Está en la página 1de 102

CURSO: “METRADOS Y ESTIMACIÓN DE COSTOS EN EDIFICACIONES”

UNIDAD DE APRENDIZAJE 03: CALCULAR Y ANALIZAR COSTOS UNITARIOS POR PARTIDAS


CAPACIDAD: CALCULA Y ANALIZA EL COSTO UNITARIO POR PARTIDAS, DE UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN, DE ACUERDO A LOS RENDIMIENTOS Y CUADRILLAS DE MANO DE OBRA,
MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
CONTENIDO MINIMO
 Definición de costo unitario directo.
 Análisis de costos unitarios.
 Características: Aproximado, específico y dinámico.
 Importancia y compatibilidad con las especificaciones técnicas.
 Costos directos: Mano de obra, materiales, equipos y herramientas.
 Mano de obra. Definición. Costo por hora – hombre. (H - H). Tablas de rendimientos oficiales. Aporte
unitario de la mano de obra.
 Materiales. Definición. Aporte unitario. Porcentaje de desperdicios. Precios con sin I. G. V. Flete terrestre.
 Equipos. Definición. Costo de posesión. Costo de operación. Depreciación. Rendimientos.
 Herramientas. Definición. Costos. Depreciación.
 Calcular costos unitarios de las especialidades de Estructuras, Arquitectura, Instalaciones Eléctricas e
Instalaciones Sanitarias

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


COSTOS UNITARIO DIRECTO

DEFINICION
Es la cuantificación técnica de la cantidad y proporciones adecuadas de los recursos
(mano de obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, subcontratos, entre otros),
que se requieren para ejecutar cada unidad de partida y su costo, que están directamente
relacionados con la ejecución del proyecto u obra.

M. OBRA
MATERIALES
COSTO
UNITARIO
DIRECTO
SUBCONTRATOS
MAQUINARIA Y
EQUIPO +
HERRAMIENTAS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


COSTOS UNITARIO DIRECTO

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


La determinación de cada uno de los costos de cada partida del presupuesto constituye un
costo parcial y requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios.
Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros de materiales, mano de obra,
maquinaria-equipos y subcontratos. Es necesario conocer todos los insumos que
intervienen en la ejecución de cada partida, su aporte unitario o rendimiento expresado en
cantidad de insumo por unidad de medida de la partida, así como el costo en el mercado
del insumo. Este costo debe incluir todos los costos de adquisición, transporte (salvo que
sea considerado en otra partida), almacenaje, etc.
Dependiendo si es una obra por Administración Directa o Contrata, a los precios de los
recursos se les incluye o no el IGV

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


CARACTERISTICA DE LOS COSTOS UNITARIOS

Dado a que el análisis de un costo es, en forma genérica la evaluación de un proceso


determinado, sus características serán: Aproximado, especifico y dinámico.
El análisis de costo es aproximado, El no existir dos procesos constructivos iguales, el
intervenir la habilidad personal del operario, y el basarse en condiciones "promedio" de
consumos, insumos y desperdicios, permite asegurar que la evaluación monetaria del costo, no
puede ser matemáticamente exacta. En su estructura hay componentes variables a criterio del
análisis (rendimientos, cuadrillas, etc.).

El análisis de costo es específico, Por consecuencia, si cada proceso constructivo se integra


basándose en sus condiciones periféricas de tiempo, lugar y secuencia de eventos, el costo no
puede ser genérico. Un análisis de concreto en Costa no es igual que en Selva.

El análisis de costo es dinámico, El mejoramiento constante de materiales, equipos, procesos


constructivos, técnicas de planeación, organización, dirección, control, incrementos de costos de
adquisiciones, perfeccionamiento de sistemas impositivos, de prestaciones sociales, etcétera,
permite recomendar la necesidad de una actualización constante de los análisis de costos. Una
misma partida puede tener diferente costo en función a los recursos que se empleen
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
CARACTERISTICA DE LOS COSTOS UNITARIOS

El análisis de costo puede elaborarse inductiva o deductivamente, Si la integración de


un costo, se inicia por sus partes conocidas, si de los hechos se infiere el resultado, se
estará analizando el costo de manera inductiva. Si a través de razonamiento se parte del
todo conocido, para llegar a las partes desconocidas, se estará analizando el costo de
manera deductiva.

El costo está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante de costos


posteriores, En la cadena de procesos que definen la productividad de un país, el costo
de un concreto hidráulico por ejemplo, lo constituyen los costos de los agregados pétreos,
el aglutinante, el agua para su hidratación, el equipo para su mezclado, etcétera, éste
agregado a su vez, se integra de costos de extracción, de costos de explosivos, de costos
de equipo, etcétera, y el concreto hidráulico puede a su vez, ser parte del costo de una
cimentación, y ésta de una estructura, y ésta de un conjunto de edificios y éste de un plan
de vivienda, etcétera.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


IMPORTANCIA Y COMPATIBILIDAD CON LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS

Es importante que los Análisis de costos unitarios de cada partida sean


compatibles principalmente con las especificaciones técnicas ya que estas
constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a la descripción de los
trabajos, método de construcción, los materiales y su calidad, sistemas de control
de calidad (según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos y
formas de medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.

