Está en la página 1de 37

PSICOMOTRIZ

SESIÓN 7– 2 PROPUESTA DE EMMI PICKLER


MOVIMIENTO LIBRE ACTIVIDAD AUTÓNOMA
LOGRO ESPERADO DE LA SESIÓN

Conocer y reflexionar sobre:


 Propuesta de Emmi Pikler:
Movimiento libre y actividad autónoma.
 Escala de Desarrollo de Emmi Pikler.
Organización del espacio y materiales
INTRODUCCIÓN
•La sesión de hoy tratará sobre Emmi Pikler, la pediatra
austriaca que impulsó una nueva mirada sobre el cuidado de
la primera infancia y que transformó la manera de hacer de
muchos profesionales y familias en las últimas décadas.
•Pocos estudios han mostrado, de manera tan cercana y
real, la forma
que tienen los niños y de relacionarse y entender el
niñas mundo como los Emmi Pikler y el Instituto Lóczy en
aportados por Budapest.
Conoceremos aspectos de su vida y sus ideas pedagógicas, así como
materiales y recomendaciones para la práctica educativa.
•«Intentar enseñar a un
niño algo que puede
aprender por sí mismo no
es solo inútil. También
es perjudicial».
Red de salud - Motricidad infantil: Método Pikler - 29-09-14 - Yo
uTube
PROPUEST
A
PEDAGÓGI
CA DE
EMMI
PIKLER
• Emmi Pikler fue una pediatra nacida en Viena que ejerció en
Budapest en los años 1930. Creía en la importancia de que el
PROPUESTA
niño fuera lo más autónomo p o s i b l e .
PEDAGÓGICA
DE EMMI La propuesta de Pikler
En 1946 pasó a dirigir la casa cuna Lóczy,
PIKLER era que había que dejar
en la que cuidó a numerosos hijos
al niño en libertad para
privados de sus padres y en donde
que pudiera resolver
defendió la importancia de que el niño
por si solo las
descubriera el mundo por sí mismo y se
situaciones que se le
sintiera competente y capaz de tomar
presentaran
decisiones.
Nuestra cultura, como otras, está convencida que debe
enseñar todo al niño. Que debe sentarlo, pararlo y
hacerlo caminar pues de otra manera, no lo aprenderá.
La experiencia de más de 100 años de la Dra. Pikler
(Budapest), más de 30 años en Argentina y más de 10
años en La Plata nos demuestra no solo que no es
necesario enseñarles todo, sino que haciéndolo por
ellos mismos logran un desarrollo postural armonioso,
distendido, con una relación social diferente, con una
actitud abierta al entorno y un desarrollo intelectual
apoyado en el respeto por el equilibrio y la
concentración.
El desarrollo de la atención que se logra en estos
primeros años de vida, se ve favorecido gracias al
respeto por los tiempos de juego que el adulto
aprende a tener, preparando el espacio, los objetos,
observando y valorando las potencialidades y
satisfaciendo las necesidades en la medida que
aparecen. El adulto cambia su mirada y su actitud,
logrando una relación vincular profunda durante los
cuidados cotidianos y respetando las actividades
autónomas.
Se debe enseñar motricidad a los bebés más
pequeños? “Si, si él no aprende sin ello. No, si
él lo aprende de todas maneras. Me parece, en
efecto evidente que si cualquiera está
convencido que el niño no aprende los
movimientos sin nuestra enseñanza no hay
nada que discutir”
[1] Son palabras de la Dra Szanto Feder, en un
artículo en el cual profundiza sobre la
importancia de las investigaciones de la Dra
Pikler.
Apoyada en observaciones directas y longitudinales en casi
un millar de sujetos, la Doctora Pikler (Pediatra) demuestra
que el niño aprende a sentarse y a andar aunque no se lo
siente ni se lo lleve de la mano.” La intervención directa del
adulto durante los primeros estadios del desarrollo motor,
(es decir dar la vuelta al niño, sentarle, ponerle de pie,
hacerle andar), no es una condición previa para la
adquisición de estos estadios, (es decir volverse sobre el
vientre, sentarse, ponerse de pie, andar), porque en
condiciones ambientales favorables el niño pequeño
consigue regularmente, por si mismo, por su propia
iniciativa, con movimientos de buena calidad, equilibrados,
volverse sobre el vientre y después, pasando por el rodar,
el reptar, y el gateo, sentarse, y ponerse de pie”.
Fuente: Autonomía - Equilibrio - Armonía de 0 a 3 años (aacademica.org)
Inicia este camino llevando adelante la experiencia con su hija,
totalmente convencida de sus potencialidades, continúa con sus
pacientes y finalmente lleva a la práctica la experiencia con
excelentes resultados en el Instituto Loczy de Budapest (hoy
llamado Instituto Pikler en su honor). Esto es partir de 1946 con
