Está en la página 1de 22

 CAP.

II ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
 2.1. Integración de la gestión empresarial con

el respeto a los valores éticos, alas


personas, a la comunidad y al ambiente
Cómo hacer para que CONVIVAN LA
ACTIVIDAD MINERA Y LAS COMUNIDADES
DE SU ENTORNO
La relación de las empresas mineras con el entorno
que las rodea es un punto primordial para llegar a
tener operaciones “socialmente aceptables”.
Todos los que trabajan en la actividad minera
saben que mientras más aceptación social tengan
sus proyectos, las posibilidades de permanencia
en el mediano y largo plazo serán mucho mayores
1
 En este contexto la responsabilidad social de las
empresas juega un rol preponderante, y va de la
mano con el manejo adecuado de una ecuación
clave: minería-entorno social-cuidado del
ambiente.
 Por tanto, el concepto de responsabilidad social y
minería, significa tener con las comunidades una
relación horizontal, con responsabilidades y retos
compartidos. Se debe involucrar a las empresas y
a la comunidad en alianzas estratégicas con una
visión de desarrollo sostenido. Debemos pensar
este vínculo como algo que debe generar valor
más allá de la vida misma de la operación minera

2
 Debemos considerar que en la mayoría de los
casos la minería desarrolla sus actividades sobre
los 3,500 msnm, en lugares alejados y con
muchas carencias.
 Por esta razón, la puesta en marcha de
operaciones mineras genera una serie de
servicios y obras de infraestructura en su entorno
que benefician a los pobladores de las
comunidades aledañas, las mismas que en otras
circunstancias tardarían años en ser atendidas

3
 Es necesario que la comunidad participe de los
procesos y conozca los programas de Cómo hacer
para que CONVIVAN LA ACTIVIDAD MINERA Y
LAS COMUNIDADES de su entorno.
 Es decir, debe practicarse una política de
transparencia y apertura que involucre a las
autoridades, líderes de opinión, instituciones
representativas y población en general.
 Demostrar en los hechos que la ecuación minería-
entorno social-cuidado del medio ambiente es
posible, y que debe ser el engranaje para traer
desarrollo a las zonas donde se realizan
operaciones mineras

4
 Las políticas ambientales y de responsabilidad
social de las empresas mineras deben estar
orientadas a una convivencia honesta y
responsable con el entorno para buscar alianzas
estratégicas que tengan como objetivo que los
pobladores sean actores de su propio desarrollo.

5
LOS RETOS DE LA MINERÍA MODERNA

 En los últimos veinte años la forma de hacer


minería ha cambiado radicalmente en el país,
como reflejo de una nueva visión empresarial en
el mundo entero. Algunos factores que han
incidido en estos cambios incluyen la
globalización de los negocios y por ende de
cualquier conflicto vinculado con ellos, así como
un rol más activo de las ONG y un mayor
activismo de las comunidades.
 Por su parte, la opinión pública ejerce hoy una
mayor presión por transparencia en la
información sobre el accionar de las empresas,
producto de los escándalos financieros de
principios de siglo. 6
 El sector minero viene enfrentando este contexto,
ejecutando estrategias que pasan por entender y
comprender la realidad socio-económica de la
región en la que operan. Paralelamente, las
empresas invierten importantes recursos en
implementar programas adecuados a cada
realidad particular en manejo ambiental,
desarrollo social y relación con la comunidad.
 Es necesario señalar que, para facilitar el éxito de
esta estrategia, debe ser implementada desde el
inicio de la labor exploratoria y no se debe
esperar a que las operaciones ya estén en
marcha.

7
 Es decir, la estrategia de las empresas mineras
para construir una relación sostenible con los
actores sociales pasa por adoptar una política de
responsabilidad social y ambiental desde el inicio,
reconociendo a las comunidades como
interlocutores válidos.
 Asimismo, se debe promover un proceso de
participación ciudadana abierto, transparente y
permanente. En lo que respecta a la inversión en
desarrollo que ejecutan las empresas, esta debe
evitar el paternalismo y, en su lugar, promover el
desarrollo sostenible.

8
 2.2. Stakeholders (Proveedores, trabajadores,
empresas comunales, sociedad, estado)

 Stakeholder es una palabra del inglés que, en el


ámbito empresarial, significa 'interesado' o 'parte
interesada', y que se refiere a todas aquellas personas
u organizaciones afectadas por las actividades y las
decisiones de una empresa.

 En toda organización, además de sus propietarios,


participan diversos actores claves y grupos sociales
que están constituidos por las personas o entes que,
de una manera y otra, tienen interés en el desempeño
de una empresa porque están relacionadas, bien
directa, bien indirectamente, con ella.
9
En estos grupos podemos contar a los empleados,
clientes, proveedores, accionistas, inversores, entes
públicos, organizaciones no gubernamentales,
sindicatos, organizaciones civiles, la comunidad y la
sociedad en general.
Así, el éxito o el fracaso de una empresa afecta o

concierne no solo a sus dueños, sino también a los


trabajadores y a sus familias; a los proveedores, a los
competidores, así como a la comunidad donde se
encuentra inserta, entre otros.

10
2.3. Metas empresariales compatibles con:
2.3.1 El Desarrollo Sustentable
 Como desarrollo sustentable denominamos al

concepto que involucra una serie de medidas


encaminadas a la administración eficiente y
responsable de los recursos naturales por
parte del ser humano para la preservación
del equilibrio ecológico.