Miguel Salinas (2012), hace mención que de manera preliminar, es necesario


recalcar la importancia que tiene en la ejecución de una obra, la determinación de
los Costos Unitarios y su compatibilidad con sus respectivas especificaciones
técnicas.

Debemos verificar que los Análisis de C.U sean compatibles con las
Especificaciones Técnicas (E.T.). Ejemplo: si las E.T. señalan concreto con
Cemento Tipo V en el Análisis de C.U. debe hacerse con este recurso.
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
¿QUE ES UN PRESUPUESTO?
Es el calculo anticipado del costo probable que estima todos los gastos
para la realización de una obra.
PRESUPUESTO TOTAL (PT)= COSTO DIRECTO (CD)+ COSTOS INDIRECTOS (CI)

VITALES COMPLEMENTARIOS
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
COSTOS DIRECTOS
• El Costo Directo es la suma de los costos de los recursos como: material, mano de obra
(incluyendo leyes sociales), maquinaria y/o equipos, herramientas, subcontratos y todos
los elementos requeridos para la ejecución de una obra.

• Estos costos directos se analizan de cada uno de las partidas conformantes de una obra en
el cuerpo del presupuesto
RECURSOS
Mano de obra
Materiales
Maquinaria y/o equipo
Herramientas

• Estos insumos intervienen en forma directa en la ejecución de la obra


Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
MANO DE OBRA
 Definición: Se define como el esfuerzo físico y/o
mental llevado a cabo por un trabajador para
construir, producir, fabricar o mantener un bien,
retribuyéndose con una remuneración económica
que dicho trabajo implica.
 Es un Recurso o insumo que está referido al
personal que interviene directamente en la
ejecución de la obra para cada una de las
partidas, definiendo debidamente hasta 5
categorías para esta mano de obra, siendo los
siguientes:
- Maestro de obra
- Capataz
- Operario
- Oficial
- Peón o ayudante
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
MANO DE OBRA Color Blanco-Ingenieros
Arquitectos, Supervisores
 Dependiendo de las características o tipo de trabajo a y Capataces.
realizar se conforma las cuadrillas con el personal
según su categoría y requerimiento en la partida a Color Azul – Operarios,
personal de electricidad
ejecutar.
Color Verde -
Especialización en el Trabajo de Construcción Civil,
Oficiales
Con la finalidad de exigir óptima calidad de trabajo es
necesario clasificar al personal de acuerdo a su Color Amarillo -Peón
especialización. De conformidad al pacto colectivo
suscrito entre la asociación de ingenieros constructores
Color Naranja – Peón
del Perú y el sindicato de trabajadores de construcción Carreteras
civil las labores que realizan cada uno de los trabajadores
esta dado en 3 categorías: Operario, Oficial y Peón.
Color Gris -Visitantes

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


MANO DE OBRA - CATEGORIAS
1. Operario: Es el trabajador calificado en una especialidad de construcción civil como
los albañiles, carpinteros, fierreros, pintores, electricistas, gasfiteros, plomeros,
almaceneros, choferes, mecánicos, etc. En esta categoría se considera a los
maquinistas, que desempeñan funciones de operarios: mezcladores, concreteros y
wincheros. (D.S. del 02 de marzo de 1945, Pacto sobre condiciones de trabajo del 29
de septiembre de 1958 y Res. No. 197 del 05 de julio de 1955 - CAPECO).
2. Oficial: Es aquel que no alcanza calificación en el ramo de una especialidad y labora
como ayudante o auxiliar del operario. Por ejemplo, en los trabajos de encofrado y
desencofrado, asentado de ladrillo. También se consideran como oficiales a los
guardianes, tanto si prestan sus servicios a propietarios, como a contratistas o
subcontratistas de construcción civil. (D.S. del 02 de marzo de 1945; R.M. No. 05 - DT
del 05 de enero de 1956 - CAPECO).
3. Peón: Trabajador no calificado que es ocupado indistintamente como ayudante en
diversas tareas de la construcción (D.S. del 02 de marzo de 1945 - CAPECO).

