiento.

Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál
era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa
época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward
Burnett Tylor, en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva, había
propuesto que el objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que
incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad. Esta propuesta está
presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en
contra.

Sin embargo, a partir del debate se presenta un fenómeno de constante atomización en la


disciplina, a tal grado que para muchos autores —por citar el ejemplo más conocido—, el
estudio de la cultura sería el campo de la antropología cultural; el de las estructuras sociales
sería facultad de la antropología social propiamente dicha. De esta suerte, Radcliffe-Brown
(antropólogo social) consideraba como una disciplina diferente (y errada, por lo demás) la
que realizaban Franz Boas y sus alumnos (antropólogos culturales). Según Clifford Geertz, el
objeto de la antropología es el estudio de la diversidad cultural.

La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las
relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a
ser el estudio del ser humano en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como
elemento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al ser humano en su totalidad,
incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o
sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la
primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros,
misioneros, etc. Autores como Manuel Marzal (1998: 16), sostienen que Antropología
Cultural, Antropología Social y Etnología son la misma disciplina.
ANTROPOLOGIA UNIDAD II
Actividad 1.-
Descripción de actividad: Redacta un resumen que muestre las características y
rasgos principales para entender el significado y concepto de cultura.
La cultura es un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que caracteriza a una población
determinada y que es transmitido a las generaciones siguientes. El lenguaje, los hábitos y los valores
son algunos de los aspectos que forman parte de la cultura.
La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar” y hace referencia a
cultivar el conocimiento y la educación, en el sentido de la capacidad intelectual que adquiere un pueblo
o civilización.

La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación a diferentes


circunstancias, que tuvo una población durante un largo período. Es la cultura la que garantiza la
supervivencia del grupo social.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) definió a la
cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los
modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto
con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social.

La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que
incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que lo diferencia del resto de los animales.

La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura. Existe una amplia diversidad
cultural como tantas sociedades o países hay en el mundo, es decir, las diferentes culturas pueden
convivir.

En los últimos años el ser humano ha desarrollado nuevas habilidades y tecnologías que implicaron un
avance acelerado en la evolución cultural a nivel mundial, como la cultura 2.0 propia de Internet y las
redes sociales.
La diversidad de culturas alrededor del mundo genera un fenómeno que la antropología denomina como
etnocentrismo. Consiste en la actitud de una persona, grupo o sociedad de superioridad sobre los
demás, al presuponer que su propia cultura es la mejor y la única forma adecuada de ser.
Actividad 2.-
Descripción de actividad: Elabora un mapa conceptual del tema dinámica y enfoques
culturales.
Actividad 3.-
Descripción de actividad: Elabora un cuadro sinóptico en donde resaltes lo más
importante de las teorías de la cultura.
ANTROPOLOGIA UNIDAD III

Actividad 1.-
Hacer un ensayo de una cuartilla acerca de lo que entiendes por
Multiculturalidad.

Desde una perspectiva sociológica o antropológica, es posible hablar de multiculturalidad cuando en un


mismo espacio geográfico, físico o social convergen y coexisten diferentes culturas de forma tolerante y
respetuosa y sin que ninguna predomine sobre la otra. De hecho, la multiculturalidad no supone un
intercambio importante entre las culturas sino más bien la coexistencia armoniosa entre ellas. En este
sentido, implica la aceptación y el reconocimiento de valores culturales distintos a los propios.
promueve la diversidad cultural y se opone de este modo, a la tendencia actual de unificar las formas
culturales en estos de tiempos de globalización. Esta noción ha sido incorporada en los modelos políticos
oficiales de distintas naciones por razones diversas. Se trata de una ideología según la cual, la sociedad
debería permitir a diferentes grupos culturales convivir en un marco de igualdad.
Entre las características de la multiculturalidad se destacan las siguientes:

Promueve la convivencia en armonía entre las diferentes culturas.


Acepta y reconoce la presencia de todas las formas culturales sin renegar de ninguna y dentro de un
marco de igualdad.
Evita los estereotipos y prejuicios que existen en torno las diferentes formas culturales.
Promueve la tolerancia y el respeto ante la diversidad cultural.
Defiende el derecho a la diferencia.
Rechaza la discriminación y la marginación.
Si no existiera la multiculturalidad, todos seríamos iguales, todos tendríamos las mismas creencias y
actuaríamos del mismo modo. Esto limitaría nuestro crecimiento y desarrollo como seres humanos. La
multiculturalidad nos permite ampliar nuestros horizontes y la forma en que pensamos.

