Está en la página 1de 11

La República Popular China

(Jacques Gernet)
“Dependiente al principio de la Unión Soviética y fiel a
su modelo en materia política de instituciones y de
desarrollo económico, China se liberó de esta tutela. Se
hizo independiente en materia de política extranjera, de
defensa (…) y de concepciones políticas. Intento dos
grandes experiencias – El Gran Salto hacia Adelante y
la Revolución Cultural- que constituyeron dos grandes
pruebas y dejaron huellas profundas: ni una y otra
permitieron la transformación radical de la sociedad en
que soñaba Mao Zedong. A fin de cuentas, el partido se
ha reconstruido más o menos tal como era antes de la
Revolución Cultural y la balanza ya ha empezado a
inclinarse en sentido inverso. El regreso al poder de los
gestores y economistas era previsible” (Gernet, 1999:
Pág. 589)

1° de octubre de 1949, se proclama en Pekín la República


Popular China.
Los caracteres originales del nuevo
régimen
Las instituciones de la nueva China están copiadas de las de la URSS;
la influencia soviética era profunda justo en el momento en que se
sentaron las bases del nuevo régimen:

- Los organismos del estado, estaban controlados por el partido.


- El partido era omnipresente y lo dirigía todo: administración, empresa,
comunas rurales, fábricas, hospitales, escuelas, universidades.
- La elite dirigente está formada por los miembros más antiguos del
partido.

Pero, durante todo el periodo, el nuevo régimen chino tuvo un aspecto


original: desde 1950 la vida de los chinos, se había visto agitada y
trastornada por una serie de continuos “movimientos” destinados a
movilizar a toda o parte de la población a través del recurso obsesivo a
todos los medios de comunicación. De esta forma, la población misma
expulsa de su seno a los “elementos contrarevolucionarios”.
“Los conflictos y la crisis por los que la
República Popular China ha pasado desde su
fundación han sido producto (…) de las
dificultades encontradas en la aplicación de
directrices demasiado ambiciosas (…) Estos
conflictos degeneraron en una auténtica
anarquía durante la Revolución Cultural,
momento en el que salió a plena luz la
contradicción entre la omnipotencia del aparato
del partido y las aspiraciones revolucionarias de
la juventud. Tanto en estos conflictos como en
la práctica cotidiana, la utilización del
vocabulario marxista es completamente libre, ya
que lo que persiguen los términos empleados es
expresar un juicio moral sobre el adversario del
momento, no traducir un análisis objetivo de la
sociedad” (Gernet, 1999: Pág. 578)
De la alianza a la ruptura con la
Unión Soviética
El modelo soviético.
soviético La China Popular, se oriento hacia una
imitación bastante exacta del modelo soviético:

- Las explotaciones agrarias fueron reagrupadas.


- Aparecieron las primeras “cooperativas de producción”
(equivalentes al Koljós soviético).
- 1955 – 1957: se desarrolla la industria pesada: acero, carbón,
petróleo, electricidad. China empieza a dotarse con una
industria de base, indispensables para su independencia

Pero, frente a esta situación, se comienza a producir una


suerte de malestar, entre los campesinos (producto de la
colectivización y el descenso de la producción), lo que termino
autorizando, un nuevo mercado libre: un soplo de liberalismo.
Frente a esto:
En 1957, se produce el movimiento llamado “Cien
Flores”:
- - Como acta de acusación al régimen
- - Estudiantes e intelectuales denuncian la parodia
de democracia a que se asiste. Este movimiento
prefigura el periodo de la Revolución Cultural en el
que la juventud se desatara contra la sofocante
tiranía del partido.

- “El intento de liberalización en los medios


intelectuales se había vuelto contra el régimen
(…) aquí era indispensable detener en seco el
hundimiento del sistema. Y lo que se hará no
será un retorno a la situación anterior, sino una
experiencia de una audacia extraordinaria”
(Gernet, 1999: Pág. 582)
El Gran Salto hacia Adelante.

Surge, ante el hecho de que los intelectuales y campesinos se


habían aprovechado de las medidas de liberalización para
volverse contra el régimen y recuperar comportamientos
tradicionales; de esta forma consideraban que la reforma no
había sido suficientemente profunda y era necesario un nuevo
esfuerzo para cambiar a la sociedad china. Ante esta situación:

- Se lleva adelante una movilización de energías.


