Está en la página 1de 10

Importancia del estudio de la

Macroeconomía
Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada en su conjunto y
empleando magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, el empleo, las inversiones o
las importaciones y exportaciones.

Historia:

Los primeros estudios se le


adjudican a John Maynard
Keyness debido a que
buscaba entender que es
lo que había provocado la
gran depresión en Estados
Unidos (1929).
John Maynard Keynes fue un
economista británico, considerado
como uno de los más influyentes del
siglo XX.​Sus ideas tuvieron una fuerte
repercusión en las teorías y políticas
económicas. 
Nacimiento: 5 de junio de 1883, 
Cambridge, Reino Unido
Fallecimiento: 21 de abril de 1946, 
Sussex, Reino Unido
Estatura: 2 m
Cónyuge: Lidia Lopujova (m. 1925–
1946)
Educación: King's College, Cambridge
 (1902–1904), Colegio de Eton (1897–
1902), St Faith's
Influenciados: Milton Friedman, Paul
Samuelson, Michał Kalecki, MÁS
Conceptos clave Macroeconómicos
1. Producto Interno Bruto (PIB) , existe PIB real y PIB potencial
2. Recesión: periodo de descenso significativo en la producción, el ingreso y empleo, que dura
por unos cuantos meses.
3. Depresión: es un descenso económico severo y prolongado.
4. Fuerza labora: personas empleadas y las que están buscando un trabajo.
5. Deflación: sucede cuando los precios bajan
6. Inflación: sucede cuando los precios suben
7. Hiperinflación: alzas elevadas en los niveles del precio
Producto Interno Bruto

El PIB es el valor total de los bienes y servicios


finales producidos por un país, durante un tiempo
definido. Cuando hablamos de bienes finales, nos
referimos a aquellos bienes y servicios que el
consumidor final compra.
Recesión Económica
Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica durante un
periodo de tiempo. Generalmente se considera que existe recesión
cuando la tasa de variación del PIB es negativa durante dos trimestres
consecutivos. Vulgarmente se conocía como periodo de «vacas flacas».
Fuerza Laboral

La fuerza laboral incluye trabajadores empleados y


desempleados (los desempleados son aquellos quienes están
activamente buscando empleo). Tasa de empleo: Porcentaje de
la población adulta que está ocupado. Tasa de desempleo:
Porcentaje de la fuerza laboral que está desempleado.
Deflación
La deflación es un fenómeno económico que consiste en la
caída del nivel general de los precios de un país, siendo el
efecto contrario al de la inflación.
Inflación

Cuando sube el precio de los recursos para


fabricar un producto. Por ejemplo, si tengo
una pastelería y sube el precio de la harina,
tendré que subir el precio de mis pasteles
para seguir ganando dinero. Cuando las
autoridades fabrican más dinero para
estimular el consumo de las personas
Hiperinflación
Inflación muy alta y fuera de control, lo que provoca la caída
precipitada del poder adquisitivo. Se crea un círculo vicioso en
el cual se genera más inflación en cada iteración del ciclo.

También podría gustarte