Los valores multiculturales favorecen una actitud más abierta en el mundo plural y globalizado de hoy
en día. Cuando el mundo es percibido desde una perspectiva multicultural, es más fácil abordar los
conceptos, eventos o situaciones desde diferentes posiciones. En este sentido, es más fácil desarrollar
habilidades para la resolución de problemas y de pensamiento crítico. Asimismo, la multiculturalidad nos
enseña que hay más de un punto de vista valido en cuanto a la percepción de la realidad.
Actividad 2.-
Descripción de actividad: Hacer un ensayo de una cuartilla acerca de lo que
entiendes por Transculturalidad.

La transculturación es un neologismo que indica el proceso de asimilación de una cultura por otro
resultando en una nueva identidad cultural.

El concepto fue introducido en el campo de la antropología cultural por el cubano Fernando Ortiz (1881-
1969) como un intento de expresar de forma más exacta el término inglés aculturación definiendo las
diferentes fases de la asimilación de una cultura a otra.

En este sentido, el antropólogo Fernando Ortiz justifica el uso de la palabra transculturación para la
incorporación de una cultura nueva y distinta pues implica a su vez un proceso de desprendimiento y
pérdida parcial o total de la cultura original.

busca definir de forma más exacta la formación y consolidación de una nueva cultura, especialmente
en Hispanoamérica, durante y después de la colonización.

 transculturación tiene como objetivo identificar y definir los mecanismos y las tendencias históricas que
influencian una determinada identidad cultural.
De esta forma, la transculturación se caracteriza por tres fases que pueden ser definidos como:
aculturación, desculturación y neoculturación.
La aculturación, como primera fase de la transculturación, se define como la adquisición de una cultura
distinta y nueva. La desculturación es el desarraigo o desprendimiento de la cultura precedente y,
finalmente, la neoculturación es la creación de nuevos fenómenos culturales.

Desde entonces, las ciencias sociales definen a ambos conceptos como la trasmisión de hábitos y
costumbres para la transmisión y cambio cultural. Distinguiendo la aculturación como contacto cultural y
la transculturación como el enriquecimiento y, a su vez, pérdida de identidad cultural.
Actividad 3.-
Descripción de actividad: Elabora un cuadro sinóptico en donde resaltes lo más
importante de las comunidades rurales.
Actividad 5.-
Elabora un ensayo de una cuartilla acerca del tema
concepto de sociedad.

Es un término amplio, por el que se entiende a un conjunto de


individuos que conviven bajo normas comunes. Bajo esa definición, la
primera que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia Española,
tanto un país, un pueblo o una comunidad, como un panal de abejas o
una organización empresarial, pueden constituir ejemplos de
sociedades.

El término sociedad proviene del latín societas, derivada de la voz


socius, que traduce “aliado” o “compañero”. Es decir, que el rasgo
central en la idea de sociedad tiene que ver con la cooperación, o sea,
con estar en el mismo bando.

Esto no significa que en las sociedades reine un orden perfecto, o que


sean comunidades utópicas, ni mucho menos. La sociedad humana, por
ejemplo, es una fuente constante de luchas y tensiones entre los
elementos que desean modelarla u ordenarla.

Sociedad civil. Término que alude al total de la ciudadanía de un país,


considerados como un conjunto de actores independientes del Estado.

Sociedad anónima. También llamado “compañía anónima”, es una forma


de organización empresarial constituida por acciones, en la que estas
últimas representan un capital.

Sociedad conyugal. Figura jurídica que se constituye a través del


matrimonio y que administra los bienes y capitales de la pareja.

Sociedad cooperativa. Forma de organización de productores,


comerciantes o consumidores, que se rigen por criterios de utilidad
común a todos.
Actividades finales de Unidad I CALCULO DIFERENCIAL

Instrucción: Subraya la respuesta que consideres correcta:

1. Rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las
variables.
a. Cálculo b. Geometría c. Algebra d. Trigonometría
2. Calculó de pirámides y conos.
a. Arquímedes b. Newton c. Demócrito d. Aristóteles
3. Newton y Leibniz afirmaron que los cálculos infinitesimales son inversos a esto
se le conoce como:
a. Método de Newton b. Método Científico c. Teorema de Pitágoras d. Teorema
fundamental del cálculo
4. El principal objeto de estudio en el cálculo diferencial es:
a. La incógnita b. La integral c. La derivada d. El cálculo
5. Es uno de los campos de estudio que utiliza cálculo diferencial y se dice que se
utiliza para el cálculo de probabilidades.
a. Estadística b. Ingeniería c. Administración d. Ciencias exactas
6. Es uno de los campos de estudio que utiliza cálculo diferencial y se dice que se
utiliza en temas como la velocidad.
a. Ciencias exactas b. Informática c. Ingeniería
7. Es uno de los campos de estudio que utiliza cálculo diferencial y se dice que se
utiliza para la fabricación de chips.
a. Ciencias exactas b. Administración c. Informática d. Ingeniería
8. El cálculo diferencial se apoya constantemente en el concepto básico del:
a. Algebra cociente c. Angulo d. Limite
9. Los valores máximos y mínimos de una función f se llaman:
a. internos de la función f.
b. función f.
c. extremos de la función f.
d. Mínimos de la función

10. f(c)es el valor mínimo absoluto de f en el intervalo entonces _________es para


todo x en dicho intervalo.
a. f(x)≤f(c)
b. f(x)≥f(c)
c. f(x)≅f(c)
d. f(x)≠f(c

CALCULO DIFERENCIAL UNIDAD II


Actividades finales.
CALCULO DIFERENCIAL UNIDAD III
Actividades finales.
SOCIOLOGÍA

Actividades finales de Unidad I SOCIOLOGIA

1. Debatir en grupo las circunstancias históricas que


dieron origen a la sociología como ciencia y
relacionarlas con su contexto actual.

Estos cambios se manifiestan en un contexto general dominado por


novedosos procesos sociales y económicos.

Las transformaciones se producen de manera simultánea y tienen que


ver con un proceso de urbanización acelerado, un cambio en las
tendencias demográficas, el desarrollo de un nuevo modelo
económico, avances tecnológicos en todas las ramas de la producción
y una importante innovación en las corrientes de pensamiento.

La conjunción de estos y otros fenómenos sociales que intervienen en


el declive de las viejas estructuras propias de la sociedad estamental
harán necesaria la búsqueda de fórmulas que permitan analizar,
comprender y “predecir” de manera objetiva y científica estos cambios
radicales y sus consecuencias futuras. La Sociología tratará estos
procesos como su campo de actuación y objeto de estudio científico,
con la pretensión de establecer leyes regulares en el ámbito de la
estructura social imperante.
2. Con base en este documento definir en grupo el
concepto de sociología y sus campos de análisis.
“La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los
grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente,
al tener como objeto nuestro propio comportamiento como
seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente
amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación de los procesos
sociales globales.” Anthony Giddens, 1998.
La sociología es una disciplina que se encarga de analizar lo que
ocurre o ha ocurrido en una sociedad. Disciplina significa
compromiso, permanencia, profundidad y gusto. La sociología
es también una actitud de conciencia crítica frente a la
sociedad. En la disciplina, los estudiantes se forman según
parámetros teóricos y metodológicos de investigación, clásicos y
contemporáneos, que permiten identificar, describir y explicar
los hechos, las relaciones y los conflictos sociales desde
diferentes dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo político, lo
urbano, etc.)
SOCIOLOGÍA

Actividades finales de Unidad II

1.Contrastar los planteamientos de los padres fundadores de


las distintas teorías con sus desarrollos más actuales.

