Está en la página 1de 37

CAÍDAS: EPIDEMIOLOGÍA,

ABORDAJE Y PREVENCIÓN
CELIA FERNÁNDEZ PULIDO
SERVICIO REHABILITACIÓN
CAÍDAS EN EL ANCIANO
DEFINICIÓN DE CAÍDA

• OMS: “la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al


individuo al suelo en contra de su voluntad”.
• Comité expertos red PROFANE (Prevention of Falls Network Europe):
«suceso inesperado en el cual el sujeto va a parar al piso, suelo o a un
nivel inferior»

CAEDOR DE
REPETICIÓN

>2/3 caídas al mes


Las caídas son factor de riesgo
para sufrir nuevas caídas y son
EPIDEMIOLOGÍA un predictor de fractura de
cadera en el futuro.

Generador de una cascada de


Problema mundial de salud
consecuencias, incluyendo
pública.
sociales y económicas.

Aprox. 1/3 de los mayores de


65 se cae cada año. El 50%
de los que caen tiene caídas
recurrentes.
EPIDEMIOLOGÍA

Aumenta con:
EEUU: 1ª causa de - Edad.
Hasta los 75 años
muerte accidental en - Anciano frágil.
>65 años. ♀>♂
- Vivienda fuera del
entorno familiar.

En residencias el 80% de
En la comunidad, un 50%
las caídas son 2º a
son 2º a accidentes
trastornos del equilibrio y
ambientales.
la marcha.
EPIDEMIOLOGÍA

6% →
20% → atención 10% → consultas de
hospitalizaciones
médica urgencias
urgentes

5-6% caídas sufren fractura y 1%


5-10% sufren complicación grave
Fractura de cadera. El 90% de las
(fractura o TCE)
fracturas son secundarias a caídas
DEMASIADOS PORCENTAJES…
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

Marcador de
fragilidad y
mortalidad

Enmascara
enfermedades
subyacentes
FACTORES DE RIESGO

• Las caídas son un fenómeno evitable.


• Factores de riesgo perfectamente identificados.

DEBEMOS EVALUAR

Situación médica subyacente


Situación funcional
Características del entorno.
FACTORES DE RIESGO

Envejecimiento fisiológico.
CAIDAS
Factores intrínsecos
Enfermedades
agudas/crónicas.

Factores extrínsecos Ambientales/Circunstanciales


FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECO
Factores fisiológicos del Alteración de la estabilidad y
envejecimiento de la marcha

AFECTACIÓN DEL CONTROL


INTEGRACIÓN DE
POSTURAL
• Capacidad para mantener la • Aferencia sensorial: visual,
orientación corporal y la vestibular, propioceptiva.
estabilidad ante requerimientos • Procesamiento de la
de las distintas tareas y información.
características del entorno. • Respuesta efectora: músculos,
articulaciones, reflejos.
FACTORES DE RIEGO INTRÍNSECOS

Patología
Enfermedades
neurológica/
cardiovasculares
Psiquiátrica
• Síncope (1%)
• Hipotensión • ACV /AIT
ortostática • • Enfermedad de
Trastornos del ritmo Parkinson •
• Valvulopatías Hidrocefalia presión normal
• Embolia de pulmón •
• Cardiopatía isquémica Extrapiramidalismo
• Insuficiencia cardiaca • Crisis epilépticas
• Enfermedad • Tumores intracraneales
vascular periférica • Deterioro cognitivo
• Depresión / Ansiedad
FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS

Patología del aparato Patología Sensorial Patología Sistémica


locomotor • Patología ocular • Infecciones
• Patología inflamatoria / • Patología Propioceptiva • Trastornos endocrino-
Artrosis • Patología del Equilibrio metabólicos.
• Osteoporosis • Trastornos hematológicos.
• Trastornos podológicos • Etc.
FACTORES DE RIESGO: FÁRMACOS

• Efecto iatrógeno.
• ≈80% de adultos mayores recibe algún fármaco y el 60% dos o más.
• Polifarmacia (OMS: 4 o más fármacos)

• Grupos farmacológicos: psicofármacos y antihipertensivos


FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS

Estancias
Causas en
de la
la vivienda
vivienda

Suelos Iluminación Escaleras Cocina Baño Dormitorio


FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS

En los medios de
En la vía pública
transporte

Pavimento Bancos de jardines Aceras estrechas, Escalones Movimientos


Semáforos de corta
defectuoso, mal y plazas de alturas con desniveles y inadecuados en bruscos del
duración.
conservado. inadecuadas. obstáculos autobús vehículo
EPIDEMIOLOGÍA

6% →
20% → atención 10% → consultas de
hospitalizaciones
médica urgencias
urgentes

5-6% caídas sufren fractura y 1%


5-10% sufren complicación grave
Fractura de cadera. El 90% de las
(fractura o TCE)
fracturas son secundarias a caídas
CONSECUENCIAS FÍSICAS DE LAS CAÍDAS:
FRACTURAS

• ALTA REPERCUSIÓN FUNCIONAL → Tras 1 año


• >50% previamente independientes, siguen sin poder subir 5 escalones, entrar y salir de la
ducha, caminar una manzana o levantarse de una silla sin apoyabrazos o sin ayuda.