niños de 0 a 3 años que necesitan cuidados especiales lejos de la
familia. Logra a través de su metodología evitar el síndrome de
Hospitalismo. “Los niños se muestran activos, llenos de interés y se
desarrollan normalmente”. Estos niños son autónomos, se ven
interesados, tienen buena salud y una mejor calidad de
movimientos por lo cual sufren menos accidentes. Antes que ellos
puedan tener sus propios cuidados, se le brindan espacios seguros,
cómodos, la vestimenta apropiada y los juguetes suficientes y
adecuados a la edad.
De esta experiencia tan importante desarrollada por la Dra.
Emmi Pikler ¿cuánto podemos llevar a la práctica en nuestra
cultura? Las experiencias en nuestro país, y específicamente el
trabajo en las instituciones de niños menores de tres años,
dicen que hay muchas posibilidades de aplicación,
demostrando las ventajas y los resultados. Teniendo en cuenta
la importante influencia de nuestra intervención en las edades
mas tempranas, ya que “El perjuicio causado por las posturas
impuestas no se limita al desarrollo de su motricidad, sino que
también influye desfavorablemente en su desarrollo psíquico,
en el desarrollo de su personalidad”. (Pikler en 1969).
Debemos aprender y comprender cómo actuar, para favorecer
y no perjudicar el desarrollo del niño.
Hoy podemos observar en la práctica y fortalecer a partir bibliografías
científicas que las experiencias dejan huellas”… la experiencia deja una
huella en la red neuronal… Es decir que más allá de lo innato y de
cualquier dato de partida, lo que es adquirido por medio de la
experiencia deja una huella que transforma lo anterior. La experiencia
modifica permanentemente las conexiones entre las neuronas; y los
cambios son tanto de orden estructural como funcional. El cerebro es
considerado, entonces, como un órgano extremadamente dinámico en
permanente relación con el medio ambiente, por un lado y con los
hechos psíquicos o los actos del sujeto por otro. … ¿Qué propiedad
confiere entonces, dicha plasticidad neuronal a nuestro cerebro? La
propiedad de registrar de forma durable en los circuitos neuronales las
informaciones provenientes de nuestro entorno, y la de permitir que
las experiencias vividas por cada individuo dejen una huella ...
Las experiencias que vive el niño, son la base de su
constitución subjetiva, desde los primeros días de
vida tiene sensaciones que aún inconscientes,
dejan su huella, sensaciones corporales placenteras
en algunos casos y desagradables en otros. “La
unidad es la interiorización de experiencias
corporales vividas en las interacciones de la madre
y el niño. Esta interiorización, basada en una
sensación placentera, pese a alguna que otra
desagradable, proporciona al niño una sensación de
continuidad de la existencia; el niño siempre busca
la unidad, porque es una fuente de bienestar
Las primeras necesidades del bebé, son satisfechas por el adulto y
este interjuego constante va creando un sistema de relación, de
señales entre ambos, de modificaciones mutuas, de sensaciones,
que irán poco a poco constituyendo el mundo interno de ese
sujeto en relación. La estabilidad ambiental, la respuesta a la señal,
la comunicación, la alimentación, la manera de sostener (con la
palabra, la mirada, el contacto) y movilizar a ese bebé; irá
conformando su mundo interno. Si es respetado en sus tiempos y
posturas, a medida que ese niño se desarrolla, va sufriendo
transformaciones y adquiriendo los medios para resolver los
problemas que se le presentan.
APORTES
PEDAGÓGICOS
EL MOVIMIENTO
La Dra.
LIBRE
Pikler demostró que el niño aprende a sentarse y a
andar aunque no se le siente ni se le lleve de la mano. El
desarrollo motor se produce de modo espontáneo, mediante su
actividad autónoma, en función de la maduración orgánica y
nerviosa. Al sentirse libre, el pequeño se muestra activo,
interesado, serio en su juego, agradable en sus relaciones, ágil,
diestro y preciso en sus movimientos sin esforzarse demasiado
al hacerlos y relajado en su cuerpo; va aprendiendo con
flexibilidad y con prudencia las sucesivas habilidades motoras
con su propia acción y en los momentos que él elige.
Empezar por respetar estas posturas es el primer
paso para llegar a respetar todo lo que
vendrá después: sus tiempos para aprender la
tabla de multiplicar, para leer, para hacer
amigos o para andar en bicicleta.
RELACIÓN
ESTABLE