La aparición de la Sociología se produjo a partir de un contexto social


concreto y de una creciente demanda de atención a lo social, pero
también, en el ámbito de una evolución específica del pensamiento
social cuyos antecedentes es preciso valorar en sus justos términos.
Varios grandes teóricos del S.XIX pusieron las bases para el desarrollo
de la nueva ciencia: Saint-Simón fue el precursos; Augusto Comte fue
el padre de la Sociología, al que debemos la acuñación de este
término. Emilio Durkheim desarrolló enfoques de estudio e
investigación que dieron un verdadero estatuto científico a la nueva
disciplina; y finalmente Carlos Marx y Max Weber contribuyeron, con
su gran capacidad analítica, al desarrollo de las bases teóricas de la
nueva ciencia de lo social. Este reducido grupo de personas conforman
el núcleo básico de lo que generalmente se conoce como padres
fundadores de la Sociología. La influencia de los padres fundadores en
la Sociología actual continúa siendo muy considerable, por lo que su
estudio resulta útil para conocer la historia de esta disciplina y para
saber cómo operan en la actualidad, y bajo qué influencias, buena
parte de las personas sociólogas de nuestros días. El hecho de que
muchos de los problemas que plantaron los padres fundadores
continúen vigentes, no deja de ser algo paradójico que diferencia a la
Sociología de otras ciencias, que han evolucionado por lo general bajo
la influencia de una gran figura. La vigencia de diversos enfoques de
los fundadores se debe básicamente a tres razones:1. A la gran
estatura intelectual de algunos de estos pensadores.2. Al insuficiente
grado de desarrollo de la Sociología durante el último siglo.3. A la
actualidad de muchos de los problemas sociales que preocuparon a
estos autores; la división del trabajo; las clases sociales; las conductas
sociales; los mecanismos de conformación social; la burocracia. La
mayor parte de estas cuestiones eran los problemas de la sociedad
industrial y su actualidad se explica en gran parte debido a la
permanencia de este tipo de Sociedad. Quizá habrá que esperar a la
emergencia plena de un nuevo modelo de sociedad postindustrial para
que pueda surgir una nueva generación de grandes personas
pensadoras sociales que cambien el foco de atención de los problemas
y los enfoques teóricos, haciendo posible que la Sociología entre en
una nueva etapa de desarrollo en la que se supere la actual confusión
y coincidencia entre lo que es la historia del pensamiento sociológico y
su realidad actual. Hoy por hoy, el conocimiento del pensamiento de
los padres fundadores continúa siendo imprescindible para comprender
qué es la Sociología
SOCIOLOGÍA

Actividades finales de Unidad III

A. Contrastar los problemas sociales del mundo actual


con los que dieron origen a la sociología como ciencia.

B. Realizar una excursión a un centro de investigaciones


sociales para conocer cómo se realiza actualmente esta labor
en la región.

C. Plantear un problema de estudio y exponerlo en clase.

D. Aplicarse una encuesta en el grupo y organizar


equipos para que entre sus miembros se apliquen una
entrevista.

E. Utilizar versiones de prueba del software sugerido para


realizar un fichero y analizar una entrevista.

F. Elabora un ensayo sobre los factores que propician el cambio


social.
ACTIVIDADES FINALES DE UNIDAD I GEOGRAFIA
A.- Explica la Geografía, como ciencia:
Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico,
actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad.

B.- En que aspectos de la vida cotidiana encuentras el empleo de la Geografía


(ejemplifícalo):
 Los mapas
 la geografía está en la capacidad del análisis del impacto espacial de una
actividad determinada. Así podemos identificar principalmente las siguientes
actividades: procesos de planificación regional y el empoderamiento de agentes
de desarrollo local, la gestión ambiental focalizada en la implementación y
seguimiento de indicadores de sostenibilidad, geo-tagging e instrumentos de
medición y localización espacial, el diseño de sistemas de información geográfica
que den cuenta de las transiciones de un territorio, y la construcción cartográfica.

1.- Un espacio geográfico se define como:


a) Todo elemento que forma parte de una comunidad
b) Es el entorno físico o natural de un área
c) Área con características homogéneas
d) Cualquier superficie terrestre producto de la interacción de los componentes
2.- La proyección del Mercator, es un ejemplo de un mapa del globo terráqueo
utilizando el método dominado:
a) Equivalente
b) Cilíndrico
c) Azimutal
d) Cónico
3.- Relaciona los movimientos de la tierra con las consecuencias que le
corresponda:
b) La observación de diferentes estrellas en distintas épocas del año.
c) El cambio aparente del tamaño del sol.
d) La desviación de los cuerpos al caer.
e) La desviación de las corrientes marinas y los vientos.
a) I-a,b,c y II-d,e
b) I-c,d,e y II-a,b
c) I-a.d y II-c,d,e
d) I-a,d,e y II-b,c
4.- ¿Cuál es la finalidad de los husos horarios?
a) Organizar la hora en el mundo.
b) Conocer las distintas regiones del planeta.
c) Dividir en forma imaginaria a la Tierra.
d) Saber dónde acaba el día.
5.- Nuestro territorio se encuentra atravesado por él:
a) Trópico de Cáncer.
b) Ecuador.
c) Meridiano de Greenwich.
d) Círculo Polar Antártico.
ACTIVIDADES FINALES DE UNIDAD II GEOGRAFIA
Contesta lo que se te pide:
1.- En el ciclo hidrológico, la etapa en la que el agua se convierte en liquido o
sólido (dependiendo de la temperatura), se conoce como:
a) Condensación
b) Escurrimiento
c) Evaporación
d) Precipitación
2.- La ciencia que estudia la estructura, estado y comportamiento de la atmósfera
es la:
a) Climatología
b) Hidrología
c) Meteorología
d) Biología
4.- El conjunto de movimientos que afectan la corteza terrestre y provocan que las
capas rocosas se deformen, rompan y reacomoden se llama.
a) fracturas.
b) fallas.
c) vulcanismo.
d) Tectonismo.
5.- Es la teoría que considera que la corteza terrestre está constituida por bloques
de roca de gran tamaño.
a) Deriva continental.
b) Tectónica de placas.
c) Del origen continental.

