1. ¿Crees que es posible considerar un argumento como correcto, aunque las premisas sean
falsas? ¿Por qué?
NO, ya que la base de todo va a estar fundamentada en una mentira lo cual no es
Correcto.
2. ¿Puede ser correcto un argumento que solo tiene conclusión, pero no tiene premisas? ¿Por
qué?
NO siempre es bueno y correcto tener todos los detalles correctos para tomar
3. ¿Las conclusiones que se obtienen de premisas falsas pueden ser verdaderas, según la
definición de inferencia? Justifica tu respuesta.
4. Construye tres argumentos empleando por lo menos dos premisas en cada uno de ellos.
Todo lo que es bueno es caro.
Todos los múltiplos de 16, son múltiplos de 8.
Todos los mamíferos son de sangre caliente.
UNIDAD II La Tabla periódica
Actividades finales de Unidad
I. Instrucciones. Señalar cada proposición atómica con una A y cada proposición molecular con una M.
Escribir junto a cada proposición molecular el conector lógico utilizado.
11. Si los gatitos llevan mitones, entonces los gatos pueden llevar sombreros. A
15. Los alumnos mayores no están en la lista antes que los jóvenes. A
Instrucciones. Mostrar por medio de una tabla de verdad cuál de los ejemplos de inferencia siguientes
es válido. Construir la tabla de verdad completa y escribir las palabras «válida» o «no válida» junto a
ella.
5. Un átomo de hidrógeno tiene un protón en su núcleo y el número atómico del hidrógeno es uno.
Por tanto, un átomo de hidrógeno tiene un protón en cada núcleo si y sólo si el número atómico del hidrógeno
es 1.
F F F F No valida
V F V F valida
V F V V valida
V V F V No valida
V V V F Valida
Instrucciones. Realiza las siguientes actividades.
Construir una tabla de verdad para demostrar que P Q es consecuencia lógica de (PVQ).
C o n s t r u i r una tabla para probar que la regla, rnodus tollendo ponens es una buena regla.
Autoevaluación
Lógica informal
Lógica formal
Lógica simbólica
Lógica matemática
• ¿Qué es un argumento?
Y ^, – Conjunción
O ∨ Disyunción inclusiva
Si → Condicional
III. Instrucciones. Cada una de las proposiciones siguientes es molecular. Primero indicar cuáles son el
conector o conectores lógicos de cada proposición. Después escribir separadamente las proposiciones atómicas
que se encuentran en cada una de las proposiciones moleculares.
VI.Instrucciones. Si P y Q son proposiciones atómicas distintas, ¿cuáles de las siguientes son tautologías? Utilizar tablas de
certeza.
ANTROPOLOGIA UNIDAD I
ACTIVIDADES FINALES
Actividad 1.-
Descripción de actividad: Realiza una breve investigación acerca de la Antropología y elabora
un breve ensayo explicado con tus propias palabras y que contenga los principales elementos
que definen a la antropología.
La antropología estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, así como
las diversas culturas y formas de organización e interacción social que ha creado. Conoce y
analiza la diversidad étnica, los procesos de continuidad y cambio sociocultural, las formas de
organización social y, en general, todas las expresiones de la variabilidad humana. Incursiona
en el conocimiento del proceso de hominización y, en ese marco, analiza la co-evolución del
Homo sapiens sapiens con otras especies animales y su relación con el medio ambiente.
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic, y sobre todo con el
problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a tener bases
profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. XIX, a partir del Bureau of American
Ethnology y de la Smithsonian Institution. El antropólogo alemán Franz Boas, inicialmente
vinculado a este tipo de tarea, institucionalizó académica y profesionalmente la Antropología
en Estados Unidos. En la Gran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y posteriormente
autores como William Rivers y más tarde Bronisław Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-
Brown desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología académica. Lo mismo
sucedió en Alemania antes de 1918.
Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál
era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa
época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward
Burnett Tylor, en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva, había
propuesto que el objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que
incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad. Esta propuesta está
presente en todas las corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en
contra.
La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las
relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a
ser el estudio del ser humano en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como
elemento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al ser humano en su totalidad,
incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o
sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la
primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros,
misioneros, etc. Autores como Manuel Marzal (1998: 16), sostienen que Antropología
Cultural, Antropología Social y Etnología son la misma disciplina.
ANTROPOLOGIA UNIDAD II
Actividad 1.-
Descripción de actividad: Redacta un resumen que muestre las características y
rasgos principales para entender el significado y concepto de cultura.
La cultura es un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que caracteriza a una población
determinada y que es transmitido a las generaciones siguientes. El lenguaje, los hábitos y los valores
son algunos de los aspectos que forman parte de la cultura.
La palabra cultura proviene del latín que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar” y hace referencia a
cultivar el conocimiento y la educación, en el sentido de la capacidad intelectual que adquiere un pueblo
o civilización.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) definió a la
cultura como “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los
modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto
con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social.
La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que
incorpora durante toda la vida. Es una capacidad que lo diferencia del resto de los animales.
