Está en la página 1de 13

UNIDAD III: LA DIVERSIDAD

CULTURAL, LAS MIGRACIONES Y


SU PROBLEMÁTICA SOCIO-
CULTURAL
Antrop. Isaías Rey Pérez Alférez
POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y URBANIZACIÓN EN EL PERÚ

POBLACIÓN
Concepto:
Es un conjunto de personas que habitan un lugar determinado en un tiempo específico.
Puede ser pequeña, grande o mediana, y componerse de varias personas relacionadas
genéticamente o no.
Las poblaciones comparten tiempo y espacio y se establecen en asentamientos como
pueblos, ciudades, aldeas y suburbios.
• Una población es un grupo de organismos de la misma especie, viviendo en la misma área e
interactuando entre sí.
• Los científicos pueden estudiar muchos aspectos de una población, incluidas la densidad, la
dispersión y las tasas de natalidad y mortalidad.
LA DEMOGRAFÍA es la ciencia que estudia los procesos que determinan la formación, conservación
y desaparición de las poblaciones: fecundidad, mortalidad y migraciones. Estos procesos son
interdependientes y sus combinaciones determinan el volumen y las transformaciones de la población
LA POBLACIÓN
Características de las poblaciones humanas
• Están compuestas por un número variable de personas.
• Se distribuyen en un área específica.
• Son dinámicas, es decir, cambian a través del tiempo y del espacio como resultado de fenómenos
específicos; por ejemplo, la inmigración.
• Constan de personas de edades, sexos, estados civiles, lenguas, ocupaciones, orígenes étnicos,
preparación académica, salud y estilos de vida diferentes.
• Generalmente son heterogéneas. Rara vez absolutamente todos los habitantes tienen las mismas
costumbres, ideas y formas de vivir.
• No obstante lo anterior, cada población humana tiene una o más características en común, como la
procedencia.
• Tienen una organización establecida. Muchas de las poblaciones contemporáneas están estructuradas
por una forma de gobierno en la que hay un líder con un rango superior.
• Suelen desarrollar una cultura diferenciada de otras. 
•  Pueden ser urbanas o rurales.
POBLACIÓN
Población Mundial: 8 mil millones