ACTIVIDADES FINALES DE UNIDAD III GEOGRAFIA


Contesta lo que se te indica:
1.- Define que es la población y menciona cuales son los principales índices.
Conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un lugar
determinado.

2.- Menciona los tipos de migración que conozcas.


Según el tiempo:
Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un
periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.
Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de
manera permanente o de por vida.
Según su carácter:
Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por
situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un
conflicto armado o los desastres naturales.
Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por
voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.
Según su destino:
Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo
país, es decir, se traslada a otra región o lugar.
Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país
diferente.

3.- menciona la diferencia entre una zona rural y una zona urbana.
Zona rural hace referencia principalmente a los campos y grandes espacios de
cultivo donde se realizan actividades económicas agropecuarias primordialmente.
Zona urbana es aquella donde están establecidas las grandes ciudades.
4.- Que entiendes por geografía política.
es la parte de la geografía humana que trata de la distribución del territorio con
respecto al espacio que ocupa el ser humano. Es un ámbito de estudio muy
amplio, ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas, que
pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado
hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse
solamente de países.

5.- Menciona la clasificación de las actividades económicas.


hace referencia a la parte del proceso de producción en el que se encuentren las
labores que se realizan. Podemos distinguir actividades económicas primarias,
secundarias y terciarias.
ACTIVIDAD FINAL UNIDAD I FILOSOFIA
ACTIVIDAD 1.
¿Crees que tu modo de argumentar en público es “lógico” o está lleno
de informalidades o inconsistencias en tus enunciados?

Escribe un enunciado formado por unas premisas verdaderas y una conclusión


verdadera.
R= El hombre es el ser mas inteligente sobre la tierra
Escribe un enunciado formado por unas pre premisas
verdaderas y una conclusión verdadera.
R= Los hombres son mortales → Premisa
Por lo tanto, Sócrates es mortal → Conclusión
Escribe un enunciado formado por
unas premisas falsas y una conclusión falsa.
R= Si Picasso nació en Málaga (p), entonces no es cierto que naciera en Francia
(¬ q). Pero, Picasso no nació en Francia (¬ q). Por tanto, nació en Málaga (p).
ACTIVIDAD 2.
Busca dos ejemplos de enunciados válidos y otros dos inválidos en noticias
transmitidas por internet, diario, o televisión. Compáralos con los de tus
compañeros.
1) LA CIUDAD QUE TENIA MIEDOS A LOS PANELES SOLARES
Woodland, una pequeña ciudad de Carolina del Norte, rechazó hace un par de
semanas la instalación de paneles solares. ¿El motivo? Según diversos
periódicos, que una profesora de ciencia retirada mostró sus preocupaciones:
dichos paneles absorbían toda la energía solar y evitaban que las plantas del lugar
pudieran recibirla, además de causar cáncer según ella. Absurdo, sí, ¿pero falso?
También, aunque pese a ello también se publicó en la prensa nacional y llegó a
portada de Meneame.
ACTIVIDAD FINAL UNIDAD II FILOSOFIA

ACTIVIDAD 1.
¿Consideras que tus creencias de la vida cotidiana están lo suficientemente
justificadas para considerarlas como un conocimiento veraz?

Expón tres enunciados en los que dicho conocimiento esté justificado.


ACTIVIDAD 2.
Construye tres contraejemplos para los tres enunciados de la actividad anterior.

