Está en la página 1de 105

NEUROANATOMIA, LA BASE DE

LA FISIOLOGIA DEL SISTEMA


NERVIOSO
El sistema nervioso es el encargado de coordinar e integrar las
funciones vitales del organismo;

1. Para el mantenimiento
de la HOMEOSTASIS

2. Para la ADAPTACIÓN
DEL ORGANISMO AL
MEDIO en el que se
desarrolla
EFERENCIAS
AFERENCIAS
Sistema Nervioso Central

Organización del Sistema Nervioso


Diencéfealo

Encéfalo
Tronco Encefálico
Mesencéfalo
Protuberancia Anular
Bulbo Raquídeo
Cerebelo
Médula Espinal

Sistema Nervioso Periférico


Somato-sensitivo
Somático
Sómato-motor

Simpático
Autonómico Para-simpático
Organización general del Sistema
Nervioso Central: encéfalo

Telencéfalo

Tronco Encefálico

Cerebelo

Bulbo Raquídeo
Cerebro: organización estructural - anatomía
Áreas funcionales del cerebro: Tomografía de emisión de positrones
Áreas funcionales del cerebro: Tomografía de emisión de positrones

Sin estímulo Estímulo auditivo


Áreas funcionales del cerebro: Tomografía de emisión de positrones

Sin estímulo Estímulo visual


Áreas funcionales del cerebro: Tomografía de emisión de positrones

Sin estímulo Memoria


Áreas funcionales del cerebro: Tomografía de emisión de positrones

Sin estímulo Movimiento de un pie


Estructura General
3
3
1. Receptores
• Recogen información externa e
interna.
2. Nervios sensitivos o aferentes 3
• Transmiten la información desde los
receptores a los centros nerviosos.
3. Centros nerviosos
• Procesan la información y elaboran 4 2
una respuesta: Encéfalo y médula
espinal.
4. Nervios motores o eferentes:
• Transmiten la respuesta 1
• Motora o simpática
5. Órganos efectores 2
• Ejecutan la respuesta. Músculos y
glándulas.
5
Cerebro: organización funcional general
Estructura Función
Médula espinal Control reflejo del movimiento de las extremidades y
del tronco.
Recibe e integra información sensorial proveniente de
6y7 la piel, articulaciones y músculos de las extremidades y
el tronco.

Tronco encefálico Centros de control de funciones vitales autónomas,


5 tales como la digestión, respiración y ritmo cardíaco.

Cerebelo Coordinación muscular, aprendizaje de habilidades


4 motoras.

Diencéfalo, tálamo e Procesamiento de la información que llega a la corteza


hipotálamo cerebral desde el resto del Sistema Nervioso Central
(SNC).
2y3 Regulación de las funciones autonómicas, endocrinas y
viscerales.

Hemisferios cerebrales, Procesos sensoriales y motores contralaterales,


corteza cerebral y centros memoria, lenguaje, coordinación de respuestas
profundos (ganglio basal, autónomas y endocrinas en relación con estados

1
hipocampo) emocionales.
1. Neuronas:
1. Sensitivas
0 0 ’
2. Inter-neuronas
3. Motoras
1 00 ,0
2. Células gliales:
o Que protegen y colaboran con las
neuronas - MICROGLÍA
 Microglia macrófagos
,0 0 0 ’
periférficos
Eliminan detritus 1,00 0
A
o Que aceleran el impulso nervioso
,0 0 0 ’
MACROGLÍA
5, 00 0
 Oligodendrocito Mielina SNC
 Célula de Schwann Mielina SNP
 Astrocito BHE
https://beyondthedish.wordpress.com/2013/11/22/how-neural-stem-cells-become-neurons-and-glia/
Células gliales
Neuronas: vaina de mielina
Neuronas: estructura básica
1. Soma
2. Dendritas
3. Núcleo
4. RER (Sustancia de Nissl)
5. Cono axónico
6. Neurofilamentos
7. Mitocondrias
8. Axón
9. Vaina de mielina (Célula de Schwann)
10. Nodo de Ranvier
11. Axón colateral
12. Ramificaciones terminales
13. Botones sinápticos
Neuronas: ejemplos
Neuronas: diversidad
Neuronas: componentes funcionales
¿C
óm
os
er
eci
b ey
env
ía i
nfo
r ma
c ió
n?
Membrana plasmática: recordando su estructura
Membrana plasmática: origen de su polaridad

Concentración (mM)