LA FRACURA DE
CADERA ES LA
PRINCIPAL
CAUSA DE
MORTALIDAD
CONSECUENCIAS FÍSICAS DE LAS CAÍDAS:
FRACTURAS

Osteoporosis

Fracturas Caídas
FRAX® PERMITE CALCULAR EL RIESGO DE
FRACTURA A 10 AÑOS
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LAS
CAÍDAS
Deterioro
funcional

Síndrome Miedo a
Aislamient
o social Post- presentar
nueva caída
caída

Patología
psiquiátrica
CONSECUENCIAS DE LAS CAÍDAS: SOCIO-
ECONÓMICAS

Costes
Costes Directos
Indirectos
El 50% camas
Ingresos + de COT
Acuden con Necesidad de Recursos socio-
frecuentes en ocupadas por
mayor cuidadores sanitarios
hospitales y ancianos. El
frecuencia al familiares o (secuelas de la
residencias (30- 50% de ellos
médico. externos inmovilidad)
40%) con Fx de
cadera
EVALUACIÓN DEL RIESGO
EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL INTEGRAL

EVALUACIÓN
• Anamnesis detallada
• Valoración Geriátrica Integral (VGI)
• Exploración física:
• Cardiovascular
• Neurológica
• Sistema locomotor
• Exploración órganos de los sentidos
• Exploración del equilibrio y la marcha
• Evaluación del entorno
• Pruebas complementarias
EVALUACIÓN DEL REISGO DE CAÍDAS

Número de caídas en los 3 y 6 últimos meses


ANAMNESIS
Lugar de la última caída
Actividad que estaba realizando/ mecánica de la caída
Síntomas prodrómicos /acompañantes: mareo, disnea, dolor torácico, pérdida de conocimiento, déficit NRL…
Consecuencias de caídas previas (físicas/psíquicas)
Tiempo de permanencia en el suelo

Biomédica: procesos agudos, crónicos, fármacos


VALORACIÓ
N Funcional: ABVD – AIVD, grado de movilidad

GERIÁTRICA Mental: Deterioro cognitivo, depresión

Social: apoyo familiar, recursos sociales

Asociación con síndromes geriátricos


EVALUACIÓN DEL REISGO DE CAÍDAS

Cardiovascular: HipoTA ortostática, rtimo cardiaco, soplos,…


EXPLORACIÓN
FÍSICA NRL: nivel de consciencia, PC, déficit focal, reflejos centrales y periféricos, alt. Cerebelosa, datos de parkinsonismo…

Locomotor: deformidad y dolor en articulaciones, atrofia y pérdida fuerza muscular

Órganos de los sentidos: visual y auditivo

EXPLORACIÓN Velocidad y características del paso

DEL
EQUILIBRIO Y
Patrones de marcha de determinados procesos patológicos
LA MARCHA
EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO Y LA MARCHA

Visual Vestibular Propioceptivo

▪ Velocidad de la marcha
▪ Test de Romberg
▪ Estación unipodal
▪ Marcha tándem
▪ Alcance funcional
▪ Test “Levántese y ande” (Get Up & Go)
TEST GET UP AND GO

Entre 10 y 20 segundos

Superior a 20 segundos
EVALUACIÓN DEL REISGO DE CAÍDAS

EVALUACIÓN DEL
ENTORNO Modificaciones ambientales

EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIA Analítica
S
EEG, ECG
Pruebas de imagen
Etc.
TRATAMIENTO Y ESTRATEGIAS DE
PREVENCIÓN: OBJETIVOS

Actuaciones
Actuaciones
Rehabilitadora
Psico-sociales
s Conseguir la máxima
movilidad

Reducir el riesgo de caídas


y su morbimortalidad
Actuaciones Entorno
Médicas Ambiental
ABORDAJE
INTERDISCIPLINA
RY
MULTIFACTORIAL
PREVENCIÓN PRIMARIA

Corrección factores de riesgo extrínsecos

Detección precoz de determinadas patologías

Educación para la salud


• Revisión gafas y audífonos.
• Uso correcto de bastones, andadores y sillas de ruedas.
• Realización de ejercicio físico (aeróbico, de potenciación,
estiramiento, reeducación del equilibrio y la marcha).
• Dieta saludable.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

Incluye:
• Valoración de
factores intrínsecos
y extrínsecos.
Destinada a prevenir
nuevas caídas: • Corrección de las
Establecer medidas causas.
correctoras
multidisciplinarias.
PREVENCIÓN TERCIARIA

• Minimizar las consecuencias funcionales de la caída una vez producida.

• Tratamiento de complicaciones
ACTUACIÓN A físicas y psicológicas.
DISTINTOS • RHB del equilibrio y la marcha.
NIVELES • Enseñar a levantarse tras una caída.
• Terapia del síndrome post-caída.
UNIDAD DE CAÍDAS

• Identificar el mayor número de FR.


Unidades • Ancianos. • Tratar las enfermedades que
específica• Diagnóstico • Trastornos del favorezcan las caídas.
Perfil delequilibrio y la • Valorar consecuencias a corto/largo
s • Tratamiento Objetivos
Pacientemarcha. plazo.
enfocadas• Prevención • Caídas de • Ubicar al anciano en el nivel
en repetición. asistencial geriátrico más adecuado.
• Prevenir nuevas caídas
CONCLUSIONES

• Las caídas son los accidentes más frecuentes en la población geriátrica.


• Ocasionan elevado número de complicaciones, incapacidad y mortalidad.
• Tienen sus propios factores de riesgo (multifactorial), cuya identificación precoz permite
elaborar y aplicar estrategias de prevención.
• La prevención de las caídas es un objetivo prioritario para todos los profesionales
sanitarios que atendemos a personas mayores y es un gran reto para conseguir un
envejecimiento saludable.
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

También podría gustarte