La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura. Existe una amplia diversidad
cultural como tantas sociedades o países hay en el mundo, es decir, las diferentes culturas pueden
convivir.
En los últimos años el ser humano ha desarrollado nuevas habilidades y tecnologías que implicaron un
avance acelerado en la evolución cultural a nivel mundial, como la cultura 2.0 propia de Internet y las
redes sociales.
La diversidad de culturas alrededor del mundo genera un fenómeno que la antropología denomina como
etnocentrismo. Consiste en la actitud de una persona, grupo o sociedad de superioridad sobre los
demás, al presuponer que su propia cultura es la mejor y la única forma adecuada de ser.
Actividad 2.-
Descripción de actividad: Elabora un mapa conceptual del tema dinámica y enfoques
culturales.
Actividad 3.-
Descripción de actividad: Elabora un cuadro sinóptico en donde resaltes lo más
importante de las teorías de la cultura.
ANTROPOLOGIA UNIDAD III
Actividad 1.-
Hacer un ensayo de una cuartilla acerca de lo que entiendes por
Multiculturalidad.
Los valores multiculturales favorecen una actitud más abierta en el mundo plural y globalizado de hoy
en día. Cuando el mundo es percibido desde una perspectiva multicultural, es más fácil abordar los
conceptos, eventos o situaciones desde diferentes posiciones. En este sentido, es más fácil desarrollar
habilidades para la resolución de problemas y de pensamiento crítico. Asimismo, la multiculturalidad nos
enseña que hay más de un punto de vista valido en cuanto a la percepción de la realidad.
Actividad 2.-
Descripción de actividad: Hacer un ensayo de una cuartilla acerca de lo que
entiendes por Transculturalidad.
La transculturación es un neologismo que indica el proceso de asimilación de una cultura por otro
resultando en una nueva identidad cultural.
El concepto fue introducido en el campo de la antropología cultural por el cubano Fernando Ortiz (1881-
1969) como un intento de expresar de forma más exacta el término inglés aculturación definiendo las
diferentes fases de la asimilación de una cultura a otra.
En este sentido, el antropólogo Fernando Ortiz justifica el uso de la palabra transculturación para la
incorporación de una cultura nueva y distinta pues implica a su vez un proceso de desprendimiento y
pérdida parcial o total de la cultura original.
busca definir de forma más exacta la formación y consolidación de una nueva cultura, especialmente
en Hispanoamérica, durante y después de la colonización.
transculturación tiene como objetivo identificar y definir los mecanismos y las tendencias históricas que
influencian una determinada identidad cultural.
De esta forma, la transculturación se caracteriza por tres fases que pueden ser definidos como:
aculturación, desculturación y neoculturación.
La aculturación, como primera fase de la transculturación, se define como la adquisición de una cultura
distinta y nueva. La desculturación es el desarraigo o desprendimiento de la cultura precedente y,
finalmente, la neoculturación es la creación de nuevos fenómenos culturales.
Desde entonces, las ciencias sociales definen a ambos conceptos como la trasmisión de hábitos y
costumbres para la transmisión y cambio cultural. Distinguiendo la aculturación como contacto cultural y
la transculturación como el enriquecimiento y, a su vez, pérdida de identidad cultural.
Actividad 3.-
Descripción de actividad: Elabora un cuadro sinóptico en donde resaltes lo más
importante de las comunidades rurales.
Actividad 5.-
Elabora un ensayo de una cuartilla acerca del tema
concepto de sociedad.
1. Rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las
variables.
a. Cálculo b. Geometría c. Algebra d. Trigonometría
2. Calculó de pirámides y conos.
a. Arquímedes b. Newton c. Demócrito d. Aristóteles
3. Newton y Leibniz afirmaron que los cálculos infinitesimales son inversos a esto
se le conoce como:
a. Método de Newton b. Método Científico c. Teorema de Pitágoras d. Teorema
fundamental del cálculo
4. El principal objeto de estudio en el cálculo diferencial es:
a. La incógnita b. La integral c. La derivada d. El cálculo
5. Es uno de los campos de estudio que utiliza cálculo diferencial y se dice que se
utiliza para el cálculo de probabilidades.
a. Estadística b. Ingeniería c. Administración d. Ciencias exactas
6. Es uno de los campos de estudio que utiliza cálculo diferencial y se dice que se
utiliza en temas como la velocidad.
a. Ciencias exactas b. Informática c. Ingeniería
7. Es uno de los campos de estudio que utiliza cálculo diferencial y se dice que se
utiliza para la fabricación de chips.
a. Ciencias exactas b. Administración c. Informática d. Ingeniería
8. El cálculo diferencial se apoya constantemente en el concepto básico del:
a. Algebra cociente c. Angulo d. Limite
9. Los valores máximos y mínimos de una función f se llaman:
a. internos de la función f.
b. función f.
c. extremos de la función f.
d. Mínimos de la función
3.- menciona la diferencia entre una zona rural y una zona urbana.
Zona rural hace referencia principalmente a los campos y grandes espacios de
cultivo donde se realizan actividades económicas agropecuarias primordialmente.
Zona urbana es aquella donde están establecidas las grandes ciudades.