- El Kolijós de tipo soviético, se abandona en provecho de
unidades autónomas más amplias que toman el nombre de
comunas populares.
- Se colectivizan las pequeñas parcelas individuales; toda la
propiedad individual queda abolida
- Se busca suprimir todo lo que diferencia la ciudad y el campo,
y para ello se hace un esfuerzo para industrializar este último.

“Se trata de realizar en dos años la propuesta del segundo


plan quinquenal y de acceder de golpe a la sociedad
socialista. Todo parece posible” (Gernet, 1999: Pág. 582)
Para 1960, 1961, se agravan las consecuencias de las faltas
cometidas durante el Gran Salto hacia Adelante por: sequías,
plagas, hambre, cosechas catastróficas, sumado a la irrupción
de la ayuda de la URSS frente a las manifestaciones de
independencia China.

De la Ruptura con la URSS a la muerte de


Mao Zendong

“La primera manifestación de independencia China fue


precisamente el Gran Salto hacia Adelante: la decisión de
quemar las etapas que conducían al socialismo y el recurso
a una serie de experiencias nunca intentadas hasta
entonces (comunas populares, colectivización llevada a un
grado extremo, industrialización del campo…) equivalían a
renegar del modelo soviético y a entrar en disidencia”
(Gernet, : Pág. 584)
El intermedio de los años 1960 – 1965

Durante este periodo, se plantea extraer las consecuencias del fracaso


del Gran Salto hacia Adelante y enfrentarse a la interrupción de la ayuda
de los países socialistas, a través de:

- Renuncia a innovaciones impopulares: se reduce el tamaño de las


comunas y se vuelve a los estímulos materiales; se autoriza la
existencia del mercado libre
- Se relega a Mao Zedong, quien ya a partir de 1959 es reemplazado por
Liu Shaoqi, como presidente de la República.
- La atención se concentra en el desarrollo agrícola, en la implantación de
una industria de abonos, en la industria ligera y en la mecanización de la
agricultura.

Pero, el equipo en el poder, no reina en medio de la tranquilidad, ya que


en 1962 Lin Biano (compañero de armas de Mao), emprende la difusión
del estudio del “pensamiento de Mao”, provocando la contraofensiva
maoísta que choca con la resistencia pasiva de del partido.
Así, para 1965, el “nuevo movimiento”, encuentra un gran eco
en las universidades y escuelas; y a esto deberá su nombre de
Revolución Cultural: apelaba tanto a la juventud, a su
entusiasmo. Incitados pronto a dirigir sus ataques, contra todo
el aparato del partido (Liu Shaoqui).

Inaugurada en noviembre de 1965 se caracteriza por:

- Mao llama a escolares y estudiantes a que se constituyan en


toda China en Guardias Rojos, con el destino de la revolución
en sus manos: acosan, hostigan, humillan y atropellan a todos
los que consideren contrarrevolucionarios
- Destrucción de libros y antiguas obras de arte
- Responde a las aspiraciones de la juventud China de pureza y
emancipación, a su necesidad de entrega y devoción a un
personaje prestigioso.

Ante esta situación


- Se produce el abandono de los puestos por parte de los
dirigentes locales
- Se conforman grupos rivales entre los seguidores de Mao.
Solución:
Inaugurar una nueva administración civil y militar de la mano
de Mao Zedong y Lin Biao con el nombre de Comités
Revolucionarios. Características:

- Recuperar el orden
- La revolución Cultural continúa, pero este periodo no tiene
nada de revolucionario
- Reconstrucción del Estado y del Partido
- La autoridad de Mao queda restaurada y reafirmada

“… la Revolución Cultural no ha sido sólo una operación


concebida para permitir a Mao Zedong recuperar el poder:
vino acompañada por un amplio movimiento de
justificación política…” (Gernet, 1999: Pág. 588)
De la muerte de Mao Zedong al final de los años ochenta

Puede considerarse como una prolongación de la Revolución


Cultural. Los efectos de la Revolución fueron:

- Crisis política y social


- Económicos
- Enseñanza
- Evolución del poder político

“El régimen ha sido especialmente costoso en riquezas


materiales y humanas. Desde un punto de vista
estrictamente económico, podríamos hablar de un enorme
despilfarro de energía. Pero haríamos mal en situarnos
desde este punto de vista, ya que ninguna sociedad
humana obedece a reglas racionales” (Gernet, 1999: Pág.
589)

También podría gustarte