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


MANO DE OBRA – TIPOS DE TRABAJOS
Asimismo de debe tener en cuenta que en obra se presentan los siguientes tipos de
trabajos:
 Trabajo Productivo. Labores que aportan valor a la obra, por lo que se recibe el
pago respectivo. Ejm Colocar concreto, movimiento de tierras, montaje de estructuras
metálicas, colocación de geotextiles, etc
 Trabajo Contributivo. Labores que no aportan valor a la obra, ni son valorizadas,
pero son necesarias para la ejecución de un trabajo productivo. (Ejm. Preparar
andamios, habilitar acero, transportar ladrillos, etc). Son pérdidas de segunda
categoría que conviene disminuir
 Trabajo No – Contributivo. Actividades que no generan valor y son pérdidas en todo
sentido. (Ejm. Errores en la ejecución de labores, trabajos rehechos, uso de servicios
higiénicos, etc)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


COSTO POR HORA HOMBRE (HH.)

 Es La remuneración de los trabajadores de construcción civil


que reciben por cada hora trabajada.
 En estos costos hora/hombre, están incluidos los salarios,
los beneficios sociales, tributos, jubilación, escolaridad y
otros desembolsos económicos que demanda el trabajo que
desarrolla este personal durante una hora.
 Las empresas constructoras
pueden mejorar a nivel de obra
directamente con sus
trabajadores, pudiendo pactarse
o revisarse los diferentes rubros
de convenio del régimen laboral
de construcción.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


FEDERACION DE TRABAJADORES DE CONSTRUCCION CIVIL DEL PERU (FTCCP)
La Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP)
afiliada a la CGTP, fue creada el 19 de diciembre de 1958 y registrada
oficialmente por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas mediante
la Resolución Sub. Directoral No. 056-SPL con fecha del 23 de agosto
de 1962. Es la entidad representativa de los trabajadores comprendidos
en el régimen especial de construcción civil, establecido por el Decreto
Supremo del 23 de octubre de 1942 y las incluidas en la Sección “F” de
la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades
Económicas de las Naciones Unidas (CIIU).
La FTCCP contribuye al desarrollo del país, luchando permanentemente por mejorar las
condiciones de vida, trabajo y justicia social de los trabajadores de la construcción Civil y
pueblo en general. Afilia a 167 sindicatos territoriales distribuidos en todo el país. A través de
sus sindicatos de base afilia a más de 150 mil trabajadores de construcción civil, y representa
en la Negociación Colectiva por Rama de Actividad a todas los trabajadores del régimen de
construcción civil del país.
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
CAPECO (CAMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCION)
Es una Asociación Civil sin fines de lucro, de carácter gremial. Agrupa y
representa a las empresas que se desenvuelven en la actividad
constructora en el Perú.
CAPECO, creado el 9 de mayo de 1958 , a través de los años ha
impulsado la construcción responsable que buscando tanto la
competitividad del país como el acceso de todos los peruanos a mejores
condiciones de vida. Para CAPECO, construir para toda la vida implica
asumir un compromiso con el país, de ofrecer edificaciones e
infraestructuras seguras, eficientes y de calidad.

Sus funciones y/o actividades principales son: Agrupar y representar a las empresas
constructoras, capacitación, publicación de resultados de investigación e innovación en la
construcción, estudios de mercados en Edificaciones en Lima Metropolitana y el Callao,
informes económicos en la construcción.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


COSTO DE MANO DE OBRA EN CONSTRUCCION CIVIL DEL PERU VIGENTE DESDE JUNIO 2020 A MAYO 2021
BASE LEGAL: Convenio suscrito por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) y la
Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)
CATEGORIAS

CONVENIO (Año)
FACTOR
DESCRIPCION OPERADOR OPERADOR OPERARIO
OPERARIO OFICIAL PEON DE EQUIPO DE EQUIPO ELECTROMEC OPERARIO
MEDIANO PESADO ANICO TOPOGRAFO