ACTIVIDAD FINAL UNIDAD III FILOSOFIA


1) Selecciona una obra pictórica, escultórica o arquitectónica que sea de tu agrado
y hay
una descripción detallada de ella exponiendo su contexto histórico, arquitectónico,
cultural y características artísticas.
2) Idea qué tipo de políticas deberían aplicarse a nivel nacional para favorecer el
multiculturalismo y la inclusión de la diversidad.
Actividades finales de Unidad I LITERATURA
1. ¿Cuál es el poema más antiguo que se ha encontrado?
Se asienta junto a los reyes venerables - Hesiada

2. ¿Qué es la literatura?
es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere
también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de
un género.

3. ¿Cuáles son los tres aspectos de la literatura que menciona Helena Beristaín?
Consiste en el uso del lenguaje verbal con fines estéticos, es decir, alejándolo del
uso cotidiano comunicativo, y concentrándose más bien en sus formas.
Acude a herramientas retóricas (figuras o tropos), al ritmo y a la imaginación o la
fantasía para componer piezas de distinta naturaleza.
Las distintas manifestaciones literarias existentes se clasifican en géneros
literarios. Los tres géneros antiguos eran la épica, la tragedia y la lírica; mientras
que los géneros modernos son la narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo.

4. ¿Desde cuándo existe la literatura?


La primera Historia de la Literatura Universal fue la redactada originalmente en
Italia por Juan Andrés: Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura
(Parma, 1782-1799)

3. ¿Cuáles son las obras que escribió Homero?


la Ilíada
la Odisea
Batracomiomaquia (La guerra de las ranas y los ratones)
el corpus de los himnos
fragmen Margites.
la Guerra de troya

6. Investiga quién fue Miguel de Cervantes y escribe un breve texto (entre


media y una cuartilla) .

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,5 29 de septiembre de 1547-


Madrid, 22 de abril4 de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado
español.

Está considerado la máxima figura de la literatura española y es


universalmente conocido por haber escrito El ingenioso hidalgo don Quijote de
la Mancha (novela conocida habitualmente como El Quijote), que muchos
críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores
obras de la literatura universal, además de ser el segundo libro de la historia
en número de ediciones y traducciones, solo superado por la Biblia.6 A
Cervantes se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».

7. Lee los siguientes fragmentos y escribe un ensayo de media cuartilla sobre las
impresiones
que te causaron e indica cuáles son los temas principales que trata cada uno de
éstos. Verás que
muchos aspectos de estas obras literarias, como sentimientos, actitudes, ideales y
valores, son
aún vigentes en nuestra época.
a) Fragmento de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (libro primero,
capítulo LVIII):
Cuando don Quijote se vio en la campaña rasa, libre y desembarazado de los
requiebros de Alisadora, le pareció que estaba en su centro y que los espíritus se
le renovaban para proseguir de
nuevo el asunto de sus caballerías, y volviéndose a Sancho le dijo:
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos;
con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre;
por la libertad
así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el
cautiverio es el
mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has
visto el regalo,
la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de
aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve me parecía a mí
que estaba metido entre las recompensas de los beneficios y mercedes recibidas
son ataduras que no dejan campear al
ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le
quede obligación
de agradecerlo a otro que al mismo cielo!
b) Fragmento del poema babilonio Gilgamesh:
Gilgamesh se dirigió
a Urscshanabí:
“¿Cómo no habrían de estar, Urshanabí,
mis mejillas enjutas, mi cara cansada,
mi corazón triste,
demacrado mi semblante?
¿Cómo podría no estar
lleno de angustia mi vientre?
¿Cómo no habría de tener el rostro
como el de quien ha hecho un largo viaje,
Maltratada la cara
por el frío y el calor?
¿Cómo no habría de andar
vagando por la estepa?
¡Mi amigo, mulo errante,
onagro del monte,
pantera de la estepa,
mi amigo, Enkidú,
mulo errante, onagro del monte,
pantera de la estepa
-uniendo nuestras fuerzas,
Juntos, escalamos la montaña,
Nos apoderamos del Toro
Y lo matamos,
Derrotamos a Humbaba, que moraba
En el Bosque de los Cedros,
[…]
Enkidú a quien tanto amé,
Quien conmigo pasó tantas pruebas,
Llegó a su fin,
destino de la humanidad!
Seis días y siete noches lloré por él, y no le di sepultura
8. ¿Cuáles son los seis elementos que encierra, según Jakobson, cualquier
proceso comunicativo?
describió los seis factores que conforma el proceso de la acción comunicativa
(emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto) y les atribuyó seis
funciones del lenguaje: emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y
poética.

9. ¿Qué es la función poética?


