Está en la página 1de 23

Introducción

Importancia de su estudio para el licenciado en contaduría, en administración, en tecnologías de la


información y en negocios internacionales
 
• Nace para regular el comercio
• Relación entre productores y consumidores con fines de lucro
• El comercio es el punto de partida histórico del derecho mercantil
• El derecho mercantil mexicano vigente es un derecho de los actos de comercio, aunque el sujeto no
tenga calidad de comerciante, se trata de un sistema objetivo
• Sistema subjetivo – derecho de los comerciantes para los comerciantes en el ejercicio de su profesión
• Se define el derecho mercantil como conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de comercio
calificados como tales
• la separación entre derecho mercantil y derecho civil tiene una justificación, se originó por la
insuficiencia e inadaptación para regular las relaciones de tráfico comercial
Derecho Mercantil

Es una rama del derecho privado que tiene por objeto regular las relaciones entre los comerciantes y entre
aquellas personas que sin ser comerciantes ejecutan actos de comercio.
 
Conglomerado de disposiciones legales que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como
tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.
 
 Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad de las personas que hacen del comercio su
ocupación habitual y los actos de comercio realizados por personas que no son comerciantes.
 
Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad profesional de los comerciantes y los actos
mercantiles.
RELACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL CON EL DERECHO CIVIL

Las dos son ramas del derecho privado, el derecho mercantil utiliza conceptos jurídicos del
derecho civil, como son: personas jurídicas, actos jurídicos, bienes, obligaciones y contratos,
entre otros.
 
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
 
Existen tres tipos de origen del derecho en general, las cuales son las formales, las reales y
las históricas; trataremos en este punto a las formales y en particular las siguientes; la ley
mercantil, la costumbre y usos mercantiles, la jurisprudencia y la aplicación supletoria del
derecho civil ( llamado usualmente en las leyes mercantiles como derecho común ) y del
derecho procesal civil.
LA LEY
 
Norma jurídica elaborada por el poder legislativo y sancionada por el poder ejecutivo, destinada a regular los
actos mercantiles.
 
Nuestra ley mercantil primaria lo es el código de comercio que aún y cuando es del siglo antepasado ( 1890 ),
sigue vigente en la actualidad, aunque hayan sido derogados muchos artículos; de este código se desprenden
otras leyes mercantiles como son la ley general de sociedades mercantiles, la ley general de títulos y
operaciones de crédito, leyes de concursos mercantiles, entre otras.

LA COSTUMBRE Y LOS USOS MERCANTILES


 
Se consideran fuentes indirectas del derecho mercantil, ya que tiene que ser la propia ley la que faculte su
aplicación.
 
La costumbre jurídica se explica como una repetición social constante de un hecho, y que el pueblo observa, o
sea, que lo consideran como obligatorio, o que el estado exige políticamente su cumplimiento.
LOS USOS MERCANTILES
 
Existen usos normativos o generales cuando llegan a ser practicados por toda una colectividad, con la convicción
de ajustarse a una regla de derecho, surge un uso general o normativo, cuya validez es ya objetiva e
independientemente de la voluntad de las partes a la cual suple.
 nuestra legislación mercantil hace referencia frecuente a la aplicación de normas consuetudinarias; en el
código de comercio vigente lo establece en sus artículos 280 y 1132 fracción iv, que se refieren a la costumbre y
en los numerales 304 y 333, que se refieren a los usos
 
La ley de navegación dispone que supletoriamente a lo establecido por la misma, serán aplicables los usos
marítimos
 
La ley general de títulos y operaciones de crédito estable ce que los actos y operaciones que regula se rigen, a
falta de disposición expresa de la ley mercantil, por los usos bancarios y mercantiles
LA JURISPRUDENCIA
 
Son los fallos o resoluciones del los tribunales supremos del poder judicial de la federación, al resolver de
manera idéntica cinco casos iguales o semejantes entre sí, en forma continua, sin ninguno en contrario
que lo interrumpa; siendo obligatoria para todos los tribunales del país.
 
Es fuente indirecta del derecho mercantil, pues también requiere que la ley autorice su utilización.
 
 
 LA APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL AL DERECHO MERCANTIL
 
La fuente supletoria se entiende que a falta de disposición expresa del ordenamiento mercantil se
resolverá conforme al derecho común ( sinónimo de derecho civil ) y al derecho procesal civil suplirá
deficiencias en la ley mercantil para regir o regular esta materia.
EL ACTO DE COMERCIO
 
Es toda actividad o acto jurídico que quede dentro del derecho mercantil; o sea que todos los actos de
comercio son actos jurídicos que producen efectos en el campo del derecho mercantil. Nuestro código de
comercio no lo define; se limite a enumerar una serie de actos a los que otorga aquella calidad ( art. 75 ).
 
