Está en la página 1de 17

POLÍTICAS DE

RESOCIALIZACIÓN
“La prisión es una tremenda educación en
la paciencia y la perseverancia”
NELSON MANDELA

ELABORADO POR:
Ashly Rodríguez 8-1010-90
PROFESOR:
Magister Miguel Robinson
POLÍTICA DE
RESOCIALIZACIÓN
EN EL MARCO
INTERNACIONAL
La resocialización se concibió, en continentes como
Europa, a partir de la década de los cincuenta y
sesenta, cuando se entendió que el castigo debía
“procurarse con medidas de defensa preventivas,
educativas y curativas, en lugar de con penas.
La resocialización y la humanización de la pena deben cumplir con los fundamentos
morales de las normas del tratamiento penitenciario y carcelario, toda vez que la función
principal de la pena privativa de la libertad “es finalmente la resocialización y
rehabilitación de aquellas personas que se encuentran en esta situación”, la cual en caso
de no darse podría constituir una violación a los derechos humanos.
A nivel del derecho internacional el tratamiento de reclusos, al interior de institutos
penitenciarios y carcelarios, se ha visto regulado por medio de instrumentos jurídicos
que permiten, a primera vista, garantizar la dignidad humana y el respeto por las
garantías mínimas a la salud, el trabajo, el ocio, la familia, la religión y la cultura.
Podemos mencionar:

Las reglas mínimas para el tratamiento de reclusos, fueron


acogidas por la Organización de las Naciones Unidades en
el Primer Congreso sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, llevado a cabo en Ginebra en
el año 1955. De esta manera, se adoptaron una serie de
principios para la protección de personas recluidas o
detenidas en establecimientos penitenciarios y carcelarios,
cuyo revestimiento normativo propiamente dicho, se llevó a
cabo en la Asamblea General de las Naciones Unidas en
1990.

5
Otras norma internacionales que podemos
mencionar son:

• Conjunto de Principios para Ia protección


de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión.
Adoptado por la Asamblea General en su
resoluci6n 43/173, de 9 de diciembre de
1988
• Convención Interamericana para prevenir
y sancionar Ia tortura
• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para el Tratamiento de los Reclusos
(Reglas Nelson Mandela)
• Principios Básicos para el tratamiento de
los reclusos Adoptados y proclamados
por la Asamblea General en su
resolución 45/111, de 14 de diciembre de
1990
• Entre otras 6
II. POLÍTICAS DE RESOCIALIZACIÓN PARA TODO PRIVADO DE
LIBERTAD PROPUESTAS POR EL NOBEL DE LA PAZ NELSON
MANDELA

• Mandela nació el 18 de julio


de 1918 dentro del clan
Madiba . Su padre le llamó
Rolihlala, que en lengua xhosa
significa “tirar de la rama de
un árbol”.

• Fue su maestra quién le


pondría el apodo de ‘Nelson’.
• Fue un político, activista y
abogado sudafricano que
dedicó su vida a luchar contra
el apartheid para conseguir la
igualdad en su país.
• Recibió el Premio Nobel de la
Paz en 1993 por su
compromiso con los derechos
humanos. 7
La Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó el 17 de diciembre de
2015 una Resolución que establece
unas Reglas Mínimas de Naciones
Unidas para el Tratamiento de los
Reclusos. Son las llamadas «Reglas
Nelson Mandela».

8
• Se trata de un conjunto de
122 reglas que revisan e
incorporar nuevos conceptos
a las antiguas normas de
Naciones Unidas sobre esta
materia de 1955.

• Otorgan gran importancia a


la protección de las garantías
básicas de las personas
privadas de libertad, por ser
uno de los grupos más
vulnerables y en riesgo de
sufrir abusos y malos tratos.