REMUNERACION BASICA VIGENTE (JORNAL POR 8 HORAS) RB   71.80 56.55 50.80 71.80 71.80 71.80 71.80 2020
  32% 30% 30% 32% 32% 32% 32%
BONIFICACION UNIFICADA DE CONSTRUCCION BUC 2012
  22.98 16.97 15.24 22.98 22.98 22.98 22.98
        8% 10% 15% 9%
BONIFICACION POR ALTA ESPECIALIZACIÓN BAE 2013
        5.74 7.18 10.77 6.46
LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES SOBRE LA RB 112.96%   81.11 63.88 57.38 81.11 81.11 81.11 81.11  
LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES SOBRE EL BUC Y BAE 12%   2.76 2.04 1.83 3.45 3.62 4.05 3.53  
Pasaje S/. 1.33 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 2019
BONIFICACION POR MOVILIDAD ACUMULADA (6 PASAJES URBANOS/DIA)  
POLIZA DE SEGUROS ESSALUD + VIDA S/. 5.00/mes   0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 2014
BONIFICACION POR ALTITUD SOBRE LOS 3000 MSNM S/. 2.50/dia                 2019
DOS OVEROLES TIPO ESTANDAR ANUALES (SI ES MENOR MENOR A UN AÑO 2 Un Overol S/.80.00 8 2006
OVEROLES POR OBRA)              
BONIFICACION POR TRABAJO EN ALTURA POR CADA 4 PISOS O 10 M. 7% de RB 12%              2012
BONIFICACION POR RIESGO DE TRABAJO BAJO LA COTA CERO S/.1.90/dia 8%              2013
BONIFICACION POR CONTACTO CON EL AGUA Y AGUAS SERVIDAS 20% de RB 13%              2007
BONIFICACION POR TRABAJO NOCTURNO (11 PM A 6 AM.) 25% de RB 10%              2015
BONIFICACION POR TRABAJO EN ALTAS TEMPERATURAS EN S/. 3.50/dia 2015
INFRAESTRUCTURA VIAL (MEZCLA ASFALTICA) 9%             
TOTAL JORNAL (S/.)     186.83 147.62 133.44 193.26 194.87Ing. ANGEL
198.89 194.07
CAMPOS GALLEGOS  
COSTO HORA HOMBRE (HH) S/.     23.35 18.45 16.68 24.16 24.36 24.86 24.26  
TABLAS DE RENDIMIENTOS OFICIALES
Rendimiento de Mano de Obra, Se define como la cantidad o
magnitud del metrado de una partida o de alguna actividad que
desarrolla una cuadrilla compuesta por uno o varios
trabajadores de diferentes especialidades (Operario, Oficial y
Peón), normalmente expresada como unidad de medida HH
(Hora Hombre), desarrollado en un determinado tiempo
(jornada laboral de 8 horas).
Estos rendimientos o avances están relacionados a lo que
corresponde a la estadística de obra o estadística de
trabajo ejecutado por la Cámara Peruana de la
Construcción y aprobado por el Ministerio de vivienda y
Construcción.

Los Rendimientos mínimos Oficiales en jornada de 8 horas


están establecidos legalmente por R.M. No. 175 del
09.04.1968 y solo rige para las provincias de Lima y Callao. Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO (1/10)

Tabla 1: Rendimientos mínimos en jornada de 8 horas establecidos por R.M. N° 175 del 09.04.1968

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO (2/10)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO (3/10)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO (4/10)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO (5/10)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO (6/10)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO (7/10)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO (8/10)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO (9/10)

…SIGUE

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL EN LA PROVINCIAS DE LIMA Y CALLAO (10/10)
Tabla 2: Equivalencia en metros lineales (Excavación de zanjas para rendimientos diarios expresados en m3)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE LA MANO DE OBRA
Según el autor Claudet Marín, César, en su libro: “Costos y presupuestos aplicados a la
construcción de obras públicas y privadas” (2002), indica que: Aportes corresponde a la
cantidad de recurso (mano de obra, material y equipo) que se necesita para ejecutar una
unidad de medida determinada (m³, m², kg, ml, etc.) de una partida. Para calcular el Aporte
Unitario (AU), del Recurso Mano de Obra por unidad de partida se aplica la siguiente
expresión:
Donde:
H.H. = Hora Hombre.
n = Cantidad de trabajadores de una categoría.
8 = Horas de trabajo diario (01 jornal de 8 horas)
R = Rendimiento

El aporte unitario de mano de obra en edificación son diferentes para otros trabajos como
Viviendas, caminos, obras hidráulicas, etc.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


MATERIALES

Definición, Los materiales de construcción son los productos,


subproductos y materias primas empleados en la construcción de
edificaciones y obras civiles. Sus características y propiedades
son determinantes en la definición de las cualidades físicas de la
construcción, así como el método constructivo, equipos y mano
de obra necesarios para desarrollarla.
Se refiere a los insumos que intervienen directamente en la
ejecución de la obra y que están referidos a los bienes o
productos manufacturados o comerciales que se requiere para la
ejecución de las obras, tal es el caso del cemento, la mayólica,
porcelana, fierro de construcción, etc. que son de carácter
netamente de carácter comercial y además constituye requisitos
para la ejecución de la obra.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


MATERIALES
Para el desarrollo de los análisis de costos unitarios en lo que
concierne a material, es necesario contar con 2 tipos de
información:
- Cantidad de material que interviene en el análisis según su
unidad de tipo comercial.
- Costo del material que interviene en el análisis.
Clasificación: pueden clasificarse en:
Materiales Orgánicos: son fundamentalmente productos de
origen vegetal y algunos subproductos simples de estos. Son
entre otros: Madera, corcho, caucho, bambú
Materiales pétreos: son materiales de apariencia pétrea
obtenidos de manera natural (rocas) o artificial (cerámicos y
vidrios), utilizados mayoritariamente en forma de bloques,
losetas, fragmentos y granos de distinto tamaño. Ej: Mortero de
concreto, ladrillo, vidrio, arena, piedra
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
MATERIALES
Cerámicos y vidrios: Proceden de materias primas arcillosas que
se someten a un proceso de cocción en un horno a altas
temperaturas, ejem: porcelanato, cerámica, baldosas y azulejos,
ladrillos refractarios, loza sanitaria, vidrio, lana de vidrio, ladrillos,
bovedillas, tejas.
Materiales aglutinantes: son aquellos que poseen la propiedad de
unir o adherirse a otros (generalmente de naturaleza pétrea), para
formar masas más o menos plásticas que permite moldearlos y
obtener otros productos. Ejem: Cemento, yeso, cal, barro.
Materiales Metálicos: son materiales de procedencia natural que
requieren procesos especiales para su obtención y uso, así como
sus aleaciones, y toda la gama de productos elaborados con estos,
ejem: Acero, aluminio, bronce.
Materiales sintéticos: derivados principalmente del petróleo, se
pueden sintetizar de otras materias primas.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