Función poética es el término con el que el lingüista Román Jakobson designó en
1959, en el contexto de su explicación de cuáles son los factores involucrados en
la comunicación verbal, la cualidad que tienen aquellos mensajes lingüísticos
cuando se orientan de forma relevante, pero no única, hacia su propia forma
10. Elabora un esquema donde coloques las diferentes marcas de literariedad.

11. Cómo escribirías la siguiente oración sin hipérbaton: “A Dafne ya los brazos
le crecían”.

A Dafne le crecían los brazos.

12. ¿Qué son las marcas de literariedad?


Son los instrumentos que identifican la función poética en los textos literarios. El
lenguaje literario contiene características que lo diferencian del lenguaje cotidiano.
13. Encuentra marcas de literariedad en el siguiente poema de Francisco de
Quevedo y señálalas

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE


Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;
Mas no es otra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;

8. ¿Cuáles son los seis elementos que encierra, según Jakobson, cualquier
proceso comunicativo?
describió los seis factores que conforma el proceso de la acción comunicativa
(emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto) y les atribuyó seis
funciones del lenguaje: emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y
poética.

10. ¿Qué es la función poética?

La función poética del lenguaje, conocida también como función estética, ocurre
cuando el discurso tiene un propósito estético, de modo que las formas de
enunciación adquieren un alto grado de importancia.
11. ¿Qué son las marcas de literariedad?
son los instrumentos que identifican la función poética en los textos literarios.
El lenguaje literario contiene características que lo diferencian lenguaje
cotidiano.

12. Busca un poema y encuentra marcas de literariedad.

13. Escribe cuatro ejemplos de epíteto.


El campo verde está frondoso.
La blanca nieve cubre la atmósfera.
La sangre roja se esparcía por el piso.
El calor del fuego alcanzaba mi rostro.
17. Escribe epítetos de tus familiares.

 Caminaba sobre la nieve blanca con su andar errático.


 El agua húmeda caía a lo largo de toda la pared.
 Sonrió tras probar la dulce azúcar que había en el tarro de vidrio.
 El fresco viento soplaba y ellos no tenían abrigo.

14. Escribe dos ejemplos de ironía.


 ¡Menos mal que seguí tus consejos! ...
 ¿No estás cansado de estudiar? (una madre a un joven que no estudia
nada)

15. Escucha atentamente las conversaciones que tengas, la televisión o la radio


y escribe en tu cuaderno cuáles marcas de literariedad encontraste en estos
discursos.

20. Escribe algunas características de la literatura compuesta en verso.


La disposición gráfica y las pausas versales. El poema se escribe en una serie de
unidades llamadas versos, cada una de las cuales ocupa una línea
independiente. Al final de cada verso hay una pausa, que debe respetarse al
leer el poema. A veces la pausa versal no coincide con una pausa
morfosintáctica; en estos casos, el verso divide los diversos miembros de un
sintagma, rompe una palabra, etc.

21. Escribe dos ejemplos de prosopopeya.

Llora el bandoneón olvidado en el viejo ropero.


El viento rugía sin descanso, de día y de noche.

22. Escribe dos ejemplos de metáfora.

Las perlas de tu boca. (Los dientes de tu boca)


Las luciérnagas celestes decoraban la noche.
23. Escribe dos ejemplos de hipérbole.

Te dije mil veces que laves los platos después de comer.


Tengo tanto, pero tanta hambre, que me comería una vaca entera yo solo.

24. ¿Qué es el hipérbaton?


Figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden sintáctico
que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración.

26. ¿Cuáles son las competencias lingüísticas?


al conjunto de conocimientos que permite comprender y producir una cantidad,
potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una
cantidad finita de elementos.

27. Escribe dos ejemplos de cada competencia lingüística.


 La conversación como medio de aprendizaje, de desarrollo personal y
afectivo.

 La construcción de relaciones iguales; el lenguaje como motor para la


resolución de conflictos en la comunidad escolar.

28. ¿Cuál es la diferencia entre un texto escrito en prosa y uno escrito en verso?

La prosa es un estilo de expresión más libre, en el que escribimos sin ceñirnos a


los lineamientos como la métrica, la rima o la cadencia. En la prosa, las frases
no tienen por qué rimar. ... El verso se sujeta al conjunto de reglas de la métrica,
por lo que su escritura debe respetar ciertos parámetros.

29. ¿Cuántos cuartetos y cuántos tercetos tienen los sonetos?