• Las reglas reciben el nombre


de Nelson Rolihlahla
Mandela (1918-2013), uno de
los grandes defensores de
los derechos humanos. Un
símbolo de la lucha contra el
«Apartheid» dentro y fuera
de su país, Sudáfrica.
El objeto de las reglas «no es describir en forma detallada un sistema penitenciario modelo, sino
únicamente enunciar, partiendo de los conceptos generalmente aceptados en nuestro tiempo y de los
elementos esenciales de los sistemas contemporáneos más adecuados, los principios y prácticas que hoy
en día se reconocen como idóneos en lo que respecta al tratamiento de los reclusos y la administración
penitenciaria».
• Las normas tienen como principios
fundamentales su aplicación de forma
imparcial y sin discriminación.

• Resalta que el sistema penitenciario de


ninguna nación debe agravar los
sufrimientos que implican la privación de la
libertad y el despojo del derecho a la
autodenominación de los detenidos.

• Establece que todos los reclusos deben ser


tratados con respeto y dignidad, así como
que nadie debe ser sometido a torturas ni a
tratos crueles, inhumanos o degradantes.

• Otro de sus principios es que se deben


tener en cuenta son las necesidades
individuales de los privados de libertad.
También se deben reducir al mínimo las
diferencias entre la vida en prisión y la vida
en libertad
 Las reglas buscan que la finalidad
de la pena sea la protección de la
sociedad contra los delincuentes y
la reducción de la reincidencia.
 Proponen la investigación de todas
las muertes bajo custodia, la
necesaria independencia del
personal médico, una regulación
precisa sobre los registros
personales, así como cuestiones
relativas a las condiciones de
trabajo, educación, deporte y
contacto con el mundo exterior.

 Estas reglas si bien no son de uso


obligatorio por los Estados, sí son
estándares básicos que deben guiar
toda aplicación de las políticas
penitenciarias en los países del
mundo.
III. POLÍTICA DE
RESOCIALIZACIÓN EN EL
MARCO NACIONAL
El sistema penitenciario panameño tiene su base legal en
diferentes instrumentos jurídicos, tales como, la
Constitución Política de la República de Panamá; la Ley
55 de 30 de julio de 2003, mediante la cual se reorganiza
el Sistema Penitenciario; y el Decreto Ejecutivo No. 393
de 25 de julio de 2005, a través del cual se establece el
Reglamento Penitenciario. Adicional, se deben citar otros
documentos como la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, las Reglas Mínimas Para el
Tratamiento de los Reclusos, convenios internacionales y
otras leyes nacionales.
Panamá, adopto una serie de tratados, acuerdos y reglas internacionales sobre
políticas que deben implementar en su centro penitenciario, entre esos podemos
mencionar:
Ley 28 de 1 de agosto de 2005 o Ley de Conmutación de Penas de Privación de
Libertad por Estudio o Trabajo. La misma representa un gran avance en
nuestras cárceles, brindándole la oportunidad al recluso de elegir entre trabajar
o estudiar para el cumplimiento de la condena. .
14
Esta política tiene excepciones para ciertos delitos como secuestro y terrorismo.
Para el año 2017 aproximadamente, un informe de las Naciones Unidas insto al
estado panameño a garantizar las normas internacionales sobre los derechos
humanos que deben tener los reclusos como cualquier otro humano en libertad,
dejando al descubierto la realidad de nuestras cárceles.

Los tratos crueles, infrahumanos y degradantes no solo se basan en como los


tratan sino en las condiciones en las que se encuentran dentro de esas cárceles,
muchas veces con alimentos vencidos y sin una higiene adecuada.
15
Dicho informe del equipo de la organización destaca como positivo una serie
de avances legislativos e institucionales en materia de derechos humanos.
Empero, hace un contraste en el degradante estado de la infraestructura y el
hacinamiento al que están sometidos los privados de libertad.

Panamá cuenta con buenos programas de resocialización dentro de sus


cárceles sin embargo hace falta mayor inversión para las mejoras en
estructuras y condiciones de vida de los reclusos.

16

También podría gustarte