 Denominase acto de comercio a la expresión de la voluntad humana susceptible de producir efectos
jurídicos dentro del ámbito de la realidad reservada a la regulación de la legislación comercial.
 
Sistemas que establecen la existencia de los actos de comercio.
 
Sistema Subjetivo: Consiste en que un acto de comercio si lo realiza profesionalmente un comerciante, se
considera materia del acto de comercio.
 
Sistema Objetivo: Consiste en determinar que un acto de comercio lo es por sus características mercantiles
intrínsecas, independientemente de quien lo lleve a cabo una persona que no es comerciante.
El artículo 75 del código de comercio enumera cuáles se consideran como actos de comercio; pero también
encontramos declaración de mercantilidad de determinados actos en la ley general de títulos y operaciones
de crédito, en la ley federal de instituciones de fianzas y en la ley reglamentaria del artículo 27
constitucional, en el ramo del petróleo.
 
Los actos de comercio son actos jurídicos que producen efectos en el campo del derecho mercantil.
clasificación doctrinaria de los actos de comercio:
 
Actos mercantiles que corresponden al concepto económico de comercio, incluyendo los realizados por las
empresas ( adquisiciones, enajenaciones y alquileres con ánimo de especulación comercial ).
 
Actos mercantiles por referirse a cosas mercantiles por su naturaleza ( todas las operaciones sobre los
certificados de depósito, los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra ).
 
Actos de comercio relacionados con la actividad mercantil ( las operaciones de mediación en negocios
mercantiles, las obligaciones entre comerciantes y banqueros ).
 
Acto mixto

 
Al efectuarse un acto jurídico, para una de las partes es un acto contenido civil y para la otra
sea un acto de naturaleza comercial o mercantil; por lo que conforme a las disposiciones
mercantiles, para una de las partes que intervienen en un acto, sea de naturaleza comercial
y para la otra lo es de civil; por lo que el posible conflicto de intereses que se derivará se
regulara conforme a las leyes mercantiles.
La Empresa

Concepto.
Es un concepto netamente económico, que no es definido en nuestro código de comercio, o en otra
ley mercantil, se define en materia laboral.
para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por empresa la unidad económica de
producción de bienes o servicios.
Sus elementos esenciales son: Existen otros elementos como son:
• el empresario • el establecimiento
• el patrimonio y • el nombre comercial
• los trabajadores; • los avisos comerciales
• las marcas
• la franquicia
• los patentes
• los modelos de utilidad
• los diseños industriales
• el secreto industrial
• los derechos de autor
DEFINICIONES DE LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA
 
 El empresario es el comerciante individual o colectivo que organiza la empresa y la maneja con
miras a obtener utilidades.

 El patrimonio es también llamado hacienda, constituido por un conjunto de bienes muebles,


inmuebles, enseres, mercancías, materias primas, entre otros; elementos corporales o incorporales
que en conjunto el comerciante organiza para ejercer la actividad mercantil.
 
 Los trabajadores o el trabajo, que es el elemento indispensable humano al servicio de la
negociación, esto es, el personal, cuyos derechos y obligaciones van a establecerse en los contratos
por los cuales pasan a formar parte de la empresa.
 
 El establecimiento es la unidad técnica que como sucursal, agencia u otra manera semejante, sea
parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa. Concepto tomado
también de la legislación laboral vigente en nuestro país.

  El nombre comercial es cómo se denomina a la empresa y el derecho a usar en forma exclusiva ese
nombre, el cual estará protegido sin necesidad de registro; sin embrago, lo puede solicitar de
conformidad con lo que dispone la ley de propiedad industrial, ante el instituto mexicano de la
propiedad industrial, que establecerá la presunción de buena fe en la adopción y uso del nombre
comercial.
 
  Los avisos comerciales son las frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al público,
establecimientos o negociaciones comerciales industriales o de servicios, productos o servicios, para
distinguirlos de los de su especie.
 La marca es todo signo visible que distingue productos o servicios de otros de su misma especie o
clase en el mercado.
 
 La franquicia es la licencia de uso de marca en la que se transmiten conocimientos técnicos o se
proporcione asistencia técnica, para que la persona a quién se le conceda pueda producir o
vender bienes, o la de prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos,
comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la
calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue.
 
 La patente es toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en
la naturaleza para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.
 Los modelos de utilidad son los objetos, utensilios, aparatos o herramientas que, como resultado de
una modificación en su disposición, configuración, estructura o forma, presente una función
diferente respecto de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad.

 Los diseños industriales son toda combinación de figuras, líneas o colores que se incorporen a un
producto industrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar y propio.