MATERIALES
Se trata fundamentalmente de plásticos y polímeros cuya ventaja
en la construcción es la estabilidad e inalterabilidad, ejem: PVC,
polietileno, Poliestireno, polipropileno, Poliuretano, Neopreno,
resina epoxica, silicona, brea, pintura acrílica.
Materiales compuestos: son el resultado de la combinación de
dos o mas materiales en un producto cuyas propiedades son
mucho mas completas o se ven drásticamente reforzadas, ejemplo:
mortero, concreto, fibrocemento, aluminio compuesto, yeso
laminado, asfalto,
Propiedades de los materiales:
Propiedades físicas: densidad, higroscopicidad, coeficiente de
dilatación, Conductividad térmica.

Propiedades mecánicas (para conocerlas se realizan ensayos): capacidad de los


materiales para soportar esfuerzos de tracción, compresión, elasticidad, plasticidad,
torsión y flexión.
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
APORTE UNITARIO DE MATERIALES
Definición. Cantidad del recurso material que se necesita para ejecutar una unidad determinada
de una partida y quedan insumidos en la obra como costos directos.
La cantidad de material se establece de acuerdo a condiciones preestablecidas físicas o
geométricas dadas según el estudio técnico del mismo, y que consideran las publicaciones
especializadas o mejor aún si se elaboran los análisis con registros directos de obra, considerando
en razón a ello que estos análisis de costos responden a un proceso dinámico de confección.
Los recursos materiales son expresados en unidades de comercialización, ejem: bolsa de cemento,
metro cúbico de arena o piedra chancada, pie cuadrado de madera, kilogramo o varillas de fierros,
etc.
Para el aporte unitario de materiales del concreto, es necesario tomar en cuenta el Diseño de
Mezclas, donde se considera : selección del asentamiento, selección del tamaño máximo del
agregado, estimación del agua de mezclado, selección de la relación agua cemento (a/c), calculo
del contenido del cemento, estimación del contenido de agregado grueso, estimación del contenido
de agregado fino y ajuste por contenido de humedad de agregados.
Existen varios métodos de cálculo para la selección y ajuste de las dosificaciones de concreto de
peso normal; sin embargo, solo establecen una primera aproximación de proporciones con el
propósito de ser verificados en vaciados de concreto de prueba en el laboratorio o en el campo.
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto
Paso 1: Selección de Asentamiento. Si el asentamiento no está especificado, se puede
utilizar como referencia la siguiente tabla:

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto
Paso 2: Selección del Tamaño máximo del agregado. El tamaño máximo del agregado deberá
ser el mayor económicamente compatible y consistente con las dimensiones de la estructura.
Paso 3: Estimación del agua de mezclado. La cantidad de agua por unidad de volumen de
concreto requerida para obtener un asentamiento dado dependerá del tamaño máximo del
agregado, forma de partículas y gradación de los agregados y la cantidad de aire incorporado.
No es notablemente afectada por la cantidad de cemento. La siguiente tabla proporciona una
estimación del agua de mezclado requerida para diferentes tamaños de agregado y slump:

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto
Paso 4: Selección de la relación agua-cemento (a/c). La relación agua-cemento es
determinada no solamente por requerimientos de resistencia sino también por otros factores
como durabilidad y propiedades del acabado. Sin embargo, la resistencia f’c de los planos
debe incrementarse a un f’cr necesario que depende de la calidad de la construcción que a
su vez depende de la mano de obra, equipo, materiales y control de mezcla.
En la siguiente tabla se establecen los factores K de incremento f’cr = K.f’c:

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto
Con materiales típicos, las relaciones agua-cemento (véase siguiente tabla) producirán las
resistencias mostradas, basadas en probetas ensayadas a los 28 días. Se calculará la
relación a-c para el f’cr:

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto
Paso 5: Cálculo del contenido de cemento. El cemento requerido es igual a la cantidad
de agua de mezclado (véase paso 3) dividida entre la relación agua-cemento (véase paso 4).
Se debe precisar que si el proyecto indica un contenido mínimo de cemento, separadamente
además de requerimientos de resistencia y durabilidad, la mezcla estará basada en aquel criterio
y no de la mayor cantidad de cemento.

