Está en la página 1de 16

Directrices generales

Diseño de experimentos

Becerra Rábago Juan Pablo 218546205


González Ayala Cristopher Daniel 218544563
Hernández Maciel Esteban 218548054
Moreno Serna María del Cielo 221803855
Padilla Herrera José Eduardo 218421798
Velázquez Tabares Luis Iván 221803677
¿Qué son las directrices?
● Las directrices generales son el
conjunto de pautas escritas o
verbales que deben seguirse para la
consecución de un fin.

● Las directrices son aquello que fija el


como se producirá algo, y sientan las
bases para el desarrollo de una
actividad o proyecto.
Metodología
1. Identificar la situación a resolver
En este paso es necesario definir que tipo de información es la que nos interesa,
ya que no podemos medir o variar todos y cada uno de los componentes de un
experimento.
Debemos de tener en cuenta que antes de planear un experimento, se debe
investigar y analizar el conocimiento que se tenga sobre el problema a resolver.

En este paso la participación activa del personal involucrado en el problema es


de vital importancia. En otras palabras, es aquí donde la hipótesis a probar
debe quedar bien definida.

Por último es necesario desarrollar todas las ideas sobre los objetivos del
experimento.
2. Identificar las variables
En este paso dos tipos de variables se deben de identificar,
variables dependientes y factores o variables
independientes.
Variable dependiente

También conocida como variable de


respuesta, es la característica de
→ Cuantitativa
calidad que queremos mejorar y cuyo
comportamiento deseamos conocer. → Precisa
Por ejemplo: Porcentaje de → Que tenga algún
contaminación, satisfacción de un significado físico
cliente, desgaste de una herramienta,
tiempo de falla.
Variable independiente
También conocidas como factores, representan aquellas causas cuyo efecto
sobre la variable dependiente que se quiere analizar. Cada uno de estos factores
se deberá probar al menos dos valores diferentes para evaluar su efecto. A cada
uno de estos niveles se les llama tratamientos.
Selección de los niveles
En general, un factor puede ser cualitativo (proveedor, turno, operario, etc.) o
cuantitativo (temperatura, presión, altura, tiempo, etc.). Los niveles específicos en
cualquier caso se pueden seleccionar, ya sea aleatoriamente dentro de un cierto
rango o a un nivel fijo definido por el experimentador previamente.
Factores
Cualitativo Cuantitativo Aleatorio Cualitativo Aleatorio Cuantitativo

● En este caso, de ● Este caso es similar ● Existen diferentes ● Es similar al factor


entre los diferentes al anterior excepto niveles o anterior, los
niveles o que el factor es tratamientos diferentes niveles o
posibles, tratamientos son
tratamientos cuantitativo: por anteriormente seleccionados al
posibles para el ejemplo, la fueron azar. Si el rango de
factor temperatura, seleccionados al interés es de 0 a
● El experimentador presión, tiempo, azar entre varios 100 ºC, se pueden
está interesado en concentración de un posibles. seleccionar al azar
el efecto que componente, etc. cinco niveles; 7, 36,
46, 80, y 95 ºC
ciertos niveles 10, 20, 30, 40 ºC
seleccionados por ● Busca cantidades
él previamente,
tienen sobre la
variable de
respuesta.
¿Cuál de los cuatro casos se
debe usar?

Niveles fijos Factor cualitativo o


→ Si los niveles son cuantitativo
o aleatorios
fijos, los análisis son
similares, no importa si Depende de la
Depende de la este es cualitativo o naturaleza del factor
información cuantitativo. de interés y no del
deseada por el criterio del
investigador experimentador.
3. Definir el diseño
Definir de qué manera se efectuarán las pruebas y que modelo matemático
describe mejor el experimento. Existen varios tipos de experimentos, y deberá
seleccionarse el que mejor se ajuste a la situación particular a resolver.
4. Efectuar el experimento:
Esto se realizará de acuerdo al modelo seleccionado en la definición del diseño.
Cuidando detalladamente que todo se lleve a cabo de acuerdo a lo
establecido; así como todos los aspectos de planeación y logística.
5. Análisis de los datos:
Análisis estadístico y la interpretación de
los resultados.

Se puede facilitar con el uso de software


disponibles en el mercado.

Deben emplearse métodos estadísticos


para analizar los datos, de modo que los
resultados y conclusiones sean objetivos
más que apreciativos.
Conclusiones y toma de decisiones
La experiencia, los conocimientos técnicos
relativos al problema a resolver y la
aplicación adecuada de los métodos
estadísticos permiten obtener conclusiones
que permitan tomar decisiones acertadas.

Es fundamental que cuando se tienen dudas


respecto a las conclusiones y/o plan de
acción se realizan experimentos
confirmatorios.
Bibliografías
● Gutiérrez González P., Díaz Caldera L. Guzmán Sánchez M. de J. (2009). Metodología
general. En: Elementos de Diseño de Experimentos (pp. 20-22). México: Astra Ediciones.

● Limber A. (2014). Directrices para el Diseño de Experimentos Estadísticos. En: mirada


estadística Bolivia. Recuperado de:
https://miradaestadisticabolivia.wordpress.com/2014/12/27/directrices-para-el-diseño-de-exp
erimentos-estadísticos/

También podría gustarte