Tipos de iones Citoplasma Medio


extracelular
Potasio (K+) 400 20

Sodio (Na+) 50 440

Cloruro (Cl-) 52 560

Aniones 385 ---


orgánicos (A-)
Origen del potencial de reposo
Origen del potencial de
Reposo

Despolarización
acción

Repolarización
compartimento extracelular

Membrana celular

compartimento intracelular

Esquema donde se aprecian los mecanismos de funcionamiento de:


a) las bombas iónicas y
b) los intercambiadores en la génesis de asimetrías de concentraciones
iónicas.

o Las flechas sólidas gruesas muestran los gradientes para los iones K+, Na+
y Ca2+, respectivamente
Bomba Sodio - Potasio
Potencial de reposo y potencial de acción
Pistas para explicar potencial de acción: permeabilidad del Na+ y K+
Pistas para explicar potencial de acción: permeabilidad del Na+ y K+
Mechanisms of disease Epilepsy

Bernard S. Chang, M.D., and Daniel H. Lowenstein, M.D.


N Engl J Med 2003;349:1257-66.
Aceleración del impulso nervioso

1. Eleva la velocidad de conducción (5x


– 50x) 1 – 3 mm
2. Conserva energía en el axón
• Sólo se despolariza en Nodo de
Ranvier
3. Repolarización también rápida
• Con transferencia mínima de
iones
El axón – Transporte axonal
El axón – Transporte axonal

1. Proteínas motoras:
• asociadas a los Microtúbulos (MT)
• quinesina y dineína
• ejecutan movimientos como "pasos"
sobre los MT, transportando vesículas y
otras organelas, con gasto de energía.
2. Los receptores
• Moléculas que median la unión de la
organela a la proteína motora.
3. Proteínas
• La quinesina se desplaza hacia el
“extremo más” del MT (terminal)
• La dineína hacia el “extremo menos” del
MT (proximal).

http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm
Organización del botón sináptico

1. Terminal nervioso
2. Vaina de mielina
3. Cito esqueleto (MT)
4. Vesículas sinápticas inmaduras
5. Vesículas sinápticas maduras
(aptas para la exocitosis)
6. Vesículas sináptica en exocitosis
7. Neurotransmisor
8. Espacio o hendidura sináptica
9. Membrana pre sináptica
10. Eudosoma
11. Vesícula sináptica en recuperación
12. Canales de calcio
Sinapsis - tipos
Sinapsis - tipos

Sinapsis Química:

1. Las membranas celulares no se


tocan.
2. Separadas por un espacio que recibe
el nombre de Hendidura Sináptica o
Espacio Sináptico.
3. Los impulsos nerviosos no pueden
conducirse por la Hendidura
Sináptica
4. La neurona pre-sináptica libera una
sustancia química llamada
Neurotransmisor que logra llegar a la
otra neurona, la pos-sináptica
Sinapsis - tipos

Sinapsis Eléctrica
1. La transmisión entre la primera neurona
y la segunda no se produce por la
secreción de neurotransmisores
2. Paso de iones de una célula a otra a
través de uniones tipo GAP, que son
pequeños canales formados por
proteínas llamadas conexinas.
3. Las sinapsis eléctricas son mas rápidas
que las sinápsis químicas.
Sinapsis Química
Interacción del neurotransmisor con el receptor
Sinapsis excitatoria e inhibitoria
Neurotransmisores
Neurotransmisores
Intensidad del estímulo: efecto en los potenciales de acción y la sinapsis
Potenciales y sinapsis química en el arco reflejo
Características Tipos
de losde
receptores
receptores

Tipo de receptor Ejemplos Estímulos efectivos

Mecano receptores Receptores táctiles: Contacto, presión


Corpúsculos de Pacini y de Meissner
Propioceptores Movimiento, posición corporal
Husos musculares Contracción muscular
Órganos tendinosos de Golgi Estiramiento de un tendón
Receptores articulares Movimiento de ligamentos
Laberinto del oído
Sáculo y utrículo Gravedad, aceleración lineal
Conductos semicirculares Aceleración angular
Células pilosas (órgano de Corti) Ondas de presión (sonido)

Quimiorreceptores Papilas gustativas, epitelio olfatorio Compuestos químicos específicos

Termorreceptores Terminaciones y receptores nerviosos en piel Calor


y lengua
Fotorreceptores Conos y bastoncillos de la retina Energía luminosa
Integración sensorial: mito de las áreas específicas y cerradas
Integración sensorial: mito de las áreas específicas y cerradas
Integración sensorial: mito de las áreas específicas y cerradas
Integración sensorial: mito de las áreas específicas y cerradas
Integración sensorial: mito de las áreas específicas y cerradas
Integración sensorial: áreas funcionales en la realidad

