Está en la página 1de 10

De-construir los

contextos urbanos
violentos para transitar
hacia los territorios para
el buen vivir. La
experiencia del colectivo
Sumak Kawsay en el
Valle de Aburrá (sol)
Congreso de la IDEA “El desarrollo en tiempos de
conflicto: rutas éticas hacia la paz y la justicia”

Presentado por: Juan José Lozada Alvarán


Objetivo.

 Compartir la experiencia que ha tenido el


colectivo como organización social y juvenil,
reconociendo que, las labores misionales que
se realizan en el desarrollo de sus actividades
comunitarias, y al interior del proceso
organizativo, son basadas en la construcción y
recuperación de saberes epistémicos que han
sido históricamente subalternizados;
conocimientos que buscamos promover como
horizontes éticos y políticos, a través de una
irrupción dialógica decolonial de los
contextos, y los conflictos violentos que se
manifiestan a través de los dispositivos de
poder que nos permean, tanto a nivel local,
como a nivel nacional, regional y global.
Surgimiento
 El Colectivo Sumak Kawsay nace en el año
2016, por un grupo de jóvenes del Valle de
Aburrá, con la férrea intención de tener entre
sus ejes y horizontes misionales el estudio y
la difusión del pensamiento ancestral
latinoamericano, principalmente basados en
la investigación y puesta en práctica de la
cosmovisión del Sumak Kawsay. Buscando la
transformación del espacio urbano, a través
de la siembra de plantas (policultivos), la
armonización con sonidos y músicas propias
del folclore latinoamericano, más
específicamente de las músicas andinas;
reivindicando y expandiendo principios como
el trabajo colectivo; la organización socio
política asentada en procesos de
horizontalidad, la solidaridad y reciprocidad
en contextos urbanos.
Líneas de acción

 Policultivo y siembra.

 Desde el colectivo Sumak Kawsay se han tenido importantes experiencias de agricultura


orgánica comunitaria, en los contextos urbanos y rurales, se destacan los siguientes:

  -Desde el año 2016 se fundó la huerta comunitaria (punto de encuentro del Colectivo) en la
Universidad Autónoma Latinoamericana, la cual continua en pie hasta la actualidad.

 -En el 2017 se construyó una huerta comunitaria en el barrio Aures- Robledo, comuna 7 de
Medellín, junto con la fundación Auca Tama Cona, el grupo Raíces de música andina, y personas
de comunidad. Lamentablemente por el conflicto y la violencia intraurbana se suspendió el
proceso para salvaguardar la integridad de los participantes.

 - En el 2020 se han generado algunas huertas colectivas en el corregimiento de Santa Elena,


sector barro blanco.

  -Igualmente se han realizado acciones de siembra (Mingas de trabajo) en distintos lugares


periféricos de la ciudad de Medellín
Procesos de enseñanza- aprendizaje

 El colectivo buscar fomentar los espacios abiertos e


incluyentes para el aprendizaje comunitario en temas de
especial importancia como la siembra de plantas, cuidado
de semillas, abonos orgánicos, derechos humanos, música
andina, epistemologías del sur, pensamiento
latinoamericano, entre otros, a partir del diálogo de saberes
y con el enfoque transformador de la educación popular. 

 De esta línea se desligan 2 procesos educativos:

 -Círculo de pensamiento Abya Yala (minga de


pensamiento); espacio donde se generan diálogos de
saberes entorno a diferentes temas de convergencia del
colectivo con enfoques políticos, culturales, sociales,
filosóficos, artísticos, económicos en el marco del
pensamiento latinoamericano, el buen vivir, la cosmovisión
del Buen Vivir y categorías conexas. 
 -Escuela Popular de Sikuris: espacio formativo entorno a
las músicas andinas y populares de la cordillera andina. 
 Programa de Más debate- Menos cátedra
Investigación
académica y social:
El Colectivo busca consolidar líneas de investigación académica y popular en
diversos temas; Buen Vivir, interculturalidad, soberanía alimentaria, protección
de semillas nativas, derechos de la naturaleza, pensamiento latinoamericano,
protección de recursos naturales, saberes ancestrales, educación ambiental,
pedagogía del oprimido, colonialidad del saber y del poder, entre otros. 