Además de respetar ese movimiento innato, Pikler
consideró indispensable generar un vínculo estable con
un adulto.
Como seres sociales que somos (y por el hecho de
nacer antes de estar completamente maduros)
necesitamos crear un primer vínculo que nos dé esa
seguridad física, psíquica y emocional fundamental
para seguir desarrollándonos.
EL JUEGO
AUTÓNOMO
Además de observar el movimiento y la relación Pikler también
observó el juego de los niños y niñas, su interacción con los
materiales y con sus pares. Defendió que aprendizaje está en la
acción y por eso es importante dejar que el niño construya su
propio juego.
Esta nueva visión del aprendizaje también coloca al adulto detrás
del niño e invita al adulto a jugar menos y observar más. Algo
difícil de aceptar todavía hoy en día por parte de los adultos.
Estamos tan acostumbrados a incentivar a los niños y niñas a jugar
pensando que lo pasan bien que nos podemos olvidar de nuestro
rol cómo educadores: buscar la mejor forma de que los niños y
niñas aprendan desde su propia acción.
LAS
ATENCIONES
Algo tan rutinario como cambiar un pañal, comer o peinarse fueron sucesos
mirados por el ojo científico de Emmi Pikler. Por eso consideró
estos momentos de cuidado de los niños y niñas como momentos de
aprendizaje mutuo, dónde se conocerán y reconocerán como personas.
Las atenciones eran parte de un continuo en el tiempo, dónde la vida no se
detiene y el desarrollo del bebé tampoco. Por eso se aprovechaban estos
momentos tan cercanos para poner en práctica todas sus teorías sobre el
movimiento libre, la escucha, la narración o el juego.
El adulto busca respetar los movimientos del niño y la niña y le dará el
tiempo y presencia necesarias para generar una relación placentera. A
través de acciones lentas y agradables, de miradas de conformidad y
comprensión, se genera una complicidad e intimidad únicas.
EL ROL DEL
ADULTO
El adulto ha de establecer una relación rica, segura y significativa
así como el de crear a disposición del niño un ambiente óptimo
que sea seguro y adecuado a su momento evolutivo real en el que
éste pueda llevar a cabo sus pequeños grandes proyectos
psicomotrices.
La mirada del adulto consiste, pues, en favorecer y propiciar la
participación activa tanto en el ambiente que lo rodea así como en
la evolución que lleva a cabo el niño construyéndose a sí mismo
mediante sus propias experiencias .
EL
ENTORNO
Además de la comunicación verbal y no verbal, la manera de acompañar al niño/a en su
desarrollo y darle seguridad es a través del entorno. Los espacios se prepara de tal forma
que respondan a las siguientes características:
•Adecuados a la seguridad física
Entornos preparados para cada momento, sin peligros (el de juego, de comer, de baño,
etc.).
También se busca el espacio exterior para mantener la salud física (incluso en invierno).
•Adecuados a sus intereses
Espacios con materiales adaptados a los intereses de los niños, a su edad y a la cantidad
de
niños y niñas.
•Adecuados a sus movimientos
Un espacio libre donde moverse con estructuras que favorezcan el desarrollo de nuevas
posturas y desplazamientos. Se piensa en una vestimenta cómoda o incluso sin ropa
cuando la temperatura lo permita.
•Adecuados a su seguridad afectiva
Dónde el adulto de referencia esté cerca o visible. Se recomiendan colocar barrotes entre
las zonas de juego y las de cuidado. De esta forma los niños/as podían ver al adulto
cuando tenían que realizar otras tareas o atender a otros niños/as.
Aula Pikler - YouTube
EL PRIMER JUGUETE DEL
BEBÉ: EL PAÑUELO
PIKLER
• Emmi Pikler sugiere que el primer juguete del bebé, entre
los 3 y 6 meses, sea una pequeña tela (pañuelo) de algodón
y colorido para que sea fácil de ver:
• «Puede ignorarla durante semanas, pero por lo general la
nota rápidamente, la estruja, la retuerce de esta o esa
manera, la pone en su boca. A menudo, el niño la pone en
sus ojos y entonces se sorprende cuando de repente se
encuentra a sí mismo en la oscuridad.»
• Emmi Pikler sugiere que el
primer juguete del bebé
entre los 3 y seis meses sea un
pequeño pañuelo o tela suave de
algodón, de colores vivos para
que sea fácil de visualizar.
• “ Puede ser que lo ignore
durante semanas, pero por lo
general, lo nota rápidamente, lo
estruja, lo chupa y luego se tapa
con él y se descubre a sí mismo
en la oscuridad”
PELOTA
PIKLER

