Está en la página 1de 13

LITERATURA PREHISPÁNICA E

HISTORIA DE COLOSO-SUCRE.
Luis Daniel Benavides Chamorro
Nicol Vanesa Bravo Feria
María de los Ángeles Contreras Sulbaran
Mariana Morales Buelvas
Yaith José Ochoa Tovar
Luis Carlos Salcedo Salazar

DC: Angélica Fúnez

 9°A

Institución Educativa Víctor


Zubiria
Español
Coloso-sucre
Introducción.

• En este trabajo vamos hablar sobre la literatura prehispánica y


sobre la historia de coloso.
• En primer lugar, vamos a definir quiénes fueron los primeros
pobladores, quienes fueron las primeras personas que
Habitaban, también sabremos de sus Géneros, temas, Obras,
sus Autores y sobre las Características Colosoanas.
Objetivo General.
• Nuestro principal objetivo es hacer saber a las
personas que puedan leer y entender la información,
como era la literatura prehispánica y para que tengan
conocimiento sobre la historia de nuestro coloso.
Contenido.
PRIMEROS pobladores.
El municipio de Colosó, fue poblado y fundado inicialmente por el Cacique Onné Colosó, de la tribu descendía de
los finzenúes, que era el amo y señor de las tierras que hoy comprenden los municipios de Colosó y Chalán y
mantuvo sus dominios en continuas guerras con sus vecinos los caciques Yumal y Yoney, a quienes venció.
Este poblado ya existía a la llegada de los españoles, pero quedó organizado como resguardo indígena con un jefe
de pueblo, hasta 1863, cuando el último jefe al darse cuenta de la desaparición de la raza, por el mestizaje, cedió
los terrenos a la nación y esta los legó al municipio por medio de la Ley 105 de 1905.
a Provincia de Cartagena, se publicó por el General don Juan José Nieto en 1839, que los pueblos del Sexto
Cantón, dice:
“Colosó, llamado antes Onné Colosó, es parroquia de indígenas, con 259 vecinos de muy antigua fundación y
Encomienda que fue del Capitán Diego Pérez. Los habitantes de este pueblo son los que se dedican, más que otros,
a la extracción del Bálsamo de Tolú, de cuyos árboles abundan las montañas de María”.
Coloso en ese tiempo no tenía muchos habitantes ni viviendas, pero si tenían una gran cantidad de quina,
Bálsamos, Zarzaparrilla, anacahuita y diversos ejemplares de flora y fauna, a lo que atrajo a muchos turistas.
Fue así como la visita del General Rafael Uribe, visitó Colosó y despertó ese sentimiento, y se unió a muchos otros
esfuerzos, que más tarde permitiera crear el municipio. El entonces Inspector de Policía, organizó a los vecinos en
tal forma que los padres de familia debían entregar el lote y el local para el funcionamiento de una escuela, otras
personas les impuso colaboración obligatoria de materiales y de mano de obra para hacer la iglesia, la Casa de
Gobierno y la Cárcel. Colosó se enorgullece en decir que fue allí donde se organizó la primera Acción Comunal,
por iniciativa de los foráneos, principalmente de don Eduardo Arango y Córdoba, de Río negro.
LITERARURA COLOSOANA
Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación
en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas
generaciones.
La oralidad del ser Colosoano refleja sus vivencias y experiencias como parte del territorio, que,
ancestralmente habitan, por ello, existen creencias mítico, religiosas y construcciones, (discursos,
dichos, refranes, versos, entre otros) cotidianas que ratifican las dinámicas locales, las cuales son
transmitidas de generación en generación a través de la palabra. Así pues, encontramos dos leyendas
representativas de Coloso:
Obras.
•La culebra. Temas.
•El chorro de agua. • Gastronomía.
•Leyenda de las Mohanas. • Música.
•Leyenda de La Marquesita. • Agricultura
•Leyenda del Corcovao de tofeme.
•Leyenda del Mohán.
Géneros.
•Lirico: Poema, Música, Decimas.
•Narrativo: Mito, leyendas y cuentos.
•Dramático: Drama, comedia, terror
Apolinar Días Callejas.
BIOGRAFIA.
Ministro de Agricultura de Colombia (1968–1969),
Gobernador de Sucre (1967–1968).
Creció y es considerado oriundo del municipio de
Colosó. Se graduó como abogado en la Universidad de
Cartagena y se dedicó a la asesoría de empresas
agrícolas, convirtiéndose en un gran experto del tema
agropecuario. Vinculado al Partido Liberal Colombiano,
se encontraba trabajando en Barrancabermeja el 9 de
abril de 1948, día del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán,
y fue escogido como miembro de la junta popular que
gobernó la ciudad durante los siguientes diez días. 
La misión de Díaz-Callejas, que venía de ser subdirector
del Instituto Colombiano de Reforma Agraria - INCORA
-, significó la puesta en marcha, ya en el terreno
práctico, de una metodología de trabajo centrada en la El Universal.
región de los Montes de María, de donde era oriundo
Díaz-Callejas,
con no pocos conflictos sociales y políticos, que Díaz-Callejas enfrentó con enjundia y
compromiso con los sectores campesinos, que lo respaldarían sin condiciones en su aspiración al
Senado de la República en dos ocasiones. Durante su permanencia en el Senado constituyó y
lideró el Comité de Solidaridad con Chile, luego de la toma del poder en ese país por parte del
general
Obras.
• Colombia y Cuba: del distanciamiento a la cooperación.
• Ensayos, narraciones y crónicas de Colosó.
• Relaciones internacionales: aquí y ahora.
• Contadora, desafío al imperio.
Autores.
• Apolinar Días Callejas y Corina González Araña.
• Apolinar Días Callejas y Roa Luisa Oribaren.
• Apolinar Días Callejas y Arturo Gálvez Valega.
• Apolinar Días Callejas.