Paso 6: Estimación del contenido de agregado Grueso. Los agregados,


esencialmente del mismo tamaño máximo y graduación, producirán concreto de
trabajabilidad satisfactoria cuando un volumen dado de agregado grueso seco y
compactado es empleado por unidad de volumen de concreto. Los valores aproximados
para este volumen de concreto se presentan en la siguiente tabla:

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto

El peso unitario seco y compactado del agregado grueso es 1600 kg/m3 de donde:

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto
Paso 7: Estimación del contenido específico de agregado Fino.
Considerando un concreto de riqueza medio (330 kg de cemento por m3), asentamiento de
3” a 4” y peso específico de agregado de 2,70 se obtiene una estimación de peso del
concreto fresco.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto
Paso 8: Ajuste por contenido de humedad de los Agregados. Generalmente
los agregados utilizados en la preparación de un cemento están húmedos, por lo cual sus
pesos secos se incrementan en el porcentaje de agua que contengan, tanto agua
absorbida como superficial. De esta manera, el agua de mezclado debe ser reducida en
una cantidad igual a la humedad que aportan los agregados, por lo tanto se tiene:

En base a los resultados obtenidos de las


proporciones calculadas por el método
expuesto, se deben realizar ensayos de
prueba con el fin de ajustar la dosificación de
los requerimientos de la obra.
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto
Cantidad de Material por M3 de Concreto. En la tabla siguiente se utiliza el
procedimiento de cálculo en peso pero las proporciones, por razones de uso, se presentan
en volúmenes. En todos los casos se ha considerado como tamaño máximo del agregado
de ¾”, un asentamiento (Slump) de 4”, módulo de fineza variable de 2.40 a 3.00 conforme
aumenta la resistencia del concreto.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto
La Tabla siguiente considera un tamaño de agregado de ½”, un asentamiento o Slamp de
3” y un módulo de fineza también variable de 2.40 a 3.00, conforme aumenta la resistencia
del concreto.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para el Concreto
La Tabla siguiente considera las proporciones de materiales usualmente utilizadas en
construcción (con cifras redondeadas), que nos pueden guiar al definir los costos unitarios.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para encofrados

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


TIEMPO MINIMO DE DESENCOFRADO – Sin Aditivos

TIEMPO MINIMO DE DESENCOFRADO – Con Aditivos

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para Andamios

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para Regla y encofrados de pisos, pistas y veredas
Tabla 2.25 Aporte unitario de madera en reglas y encofrado de pisos, pistas y veredas (considerando madera tornillo y
desperdicios)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES
Para Regla y encofrados de pisos, pistas y veredas (…Sigue)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES – Para Concreto Simple

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES
Para Concreto Simple en Cimientos y Sobrecimientos

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para Muros

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para Muros

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para Muros

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para Losas Aligeradas
Conocida la expresión para calcular la cantidad de ladrillos huecos por m2 de losa aligerada:

Para calcular la cantidad de mortero que entra por m2 de


muro se debe usar la siguiente fórmula:
Vco = Vte - Vla
Vco = Volumen de concreto (m3 /m2 )
Vte = Volumen de techo (m3 /m2 )
Vla = Volumen de los ladrillos (m3 /m2 )
Por ejemplo, para calcular la cantidad de concreto para una
losa aligerada de 17 cm. usando un ladrillo de 12x30x30, se
tendrá lo siguiente:
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para Losas Aligeradas
CANTIDAD DE LADRILLOS HUECOS POR M2 DE LOSA
ALIGERADA

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para Morteros
CANTIDAD DE MATERIALES POR M3 DE MORTERO
- SIN CAL

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para Morteros
CANTIDAD DE MATERIALES POR M3 DE MORTERO
- CON CAL

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


APORTE UNITARIO DE MATERIALES - Para Pastas, Clavos y Alambres
CANTIDAD DE MATERIALES POR M3 APORTE UNITARIO DE MATERIALES -
DE PASTA CLAVOS

APORTE UNITARIO DE MATERIALES – ALAMBRE NEGRO Y


GALVANIZADO

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


TABLA DE PORCENTAJE DE DESPERDICIOS
Al realizar nuestros Análisis
de Precios unitarios, es
necesario considerar unos
porcentajes de desperdicios
en ciertos materiales los
cuales se deben adicionar al
calculo normal. Tomamos
como referencia la tabla
existente en el libro: “Costos
y Presupuestos en
Edificación”- CAPECO,
2003, pág. 74

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


PRECIOS CON Y SIN IGV

Impuesto General a las Ventas (IGV)


El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las fases del ciclo de
producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose
normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere, en la actualidad es el 18%.