Un soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte
mayor, endecasílabos en su forma clásica. Los versos se organizan en cuatro
estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres
versos).

30. ¿Qué es el flujo de conciencia y quién lo perfeccionó?


El flujo de la consciencia se refiere a la corriente de pensamientos en la mente
consciente. ... William James, a menudo considerado el padre de la psicología
estadounidense, fue el primero en acuñar la frase "flujo de consciencia".
ACTIVIDADES FINALES DE UNIDAD II LITERATURA
1. ¿Qué son los géneros literarios?
son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias
atendiendo a su contenido y estructura.

2. ¿Qué es el género narrativo?


es un género literario fundamental o permanente y con derivaciones técnicas
formales de tipo audiovisual, que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos
presentados o explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes
que son los que realizan las acciones

3.Da ejemplos del género narrativo


 La Novela. ...
 El Cuento. ...
 La Fábula. ...
 Parábola.

6.Escribe cuáles son las características del género narrativo.


se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o
acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor.
Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real.

7. ¿Qué es la verosimilitud en la literatura? Da tres ejemplos


El diario de Ana Frank
La verosimilitud consiste en la calidad literaria de la veracidad a secas o aparente,
correcta y precisa, atribuida a una persona, idea, concepto, declaración o
evento.

8. ¿Cuáles son los elementos de la narración?


Personajes: Persona que aparece en la historia.
Acciones: Las que realiza cada personaje.
Tiempo: El periodo de tiempo, largo o corto, que se le da a un personaje para
realizar las acciones.
Espacio: El lugar donde ocurren los hechos.
Narrador: El narrador contempla y cuenta los hechos que suceden de una manera
ordenada, y en ocasiones juzga lo que sucede. En otras ocasiones se desconoce
quién es el narrador, pero se conoce su existencia.

9. Responde falso o verdadero.

El género narrativo sólo puede estar escrito en prosa FALSO

11. ¿Para qué sirven los géneros literarios?

son los grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias,
según su contenido y estructura. Para el autor, el género literario sirve de
modelo de estructura, ya que le permite establecer un esquema previo a la
elaboración de su obra.

14. ¿Qué es la focalización cero?


Se denomina así a la ausencia total de focalización, ya que no hay restricción en
la información que entrega el narrador. Esta modalidad narrativa se corresponde
con el narrador omnisciente, pues conoce todos los puntos de vista o perspectivas
posibles.
15. ¿Qué es la focalización interna?
Es aquel narrador que participa dentro de la historia, pero solo relata su
perspectiva, es decir, no puede acceder a los pensamientos de otros
personajes.

16. ¿En qué se distingue la focalización externa de la focalización cero?

17. ¿Dónde tuvo origen la fábula?


Nació en oriente en la India,

18. ¿Qué es la fábula?


Relato o composición literaria en prosa o en verso que proporciona una
enseñanza o consejo moral.
19. ¿Cuál es el fin social de la epopeya?
es la de contar o relatar muy detalladamente aquellas acciones
trascendentales o dignas de quedarse en la memoria de un pueblo y que
gira en torno de la figura de un héroe que representa las virtudes de más
estima.

20. Menciona tres obras que entren dentro del género de la epopeya.
La Odisea. ...
La Eneida. ...
El Shahnameh. .
21. ¿A qué género literario pertenece la Ilíada?
Epopeya

22. ¿Quién escribió la Odisea?


Homero
23. ¿Cuáles son las marcas de literariedad de la fábula?
Algunas de las más usuales son: comparación, metáfora, anáfora, epíteto,
prosopopeya, antítesis, hipérbaton, hipérbole, ironía, sinécdoque y
metonimia.

24. ¿Cuáles son las marcas de literariedad de la epopeya?


Algunas de las más usuales son: comparación, metáfora, anáfora, epíteto,
prosopopeya, antítesis, hipérbaton, hipérbole, ironía, sinécdoque y metonimia.

25. ¿Cuál es la moraleja de “La mosca y la mula de transporte”?

Esta fábula sirve muy bien para ridiculizar a quien, sin tener fuerza, lanza vanas
amenazas.
26. ¿Quiénes suelen ser los personajes que participan en las fábulas?
suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y actúan como seres
humanos.

27. ¿Cuál es el fin social de la fábula?


objetivo transmitir una enseñanza, conocida como moraleja, al final de la
historia.

También podría gustarte