 En su recorrido investigativo el Colectivo participó en el año 2019 en el


diplomado de sistematización de experiencias de la maestría en
Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma
Latinoamericana y en el marco de este proceso se construyó la primera
sistematización de las experiencias y saberes del colectivo. 

 Además, sirvió de centro de prácticas para estudiantes de licenciatura en


pedagogía de la Universidad de Antioquia en el año 2020. 

 Desde el origen del Colectivo se ha venido construyendo una recopilación


de relatos, saberes, prácticas, entorno a la agricultura, el uso ancestral
de las plantas medicinales, las formas organizativas de base, entre
muchos otros temas conexos
Consideraciones respecto a la
construcción de paz (paces) y buen
vivir.

 Es vital que la categoría de la interculturalidad sea


pensada como un espacio para vivir en comunidad,
reconociendo así, la gran variedad étnica y cultural que
habita el país, el continente, y el mundo en general,
variedad que se refleja en la gran biodiversidad que
compone a la tierra, a la pacha. El proceso de
relacionamiento debe implicar la horizontalidad, el diálogo
de saberes, y que no predomine el discurso
academicista; la reciprocidad y la complementariedad, en
donde no sea posible la imposición hegemónica de una
forma de ver la realidad sobre la otras, de esta manera se
contribuye a labrar y construir el largo camino de la paz.
En ese orden de ideas, la imposición de una forma de
vida, economía, cultura, gobierno, filosofía, ideología
sobre otras formas, siempre tendrá en contraposición, y
por pulsión vital, distintas resistencias que pueden recaer
en la violencia como búsqueda de la libertad.
Consideraciones respecto a la
construcción de paz (paces) y buen
vivir.

 La palabra es un dispositivo esencial para


tramitar los diferentes conflictos sociales,
dispositivo que va de la mano de la escucha
activa, de la empatía. Es una reflexión
fundamental para la consolidación de una
cultura democrática, por ende, la sustitución
del escalamiento de los conflictos (formas y
grado de violencias) para la transformación
del statu quo, por otros mecanismos políticos
que permitan tramitar la oposición y las
divergencias a través del diálogo como
elemento de la reconstrucción del tejido
social.
Consideraciones respecto a
la construcción de paz
(paces) y buen vivir
 La palabra aunada al ejemplo, a través de la
educación, y el arte como dispositivo emancipador,
posibilitan la movilización y transformación de las
subjetividades, por ello, los cantos y manifestaciones
culturales que se desarrollan en el colectivo Sumak
Kawsay y sus procesos aliados, los cuales se
comparten en movilizaciones sociales, fiestas
tradicionales, en el sembrado, palabra y
pensamiento, se fundamentan, y se dirigen como
manifiesto a la protección de la naturaleza, a la
construcción de diversas territorialidades, al
fortalecimiento del tejido social, a la apropiación de
los espacios comunitarios. Acciones que en síntesis
permiten generar cambios importantes en la
colectividad, como lo puede ser la convergencia de
voluntades, y en la subjetividad para transmitir y crear
una cultura de paz,
Consideraciones respecto a
la construcción de paz
(paces) y buen vivir.
 El Buen Vivir, es un elemento importante que
está pendiente por construirse en las
ciudades, es una necesidad inminente ante
el panorama del cambio climático, la
contaminación ambiental, las profundas
inequidades sociales, la desarmonía con la
naturaleza, la instrumentalización de la vida,
y diversas problemáticas agudas que
impulsan a la organización y búsqueda de
cambios urgentes que viabilice la
construcción de otras alternativas de vida

También podría gustarte