Si pensamos en un buen juguete para un bebé, uno de los


primeros que nos vienen a la cabeza es esta bola Pikler.
¿Por qué ésta y no cualquier otra pelota?
•Se inspira en la pedagogía Pikler-Lóczy, que apuesta por
el desarrollo autónomo de los niños.
•Su diseño con aberturas hace muy fácil el agarre y permite al
bebé una total libertad de movimiento.
•Acompaña al niño en sus distintas fases de desarrollo: cuando
aprenda a agarrar y manipular, cuando gatee, cuando empiece a
encajar piezas e introducirlas dentro…
Además, está fabricada artesanalmente y sin pegamento, con
materiales naturales (médula de bambú).
TRIÁNGULO Y RAMPA
La Rampa Pikler inspirada en la pedagogía de Emmi Pikler, la pediatra que
defendía un desarrollo psicomotor autónomo, natural y divertido, está
diseñada para que los bebés exploren y pongan en práctica su pedagogía
mientras juegan.
La rampa Pikler es reversible, una de ellas completamente lisa y la otra con
peldaños. ¡Ideal para escalar y subir a lo más alto!
Incluye topes extraíbles en forma de nube, para poder anclarlo de forma
segura al Cubo Pikler o Triángulo Pikler. Escoge entre dos o cuatro topes
nube. Con los cuatro topes, podrás unir mobiliario a los dos extremos de la
rampa de forma más segura.
Este mueble está hecho con madera de pino dotada con la certificación
PEFC y FSC (proveniente de bosques sostenibles) y todas sus esquinas son
redondeadas. Los tornillos utilizados están bien enrasados, ideales para que
no se enganchen las uñas durante el juego.
Medidas de la rampa pequeña: 120 x 35 cm (largo x ancho). La rampa
pequeña es compatible con el Cubo inspiración Pikler y todos los
triángulos.
Medidas de la rampa grande: 120 x 40 cm (largo x ancho). La rampa
grande es compatible con el Cubo inspiración Pikler, el 
Triángulo inspiración Pikler y el 
Triángulo inspiración Pikler escalada nubes.
CAJONES APILABLES
“Si el niño está en un andador no puede
jugar por su cuenta. Si algo se cae, no
puede cogerlo y tiene que depender de que la
madre lo rescate. Tiene que pedir ayuda en
lugar de aprender cómo resolver un problema.
Un niño limitado o confinado se convertirá en
un niño pasivo o enfadado».
Emmi Pikler
El Triángulo Pikler escalada, está
inspirado en la pedagogía de Emmi
Pikler, la pediatra que defendía un
desarrollo psicomotor autónomo,
natural y divertido, está diseñado
para que los bebés exploren y
pongan en práctica su pedagogía
mientras juegan.
Cuando el niño tenga confianza al
triángulo Pikler escalada, se
agarrará a los palos para intentar
escalar, subirá algunos peldaños y
mirará el mundo desde arriba.
MUCHAS GRACIAS
CONCLUSIONES

01 Xxx

02 Xxx

Xxx
03

04 Xxx
REFERENCIAS
REFERENCIAS

 Xxx

 Xxx

 Xxx

También podría gustarte