Asia ≈ 4600 millones de habitantes  China: 1,450 millones de habitantes

África ≈ 1300 millones de habitantesIndia: 1,420 millones de habitantes

América ≈ 1000 millones de habitantes EE.UU.: 335 millones de habitantes

Europa ≈ 750 millones de habitantesPerú: 33 millones de habitantes

Oceanía ≈ 43 millones de habitantes


La teoría de Malthus ganó popularidad con el movimiento ambiental en los años 70 los temores de la
sobrepoblación mundial se basan en varios factores:
• No podremos producir suficientes alimentos para todos.
• No hay suficiente espacio para que todos vivan.
• Los seres humanos dañan el medio ambiente. Demasiados humanos destruirán prácticamente el ecosistema,
reduciendo aún más nuestra capacidad de producir alimentos.
• No podemos proporcionar la infraestructura social para atender a todas las personas.
POBLACIÓN
POBREZA: Es la condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al
mínimo socialmente aceptado. Se asocia con la incapacidad para satisfacer necesidades básicas de
alimentación. Luego, se incluye la salud, condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos,
gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular,
entre otros.
Línea de Pobreza es el equivalente al costo de una canasta básica de alimentos y no alimentos, que
para el año 2020 asciende a S/ 360 mensuales por habitante, la persona cuyo gasto mensual es menor
a S/ 360 es considerada pobre.
De acuerdo a los últimos cálculos el 30 a 35% de la población peruana están en esa condición
(45,7% del área rural y 26,0% del área urbana)
POBREZA EXTREMA:  El término es utilizado para designar a una persona que no puede satisfacer
sus necesidades más básicas, necesidades que consisten en alimentarse, beber agua, dormir en una
casa, así como el contar con acceso a educación y sanidad. Ingresos menores a 1,90 dólares al día.
La canasta básica alimentaria se calcula en S/ 191 mensuales por persona, considerándose pobres
extremos a las personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica alimentaria; para
una familia de cuatro miembros asciende a S/. 764 mensual. La pobreza extrema afectó al 5,1% de
la población del país
LAS MIGRACIONES
Uno de los fenómenos asociados a la globalización es la multietnicidad, es decir, la convivencia en un
mismo territorio o ciudad de personas procedentes de diversas áreas del mundo. 
Se produce entre un polo de expulsión y otros de atracción
EMIGRACIÓN: Salida de la persona de su lugar de origen para vivir en otro. El individuo que emigra es
llamado emigrante.
INMIGRACIÓN: Entrada de una persona en un nuevo lugar para establecer nueva residencia. El individuo
que inmigra se llama inmigrante.
TIPOS DE MIGRACIÓN
Según su duración: Según su carácter Según origen y destino:
• Migración temporal - Voluntaria - Rural-urbana
• Migración permanente - Forzada - Urbana-rural
Según Edad del migrante: Según situación legal: - Urbana-urbana
• Infantil - Legal o regular - Rural-rural
• Adulta y ancianos - Ilegal o irregular
MIGRACIONES
• Uno de los fenómenos asociados a la globalización es la multietnicidad, es decir, la
convivencia en un mismo territorio o ciudad de personas procedentes de diversas áreas del
mundo. 
• Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias
habituales.
CAUSAS: Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Población:
• La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia; 
• Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región; 
• Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino; 
• Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los
desplazamientos dentro de un mismo país); 
• La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y
pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayoría, acuden a las ciudades en
lugar de emigrar al extranjero); 
• El "éxodo de profesionales", o migración de los jóvenes más educados de países en desarrollo
para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados.
MIGRACIONES INTERNAS EN PERÚ
Gran parte de los migrantes buscan mejorar su condición de vida al momento de dejar sus
distritos de origen.
• Relación positiva entre los años promedio de educación y el acceso a servicios públicos
(agua y electricidad) dentro del distrito de destino, con el flujo migratorio que recibe el
distrito.
• Adicionalmente, se encuentra una relación negativa entre el nivel promedio de pobreza, el
nivel de ruralidad, y la altitud del distrito de destino, con el flujo migratorio que recibe.
• Finalmente, los resultados indican que la migración se realiza de distritos pequeños a
grandes, y que el crecimiento poblacional se concentra en distritos de mayor población,
independientemente de si estos se encuentran en la costa, sierra o selva.
De manera general, el desplazamiento se produce:
• De la Sierra (selva) a la costa
• De las ciudades de menor desarrollo a las grandes ciudades
• Del campo a la ciudad
MIGRACIONES: causas
• Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando las condiciones de vida en un país
o región se deterioran más allá de lo soportable, es común que las poblaciones
humanas empiecen a migrar, buscando oportunidades en otros lugares.
• Guerras y conflictos armados. La violencia hace a menudo inhabitables las ciudades
y los países, forzando a sus habitantes a emprender la marcha hacia zonas
pacíficas o ajenas al conflicto.
• Exilios y persecuciones. Los cambios de régimen político suelen acarrear cambios
radicales en las reglas de juego de la sociedad, y en esos casos algunas personas o
colectividades son obligados a abandonar sus hogares y sus vidas, expulsados
fuera del país, o bien huyen para salvar la propia vida.
• Desastres naturales. Cataclismos, desastres climáticos, grandes accidentes
industriales o energéticos, y un gran etcétera de accidentes que dificultan la vida en
el lugar de origen.
MIGRACIONES: consecuencias
• Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de ciudades y regiones del lugar
de origen, generando un vacío cultural y económico que a veces complica aún más
las cosas para quienes se quedan, y la llegada masiva de migrantes al lugar de
destino, generando una mayor demanda de recursos locales.
• Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la hibridación de las culturas y
de las razas, aporta insumos nuevos y frescos tanto a la sociedad de destino como al
pozo genético de su población, potenciando la diferencia, variedad y riqueza cultural.
• Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a menudo envían dinero a sus
familiares dejados atrás, lo cual representa un movimiento económico nuevo y
adicional en el lugar de destino. Al mismo tiempo brindan fuerza de trabajo a su
nueva sociedad y a veces las riquezas que lleven consigo.
• Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los pobladores del destino
puede alcanzar límites peligrosos y desencadenar violencia, racismo y otras
manifestaciones extremas.
TEMAS PARA ENSAYO
• Racismo Grupo GLOBALIZACIÓN
• Discriminación Grupo INTEGRACIÓN ECONÓMICA
• Etnicidad y mestizaje Grupo TRATADO LIBRE COMERCIO

Ensayo.
Presentación y discusión: 12 de diciembre

También podría gustarte