Está en la página 1de 22

HISPANO MUSULMÁN

ARTES
ETAPAS ARQUITECTURA DECORATIVAS

CALIFAL La Mezquita de Córdoba Artesonados


VIII-X Palacio de Medina Azahara Artes decorativas

Taifas Palacio de la Aljaferia


XI

Almohades La Giralda y el
XII Alcázar de Sevilla

NAZARÍ La Alhambra de Artesonados


XIII-XV Granada Artes decorativas
EL ARTE ÁRABE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El islamismo.
Tras las revelaciones del arcángel Gabriel a Mahoma, un mercader de La Meca (en la actual Arabia Saudí), éste fundará
una nueva religión basada en la Biblia judía, el Nuevo Testamento cristiano y dichas revelaciones, recogidas en el Corán,
que sirven como guía religiosa y de comportamiento moral para cualquier fiel islámico. Se basa en cinco premisas:
1. Profesión de fe: hay un único dios (Allah) y Mahoma es su profeta (monoteísmo y aceptación de la revelación).
2. Oración. Se debe rezar al menos cinco veces al día, en dirección a La Meca en un estado de limpieza espiritual y físico.
3. Ayuno. Todo musulmán adulto y sano debe ayunar durante el mes de Ramadan entre la salida y la puesta de sol.
4. Limosna. Todo musulmán está obligado a la compasión y a socorrer a los necesitados.
5. Peregrinación a La Meca, la ciudad santa del Islam, está prescrita para todo el que se la pueda costear.

Principales características del arte islámico


Aniconismo e Importancia de las artes aplicadas o decorativas.

Apenas encontraremos representaciones humanas en el arte islámico, sobre todo en el ámbito religioso. Escultura y
pintura tendrán por ello menos importancia que en el mundo occidental. El arte islámico será, ante todo, decorativo. Se
tenderá a cubrir por completo la superficie (horror vacui) de tapices, alfombras, cerámica, muros, etc., con motivos
ornamentales de tres tipos:
Vegetales. Muy estilizados y esquemáticos. Se denominan ataurique. Caligráficos. Suelen reproducir versículos del
Corán.
Geométricos (lacería). Las líneas se entrecruzan en intrincados motivos simétricos, dibujando estrellas, polígonos, etc.
El arte persa dio lugar a una bella tradición de miniatura, muy delicada y elegante, y a la maestría en la confección de
tapices y alfombras y de tejidos de lino y seda. El arte islámico se distinguirá por las delicadas tallas en los más
diversos materiales. El yeso, el estuco y el alabastro serán objeto de una talla profunda con impresionantes efectos de
claroscuro. La madera será trabajada con maestría en artesonados y celosías.
Destacará la cerámica y las obras en azulejo formando paneles geométricos decorativos, los alicatados.

b. Sincretismo. Integración de diversas influencias.


Existen muchas variedades de arte islámico con influencias del arte de los territorios por los que se expandió el Islam:
d. Predominio de la arquitectura.
El arte persa dio lugar a una bella tradición de
Sus características fundamentales son:
miniatura, muy delicada y elegante, y a la maestría en
Escaso uso de materiales nobles. Se usará el ladrillo, que
la confección de tapices y alfombras y de tejidos de lino
normalmente se cubrirá en el interior con revoco, de yeso o
y seda. El arte islámico se distinguirá por las delicadas
de estuco, policromado y/o tallado, y en el exterior
tallas en los más
formarán diseños geométricos, como estrellas, redes
diversos materiales. El yeso, el estuco y el alabastro
(sebka), etc. Los techos se cubrirán de artesonados.
serán objeto de una talla profunda con impresionantes
Ornamentación abigarrada (horror vacui).
efectos de claroscuro. La madera será trabajada con
Los principales edificios serán las mezquitas, los palacios
maestría en artesonados y celosías.
y
Destacará la cerámica y las obras en azulejo formando
las alcazabas.
paneles geométricos decorativos, los alicatados.
Se utilizará todo tipo de arcos. Destacan el califal (de
herradura con alfiz), el apuntado, los lobulados, mixtilíneos
c. Dependencia de los preceptos religiosos. y entrelazados. Se usan columnas con capitel clásico o
La oración se realiza en la mezquita, con una bizantino y pilares y cúpulas de todo tipo (las de nervios no
orientación hacia La Meca, para lo cual se marcará con se cruzan en el centro).
un nicho (mihrab) el muro con dicha orientación
(qibla), una fuente donde los fieles puedan hacer sus
abluciones (lavados rituales) y un lugar elevado
(alminar) desde donde el almuédano llame a los fieles a
la oración cinco veces al día. La mezquita suele tener
un patio que da a la sala de oración (haram). En las
mezquitas del viernes (principales) se añadió un espacio
Estanque
más rico, la maqsura, a veces o fuente
cupulado, para uso del gobernante. Existía una especie
de púlpito, el minbar, para dirigir la oración.
La rígida moralidad impuesta por el Corán marcará la
ausencia de ornato en el exterior de los edificios y las
ventanas se cerrarán con celosías.
Tipo de DECORACIÓN:
Epigráfica o caligráfica
Ataurique o arabesco (vegetal)
Lacería (geométrica)

Lámpara de vidrio de Mezquita con


Azulejo (cerámica) con lacerías decoración epigráfica
Etapas
1. Etapa emiral y califal (siglos VIII al X).