Korbinian Brodmann
(17.11.1868 – 22.08.1918)
Neurólogo alemán
“Vergleichende
Lokalisationslehre der
Grosshirnrinde in ihren
Prinzipien dargestellt auf Grund
des Zellenbaues”

by Korbinian Brodmann
Funciones relativas al lenguaje: ejemplo de integración entre áreas
Varios niveles de integración

INTEGRACIÓN
INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN
LUZ CON ÁREAS
ÓPTICA CEREBRAL-VISUAL DE
ASOCIACIÓN
Percepción e integración

INTEGRACIÓN

ESTÍMULO PERCEPCIÓN

El cerebro crea su propio mundo, que es semejante


al mundo de otros humanos con cerebros parecidos.
Transducción sensorial: diversidad de receptores sensoriales

Pituitaria amarilla

Papilas gustativas

Órgano de Corti

Conos y Bastones
Transducción sensorial: mecanismos de
respuestas a estímulos
Vías eferentes: organización general
disposición de las
vías aferentes
y eferentes del
sistema nervioso
autónomo y las
respuestas que
originan.
NTS: núcleo del
tracto solitario
Vías eferentes: sistema nervioso
autónomo
Reflejo Visceral

Representación
esquemática del arco
reflejo baroreceptor.
Vías excitadoras (flechas
continuas) e inhibidoras (flechas
discontinuas)
Reflejo
monosináptico
o Reacción muscular = Reflejo
o Conexión neuronal = Arco
o Reflejo propio o de extensión
o En la médula y con pocas neuronas
o Respuesta muscular única
o Reflejo extraño o de huida
o En la médula y con varias neuronas
o Respuesta varios músculos
Otra láminas
MOTORA
Somático
SENSITIVA
periférico
simpático
AUTONÓMICO
parasimpático

SISTEMA NERVIOSO
MÉDULA ESPINAL
TELENCEFALO
CENTRAL CEREBRO DIENCEFALO

ENCEFALO MESENCÉFALO
TRONCO PUENTE
ENCEFÁLICO Bulbo raquídeo
sistema simpático

T1 y L2 , de manera que el
sistema simpático se ha
denominado también
división tora-columbar
sistema para – simpático
en núcleos del tronco
encefálico o en la columna
lateral de la médula espinal
sacra, por lo que recibe la
designación de división
craneosacra.

1. Núcleo de Edinger-Westphal: nervio motor


ocular común (III).
2. Núcleo salivatorio superior y lagrimal:
nervio facial (VII).
3. Núcleo salivatorio inferior: nervio
glosofaríngeo (IX).
4. Núcleo dorsal del vago y núcleo ambiguo:
nervio vago (X).
T1 y L2 , de manera que el sistema
simpático se ha denominado
también división toracolumbar

Vasos;
Inervación adrenergica
Alfa - vasoconstricción
Beta - vasodilatación

en núcleos del tronco encefálico o


en la columna lateral de la médula
espinal sacra, por lo que recibe la
designación de división
craneosacra.
Encéfalo: organización estructural

Cerebro

Cerebelo

Mesencéfalo
Protuberancia anular Tronco
encefálico
Bulbo raquídeo
Organización general del sistema nervioso central
Vías neuronales: dos ejemplos de vías sensitivas
Aceleración del impulso nervioso

1 – 3 mm
Función integradora de la sinapsis
Membrana plasmática: origen de su polaridad
Método de estudio de la polaridad de la membrana neuronal

1. Axón gigante (400 – 700 micras de diámetro )


2. Micro electrodo
3. Electrodo de referencia
4. Pantalla del osciloscopio
5. Placa vertical superior
6. Placa vertical inferior
7. Medidor de voltajes
8. Barrido
9. Sistema generador de pulsos (estímulos
eléctricos) con dos electrodos: un cátodo (-) y
un ánodo (+)
10. El micro electrodo penetra en el interior del
axón
11. El barrido da un salto y se ubica en esta
nueva ubicación. La diferencia entre las dos
posiciones marca la diferencia de potencial que
existe entre el lado extremo y el interno de la
membrana del axón
Etapas de la sinapsis que pueden verse afectadas por drogas
Efectos de las encefalinas y morfina en el control del dolor (anestésicos)
Estimulación de la sinapsis por drogas

También podría gustarte