 El secreto industrial es toda información de aplicación industrial o comercial que guarde una
persona física o una moral, con carácter confidencial que le signifique obtener o mantener una
ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas, con
sistemas de confiabilidad y acceso restringido.
 Derechos de autor es el reconocimiento que el estado hace a favor de todo creador de
obras literarias y artísticas previstas en la ley federal de derechos de autor.
 
 Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística

Se reconoce de entre otras las siguientes ramas: literaria, musical, dramática, danza, dibujo,
escultura, historietas, cinematográfica, computo, radio, televisión, fotografía, diseño gráfico.
 
 
Denominación de origen: concepto que se entiende como el nombre de una región geográfica
del país que sirva para designar un producto originario de la misma y cuya calidad o
características se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los
factores naturales y los humanos.
 
DERECHO COMPARADO
 Tiene como misión el entender y mejorar las condiciones jurídicas del
país que lo aplica, tomando ventaja del conocimiento de diferencias y
virtudes frente a otros sistemas jurídicos funcionales dentro del mundo. 
Trademarks 
Son un signo que permite diferenciar los productos o servicios de una empresa de
los de otra; son derechos de propiedad intelectual protegidos.  Podrán consistir en
una palabra o combinación de palabras, letras y cifras, también podrán consistir en
dibujos, símbolos, características tridimensionales, como la forma y embalaje de los
productos, signos no visibles, como sonidos, fragancias o tonos de color utilizados
como distintivos. 

A nivel federal si tiene registro la marca en E.U.A. Será trademark con el símbolo “®”,
sino lo tiene soló podrá utilizar las siglas “tm”. 
Los trademakers registrados en E.U.A, tendrán una duración de 10-diez años a partir
de su presentación, con periodos de renovación opcionales a 10-diez años cada
uno.   
Franchises 
El concepto es parecido al de la franquicia.  En E.U.A. Son reguladas por la franchis rule.   Es cualquier
relación o arreglo comercial continuo, mediante el cual un franchisee (franquicitario) obtendrá el derecho
de operar un negocio o un modelo de negocio identificado o asociado con el trademark de un franchisor
(franquiciante), además de poder el franchisee ofrecer, vender o distribuir servicios o
commodities (materias primas), identificados y/o asociados con el trademark del franchisor.        
Una de las principales diferencias entre la franquicia en México contra el de franchise en E.U.A., Es que el
gobierno tomo como tarea esclarecer de manera exhaustiva todo el proceso de contratación, requiriendo
un documento llamado farnchise disclosure = detalle informativo respecto a todo el concepto del negocio
sujeto a operar;  a diferencia de nuestro país, en donde las partes libremente pactan las condiciones como
contraprestaciones o procesos.  
Patents 
Son derechos exclusivos que se conceden por una invención, otorgando a su titular la
potestad de decidir si la invención puede ser utilizada por terceros, y en su caso, de que
forma (definición según la organización mundial de la propiedad
En E.U.A. A diferencia de nuestro país, maneja dos conceptos de patent, dependiendo de la
naturaleza de la invención: 

Utility patentes: son aquellas que cubren alguna invención de producto, proceso o maquinaria,
teniendo una duración de 20-veinte años a partir de su presentación. 

Design patents: son aquellas que versan sobre algún diseño industrial, teniendo una duración
de 15-quince años a partir de su presentación.  

En E.U.A. El concepto de diseños industriales o industrial designs se utiliza de forma agregada o


conjunta con las patents, en México, el IMPI según la ley de propiedad industrial otorga sus
registros de forma separada.   En E.U.A. Es la United States Patent and Trademark Office es la
encargada de recibir las solicitudes de autorización para la obtención del derecho de patents. 
COPYRIGHTS. 
Concepto nacido en Inglaterra y adoptados por los países de habla inglesa y otros de diversos
idiomas, en México los conocemos como los derechos de autor.  No son tan distintos, ambos se
encuentran adheridos el Convenio de Berna, mismo que dispone la protección del derecho de
autor a nivel internacional. 
Según la U.S. Copyright Law, la duración del registro de copyrights en los E.U.A. Es de 70-setenta
años, después de la muerte del autor, mientras que en México es de 100-cien años post
mortem. 
 La autoridad en E.U.A. Es la United States of Copyright Office, en México es el Instituto Nacional
del Derecho de Autor. 
FUNCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL 

La World Intellectual Property Organization (WIPO), es una de las agencias especializadas de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU), encargandosé de supervisar cualquier servicio, política,
cooperación e información en materia de propiedad intelectual. 

Su finalidad o misión es la de llevar a cabo la iniciativa en el desarrollo de un sistema internacional de


propiedad intelectual equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de
todos los países afiliados y los asiste en materia regulatoria al establecer parámetros generales y
estandarizados en temas como marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales,
denominaciones de origen y las duraciones en su vigencia. 

También podría gustarte