Tomado de: El Heraldo.


• Economía:
El municipio presenta además un bajísimo desarrollo económico dependiente de la actividad
primaria de la economía; los sectores más importantes de su economía presentan limitantes clara mente
diferenciables pero interrelacionados entre sí.
El sector agrícola representa la principal fuente de ingresos de la población Colosoano, cuyos
principales renglones son la producción de maíz, yuca y ñame, las cuales están reportando un
movimiento o ingresos brutos anuales por valor de $1’564.500.000 anuales, los altos costos de
producción determinan que esos ingresos brutos se traduzcan para el productor Colosoano en in ingreso
neto muy bajo en años de buena cosecha mientras que en años de mala cosecha las operaciones no
alcanzan siquiera el punto de equilibrio.

• Características:

Fauna y Flora.
La zona forestal principalmente está ubicada a lo largo del arroyo Colosó, en la serranía de Coraza desde
coraza hasta el nacimiento del arroyo Grande de Colosó. En esta zona se encuentran especies como
titíes, monos, cotudos, machín, mono cariblanco especie endémica de las serranías de Colosó,
culebras, carpinteros, tucanes, titi, palomas, puerco espines, guartinajas, ñeques, tigrillos, entre otros.1
En cuanto a la flora, existen varias especies vegetales como el Arizal, Caracolí, Roble, Cedro, Campano,
Mamón de María, Mamón, Pijiño, Chicho, Palo de Agua, Uvita o Sauco, Ceiba, Guácimo, Pata de vaca,
vara de humo, Brasil, Guayacán, Abeto, Trébol y escobilla, entre otros.
Caracol radio.
Elicriso.it El Ñame
TURISMO.
• Nuestro municipio de Colosó tiene lugares maravillosos,
paraísos escondidos, así como lo es la reserva de aguas
cristalinas ubicadas en la cuenca del Arroyo de Colosó en la
serranía de Coraza, es de suma importancia saber que Colosó
cuenta con 2.101 hectáreas de bosques naturales. Para salir de la
cotidianidad visita nuestro municipio y divisa el paisaje distinto
a la playa, allí puedes vivir un gran turismo ecológico. Conoce
la poza Ariza la cual es una de las principales piscinas naturales
que tiene el municipio, esta se encuentra a tan solo 2 kilómetros
del casco urbano. El salto de sereno es una cascada de agua
cristalina que tiene aproximadamente 20 metros de altura, está
rodeada de vegetación y es espectacular para el fin de semana.
 
COMIDAS TIPICAS.
Mazamorra de maíz
Mote de queso

Gastronomia.com.
sancocho

Departamento del sucre-yola.


carimañolas

Departamento del sucre-yola.


Recetas de cocina Colombia.
GRACIAS…

También podría gustarte