 El desarrollo sustentable implica “satisfacer las


necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro
para atender sus propias necesidades”.

11
 El desarrollo sustentable es una evolución del
antiguo concepto de desarrollo, pues no solo
contempla el progreso económico y material,
sino que lo plantea en equilibrio con el bienestar
social y el aprovechamiento responsable de
los recursos naturales. De este modo, concilia
los tres ejes fundamentales de la sustentabilidad:
lo económico, lo ecológico y lo social.
 Su objetivo último es alcanzar cierto nivel de
progreso material sin por ello comprometer el
medio ambiente, los recursos naturales, o la
calidad de vida de los seres humanos y demás
especies del planeta.

12
2.3.2 Preservación del medio ambiente y la
biodiversidad

Por medio ambiente se entiende todo aquello que


rodea a un individuo, o cualquier objeto de
referencia, ya sea ello biótico o abiótico; mientras
que la biodiversidad es 'la variabilidad de
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otras, los ecosistemas terrestres y marinos y
otros ecosistemas
Muchos son los beneficios que nos aportan, tanto

para el ser humano como para la sociedad,


conservar la biodiversidad, sin hacer un uso
inadecuado de los ecosistemas, y haciendo todo lo
posible para que la actuación del hombre en la
naturaleza sea lo menos perjudicial para ello posible.
13
 La conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad son elementos clave para avanzar
hacia un modelo de economía verde y un
desarrollo sostenible, que minimice el impacto de
las actividades humanas y reconozca el valor y la
relevancia que tienen los servicios de los
ecosistemas para el desarrollo y el bienestar.

 La protección de la biodiversidad es por tanto un


reto colectivo que debe abordarse desde una
perspectiva global y con un enfoque integrador,
considerando a todos los actores sociales y
sectores económicos.

14
2.3.3 Preservación de los recursos naturales

 Los recursos naturales son todos aquellos


elementos, bienes materiales y servicios que el
ser humano obtiene o encuentra en la naturaleza
y que utiliza para satisfacer sus necesidades. Los
minerales, el suelo, los animales, los bosques y
las plantas del planeta, son recursos naturales
que el ser humano utiliza para satisfacer sus
necesidades de alimentación, abrigo, refugio, etc.

 Así también, son recursos naturales los


combustibles, el viento y el agua que utilizamos
para la producción de energía.
15
 Los recursos naturales se clasifican en
renovables, renovables y no renovables

 La diferencia entre unos y otros está


determinada por la posibilidad que tienen los
recursos renovables de ser usados una y otra
vez, siempre que se cuide la regeneración.

 Los minerales y el petróleo son recursos no


renovables debido a que al ser utilizados no
pueden ser regenerados en tiempo real, puesto
que son resultado de complejos procesos que
duraron miles de años.
16
 Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre
otros, constituyen recursos renovables siempre
que exista la preocupación por explotarlos
racionalmente permitiendo su regeneración
natural o inducida por el ser humano.

 El mal uso de los recursos potencialmente


renovables puede ocasionar que estos pasen a la
categoría de recursos no renovables.

17
 El patrimonio cultural tiene gran importancia para
garantizar el presente y el futuro de las
comunidades. La preservación y la restauración
del patrimonio cultural han sido siempre una
prioridad.

 El patrimonio cultural de una nación o región no


está compuesto sólo por monumentos y
colecciones de objetos en museos, sino que
también por expresiones vivas, intangibles o
inmateriales heredadas de nuestros antepasados
y transmitidas a nuestros descendientes.

18
 Según la definición de la UNESCO, el patrimonio
cultural inmaterial (PCI) se compone
por tradiciones orales, artes del
espectáculo, usos sociales, rituales, actos
festivos, conocimientos y prácticas relativos
a la naturaleza y el universo, y saberes y
técnicas vinculados a la artesanía
tradicional.

19
2.3.4 Reducción de las desigualdades sociales
 La minería es una industria única, ya que presenta

un conjunto complejo de impactos sobre el


desarrollo económico local y nacional, el medio
ambiente y los perfiles socioculturales, a menudo
aplicables específicamente sólo a unas pocas áreas
mineras grandes de una región o país determinado.

 La minería puede contribuir a la reducción de la


pobreza en diversas formas, generalmente a través
de la generación de ingresos y la creación de
oportunidades para el desarrollo de negocios
laterales o derivados:

20
 Efectos fiscales e ingreso de divisas: La minería puede
ser una fuente importante de divisas e ingresos
fiscales para los gobiernos. Cuando se administran
adecuadamente, las divisas netas y los impuestos
generados por la minería se pueden utilizar como un
motor del crecimiento económico general para apoyar
los presupuestos de los programas sociales y de
reducción de la pobreza

 Desarrollo económico local: Se puede observar que las


grandes operaciones mineras realizan inversiones
importantes en el desarrollo económico local, a través
de programas de capacitación, educación y salud, y de
servicios públicos como agua potable, transporte,
energía e infraestructura.
21

2.4. Creación de valor agregado para las
empresas de la comunidad
 Las empresas comunales que se constituyen para

brindar servicios a las empresas mineras deben


tener en cuenta que la vida útil de una mina es
relativamente corta.

 El área de relaciones Comunitarias del titular


minero deben brindar capacitación para que, una
vez concluidos los trabajos en la mina tienen que
desarrollar capacidades para insertarse en otro
tipo de actividades

22

También podría gustarte