El IGV en los Proyectos


Al realizar los Proyectos y/o expedientes técnicos, tenemos que tomar en cuenta si estos serán
ejecutados por la modalidad de Administración Directa o por contrata. Ello define si en los
análisis de Precios Unitarios los precios de los recursos materiales, maquinaria, herramientas y
subcontratos (costo directo), estarán afectos o no al IGV. En la obras por contrata los precios de
los recursos indicados se registran sin IGV, en cambio si se realizan por Administración directa,
se registraran con IGV. El ingreso del costo de Hora Hombre (recurso Mano de Obra) es
indiferente tanto en una obra por contrata o por Administración directa referente al IGV.
En las obras por Contrata el IGV es registrado en el pie de presupuesto como costos indirectos,
con la finalidad que al empresario contratista se le grave fácilmente el IGV y este sea transferido
a la SUNAT.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


FLETE TERRESTRE
Denominaremos Flete al costo adicional que por transporte hasta la obra se debe cargar al precio de
los materiales que, generalmente, se compran en la ciudad o en las fábricas.
En el caso del Flete Terrestre, como es evidente, depende de la carretera, en el que debe considerarse
los siguientes parámetros:
a) Si es asfaltada, afirmada o trocha.
b) La ubicación geográfica: costa, sierra o selva.
c) La altura sobre el nivel del mar (altitud).
d) La gradiente o pendiente.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante D.S. No 049-2002-MTC aprobó el estudio
técnico sobre la determinación del costo del servicio de para la determinación de las distancias
virtuales y los costos correspondientes.
El D.S. No 045-2003-MTC indica en el Art. 1 que para el costo mínimo del servicio de transporte de
mercancías por carretera se tomará en cuenta las distancias virtuales contenidas en las Tablas del
Anexo I del D.S. No 049-2002-MTC y tratándose de rutas no consideradas en dicho Anexo el costo
será determinado entre las partes.
La capacidad plena del vehículo deberá considerarse de acuerdo a la siguiente Tabla de
equivalencias,
la cual se ha desarrollado en concordancia con el Reglamento Nacional de Vehículos, es decir, el Art.
34 del D.S. No 034-2001 -MTC. Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
FLETE TERRESTRE
Configuración y capacidad Vehicular Según Reglamento
Nacional de Vehículos, Art. 34 del D.S. No 034-2001 -MTC.
La norma determina el módulo de costos que
constituye la expresión del costo unitario por
tonelada kilómetro y sirve de base para el
cálculo del costo por un tramo específico al
ser multiplicado por la distancia virtual de ese
tramo y las toneladas a transportar.
La distancia virtual de un tramo se calcula
multiplicando la distancia real de cada uno de
ellos por el coeficiente de conversión de
acuerdo a los factores físicos que afectan la
carretera del tramo. Los coeficientes de
conversión utilizados en la norma se basan en
el Estudio Tarifario de 1991 de la Comisión
Reguladora de Tarifas de Transporte, cuyos
factores físicos son los siguientes:

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


Ejemplo Cálculo Distancia Virtual

Ubicación de la obra: Choccos, provincia Huancavelica,


departamento Huancavelica.
Altura de la obra: 3,000 m s. n. m.
Distancia real Lima-Choccos: 380 km
Características de la vía de acceso:
Carretera asfaltada de 0-1000 m s. n. m. = 80 km (A)
Carretera asfaltada de 1000-2500 m s. n. m. = 50 km (B)
Carretera asfaltada de 2500 a más m s. n. m. = 170 km (C)
Carretera afirmada a más de 2500 m s. n. m. = 80 km (D)
Distancia real = 380 km

Ejemplo Cálculo Flete Terrestre


Determinar el precio del flete por kilogramo de los materiales (cemento, acero, alambre, etc.) al mes de
septiembre del 2011 para trasladar dicho material de Lima a Patahuasi.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


Ejemplo Cálculo Flete Terrestre
a) Cálculo de la distancia virtual de Lima a Patahuasi
Del Anexo I Tablas de "Distancias virtuales desde Lima hacia los principales destinos nacionales" del
D.S. No. 045-2003-MTC se obtiene la distancia de Lima a Arequipa y de este destino a la obra en
Patahuasi:
Distancia virtual de Lima a Arequipa: 1 048,96 km
Distancia virtual de Arequipa a Patahuasi (obra): 60,60 km
Distancia Lima-Patahuasi (obra): 1109,56 km<>1110 km
b) Cálculo del flete (D.S. N.° 049-2002-MTC)
Vehículo tipo : C3
Capacidad de carga : 15 000 kg
Ciclo : Normal + Factor de retorno en vacío
(FRV)

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


Ejemplo Cálculo Flete Terrestre
Factor de actualización a septiembre-2011

El precio del flete de Lima a Patahuasi, lugar de la obra, al mes


de septiembre del 2011 es de S/. 0.319/kg de materiales o
insumos (cemento, acero, alambre, etc.).