4.- Que entiendes por geografía política.
es la parte de la geografía humana que trata de la distribución del territorio con
respecto al espacio que ocupa el ser humano. Es un ámbito de estudio muy
amplio, ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas, que
pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien organizado y jerarquizado
hasta un gran bloque económico o político de carácter internacional y no tratarse
solamente de países.
ACTIVIDAD 1.
¿Consideras que tus creencias de la vida cotidiana están lo suficientemente
justificadas para considerarlas como un conocimiento veraz?
2. ¿Qué es la literatura?
es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere
también al conjunto de producciones creadas de una nación, de una época o de
un género.
3. ¿Cuáles son los tres aspectos de la literatura que menciona Helena Beristaín?
Consiste en el uso del lenguaje verbal con fines estéticos, es decir, alejándolo del
uso cotidiano comunicativo, y concentrándose más bien en sus formas.
Acude a herramientas retóricas (figuras o tropos), al ritmo y a la imaginación o la
fantasía para componer piezas de distinta naturaleza.
Las distintas manifestaciones literarias existentes se clasifican en géneros
literarios. Los tres géneros antiguos eran la épica, la tragedia y la lírica; mientras
que los géneros modernos son la narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo.
7. Lee los siguientes fragmentos y escribe un ensayo de media cuartilla sobre las
impresiones
que te causaron e indica cuáles son los temas principales que trata cada uno de
éstos. Verás que
muchos aspectos de estas obras literarias, como sentimientos, actitudes, ideales y
valores, son
aún vigentes en nuestra época.
a) Fragmento de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (libro primero,
capítulo LVIII):
Cuando don Quijote se vio en la campaña rasa, libre y desembarazado de los
requiebros de Alisadora, le pareció que estaba en su centro y que los espíritus se
le renovaban para proseguir de
nuevo el asunto de sus caballerías, y volviéndose a Sancho le dijo:
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos;
con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre;
por la libertad
así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el
cautiverio es el
mayor mal que puede venir a los hombres. Digo esto, Sancho, porque bien has
visto el regalo,
la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de
aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve me parecía a mí
que estaba metido entre las recompensas de los beneficios y mercedes recibidas
son ataduras que no dejan campear al
ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le
quede obligación
de agradecerlo a otro que al mismo cielo!
b) Fragmento del poema babilonio Gilgamesh:
Gilgamesh se dirigió
a Urscshanabí:
“¿Cómo no habrían de estar, Urshanabí,
mis mejillas enjutas, mi cara cansada,
mi corazón triste,
demacrado mi semblante?
¿Cómo podría no estar
lleno de angustia mi vientre?
¿Cómo no habría de tener el rostro
como el de quien ha hecho un largo viaje,
Maltratada la cara
por el frío y el calor?
¿Cómo no habría de andar
vagando por la estepa?
¡Mi amigo, mulo errante,
onagro del monte,
pantera de la estepa,
mi amigo, Enkidú,
mulo errante, onagro del monte,
pantera de la estepa
-uniendo nuestras fuerzas,
Juntos, escalamos la montaña,
Nos apoderamos del Toro
Y lo matamos,
Derrotamos a Humbaba, que moraba
En el Bosque de los Cedros,
[…]
Enkidú a quien tanto amé,
Quien conmigo pasó tantas pruebas,
Llegó a su fin,
destino de la humanidad!
Seis días y siete noches lloré por él, y no le di sepultura
8. ¿Cuáles son los seis elementos que encierra, según Jakobson, cualquier
proceso comunicativo?
describió los seis factores que conforma el proceso de la acción comunicativa
(emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto) y les atribuyó seis
funciones del lenguaje: emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y
poética.
11. Cómo escribirías la siguiente oración sin hipérbaton: “A Dafne ya los brazos
le crecían”.
8. ¿Cuáles son los seis elementos que encierra, según Jakobson, cualquier
proceso comunicativo?
describió los seis factores que conforma el proceso de la acción comunicativa
(emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto) y les atribuyó seis
funciones del lenguaje: emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y
poética.
La función poética del lenguaje, conocida también como función estética, ocurre
cuando el discurso tiene un propósito estético, de modo que las formas de
enunciación adquieren un alto grado de importancia.
11. ¿Qué son las marcas de literariedad?
son los instrumentos que identifican la función poética en los textos literarios.
El lenguaje literario contiene características que lo diferencian lenguaje
cotidiano.
28. ¿Cuál es la diferencia entre un texto escrito en prosa y uno escrito en verso?
son los grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias,
según su contenido y estructura. Para el autor, el género literario sirve de
modelo de estructura, ya que le permite establecer un esquema previo a la
elaboración de su obra.
20. Menciona tres obras que entren dentro del género de la epopeya.
La Odisea. ...
La Eneida. ...
El Shahnameh. .
21. ¿A qué género literario pertenece la Ilíada?
Epopeya
Esta fábula sirve muy bien para ridiculizar a quien, sin tener fuerza, lanza vanas
amenazas.
26. ¿Quiénes suelen ser los personajes que participan en las fábulas?
suelen ser animales o cosas inanimadas que hablan y actúan como seres
humanos.