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


MAQUINARIA Y EQUIPOS
Maquinaria y Equipo, Se definen como cualquier máquina, Equipo,
aparato o instrumento que participan en el proceso constructivo de
construcción civil, como costo directo.

La maquinaria y equipo para la actividad de la construcción, es uno


de los bienes de capital mas costoso, por ello quien posee ésta
debe tener en cuenta el capital que ha invertido en su adquisición,
debes ser un dinero susceptible de ser recuperado teniendo en
cuenta la reposición y una utilidad razonable.

El valor de la reposición de la maquinaria debe ser


permanentemente actualizada, a fin de evitar que factores tales
como: la devaluación de la moneda, inflación,….etc., nos impida
restituir la maquinaria usada una vez concluida su vida útil.

En los análisis de precios unitarios, el costo horario de la


maquinaria, interviene como la suma de los Costos de Posesión y
Operación.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


MAQUINARIA Y EQUIPOS
En los análisis de precios unitarios, el costo horario de la maquinaria, interviene como la suma de
los Costos de Posesión y Operación.
El Costo de Posesión y Operación de la maquinaria se define como la cantidad de dinero en
adquirirla y operarla, es decir; hacerla funcionar, realizar trabajos y mantenerla en buen estado de
conservación antes, durante y después de su uso; con un adecuado programa de mantenimiento; a
lo que habría que agregar que dicha maquinaria deberá de estar debidamente almacenada, contar
con los seguros correspondientes y pagar los impuestos que indique la legislación vigente.

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


MAQUINARIA Y EQUIPOS
Depreciación, Es el costo que resulta de la disminución
en el valor original calculado anualmente, como
consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida
económica,
La máquina al trabajar se desgasta y por consiguiente se
devalúa, tanto así que aún no trabajando la maquinaria
se devalúa; para cubrir esta devaluación progresiva, está
la depreciación(anual, mensual diaria u horaria), que
deberá ser obtenida del mismo resultado económico que
esa maquinaria consigue con su trabajo, cuya
acumulación hasta el final de la vida útil de la misma,
deberá proporcionar fondos para adquirir otra, llegado
ese día final.
La depreciación es un concepto que pertenece a varios ámbitos, entre los que podemos citar: el
de la contabilidad, el derecho tributario, el técnico…etc., desde el punto de vista contable la
“depreciación consiste en reconocer que con el paso del tiempo y el uso que se le da a ciertos
activos, estos van perdiendo o disminuyendo su valor.
Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Rendimientos, Es el costo que resulta de la disminución en el valor original como
consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica,
La máquina al trabajar se desgasta y por consiguiente se devalúa, tanto así que aún no
trabajando la maquinaria se devalúa; para cubrir esta devaluación progresiva, está la
depreciación(anual, mensual diaria u horaria), que deberá ser obtenida del mismo resultado
económico que esa maquinaria consigue con su trabajo, cuya acumulación hasta el final de la
vida útil de la misma, deberá proporcionar fondos para adquirir otra, llegado ese día final.
La depreciación es un concepto que pertenece a varios ámbitos, entre los que podemos citar: el
de la contabilidad, el derecho tributario, el técnico…etc., desde el punto de vista contable la
“depreciación consiste en reconocer que con el paso del tiempo y el uso que se le da a ciertos
activos, estos van perdiendo o disminuyendo su valor.

𝑪𝒖𝒂𝒅𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂 ( 𝑵 ° ó 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 ) 𝒙 𝑱𝒐𝒓𝒏𝒂𝒅𝒂 ( 𝟖 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 )


𝑨𝒑𝒐𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒎 𝒂𝒒𝒖𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒐 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒐 ( 𝑯𝑴 , 𝑯𝑬 )=
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS


HERRAMIENTAS
Se considera aquellos Recursos que son operados manualmente, sin
dispositivos eléctricos o mecánicos y que van a ser suministrados por el
propietario de la obra, dejando de lado aquellas herramientas que deben
ser suministrados por el mismo trabajador de la obra.

Costo. Es un insumo que interviene en la ejecución de la obra como


costo directo y que está en función proporcional de la mano de obra,
estimándose como costo de herramientas a un porcentaje que
representaría el 3 al 5% del costo de la mano de obra.

Depreciación. Se considera aprox. 10% de depreciación anual.

SUB CONTRATOS
También se consideran recursos, la subcontratación es el acuerdo entre
dos empleadores con el fin de que uno de ellos (subcontratista) preste
servicios al otro (principal o mandante) por su cuenta y riesgo y con sus
propios trabajadores. El subcontratista ejerce el mando, control y
fiscalización de sus trabajadores. Ing. ANGEL CAMPOS GALLEGOS

También podría gustarte