Abd al Rahman I, estableció en la península el año 750 un Emirato independiente que en 929 pasaría a
constituirse en Califato, con capital en Córdoba, que se convirtió en una de las potencias más
importantes del Mediterráneo.
La mezquita de Córdoba (785 al 987) se caracteriza por la reutilización de materiales visigodos y la estructura en altura
de doble arcada sobre columnas y pilares sobre modillones de rollos y alternancia de dovelas blancas y rojas, sustentando un
techo plano con artesonados. Tuvo varias ampliaciones.
MURO EXTERIOR
Qibla
Mirhab
4
(987
)

1 2 3

Qibla
(785
)
o minarete
Alminar

Mirhab
AbdAlRahman I

Orientan su quibla hacia la Meca.


Horizontalidad y Gruesos muros Materiales: piedra, ladrillo, madera y yeso. En España debería ser hacia el este
Formas cúbicas (aíslan del exterior) Dimensiones:178 x 125metros. Aunque se coloca hacia el sur
Arco de
Medio punto
(origen clásico)

Arco de herradura
(origen visigótico) modillones

Capitel corintio simplificado

Columnas
reutilizadas de
templo visigodo
anterior

haram
Cúpula de nervios
En la maqsura

Maqsura Arcos trilobulados


(espacio altos dignatarios) Arcos polilobulados
Al fondo el mihrab entrelazados

Mirhab
Alfiz.
Trasdós
Arco de herradura califal peraltado

En el palacio de Medina Azahara.

En el Mihrab de la Mezquita de Córdoba

El arco se cierra
1/2 del radio (el visigodo
solo se cerraba 1/3)
Etapas
2. Reinos de Taifas (s. XI)

A la caída del Califato surgieron una serie de reinos independientes llamados taifas, cuyas expresiones
artísticas se caracterizan por un fuerte sentido decorativo y el uso de estructuras de materiales pobres
ocultas por ornamentaciones muy recargadas, donde abundan los mocárabes y los arcos entrelazados,
mixtilíneos, polilobulados, etc. Destaca, sobre todo, el Palacio de la Aljaferia, de Zaragoza, estructurado
alrededor de una franja central ocupada en su mayor parte por jardines y albercas.

Entrada al salón del trono del


Palacio de la Aljaferia
Etapas
3. Etapa de las invasiones de las dinastías africanas.
Almorávides (siglo XI), almohades (siglo XII) y benimerines (siglo XIV).
La más importante fue la almohade, que introdujo novedades como el uso recurrente del ladrillo y del azulejo, El
uso de paños perforados y celosías con arcos entrelazados y de aspecto de red romboidal (sebka), como en el
Patio del Yeso del Alcázar de Sevilla; los alminares, construidos como dos torres, una dentro de otra, la interior
estructurada en forma de habitáculos abovedados superpuestos y con una escalera o rampa entre ambas, con el
exterior recubierto por decoración de ladrillo muy recargada en forma de sebka y arcos entrelazados,
polilobulados, etc. Destaca La Giralda, en Sevilla.
La Giralda, de Sevilla.
Patio del Yeso del Alcázar de Sevilla.

sebka
Etapas
4. Etapa Nazarí (1237-1492)

El arte nazarí se desarrolla en el Reino de Granada


hasta su conquista por los Reyes Católicos. Se caracteriza
por un fuerte barroquismo, y su obra más emblemática es la
Alhambra.
La decoración de la Alhambra es rica en azulejo, en
yeserías y estucos tallados y policromados, y los arcos
de formas diversas y exuberantes, ejecutados en materiales
pobres, se superponen a una estructura sencilla y adintelada.
Abunda una abigarrada (horror vacui) decoración
(epigráfica, vegetal y geométrica).
El conjunto de la Alhambra está formado por un recinto
amurallado que alberga dos palacios (el de Comares y el
Palacio de los Leones) y una huerta de recreo
(el Generalife), unidos por edificios, jardines y patios. Hay
patios de dos tipos:
De eje axial, como el Patio de los Arrayanes o de la
alberca, de planta rectangular muy alargada, ocupados
por jardines y piscinas.
De crucero, con pórticos perimetrales y pabellones
adelantados.
De las salas más importantes, caracterizadas por la rica
y abigarrada decoración, destacan, en el Palacio de
Comares, el Mexuar (sala del consejo) o la Sala de la
Barca, ambos con ricos artesonados, y en el Palacio de
los Leones la Sala de las dos Hermanas o el Mirador de
la Lindaraja (salón del trono).
Cúpula de mocárabes. Sala Dos hermanas
Palacios nazaries La Alhambra de Granada XI-XIV
Comares
(Periodo nazarí)
Habitaciones
del Emperador
Mexuar

Arrayanes
Leones
Contrasta la sobriedad exterior
con la riqueza interior, ejecutado con
materiales ligeros y frágiles.

madera

yeso

azulejos
Cuarto de Comares

Mihrab en la Sala de la Barca

Patio de los arrayanes, o de la


alberca,
En el fondo el torreón de
Comares

El agua como símbolo del


paraíso y espejo que
desmaterializa y aligera la masa
pétrea al reflejarla.
Cuarto Dorado

Palacio de
Comares
Patio de los Leones
Sala de los Abencerrajes
Mirador de la Lindaraja

El Generalife
Glosario

Sebka.
Códice. Fábrica de ladrillo en forma
Libro cuyo formato es parecido de red de rombos, dispuesta en
al actual, en forma de cuadernos cosidos paños rectangulares.
por el lateral, cuyas páginas se escriben
por las dos caras. Artesonado.
Techo de madera al
Miniatura. descubierto en forma de artesa
Ilustración que acompañaba invertida, de forma cuadrada o
los manuscritos iluminados, llamada así poligonal y ricamente decorado.
por estar hechas con minio, una especie
de tinta roja a base de plomo y óxido. Alcazaba.
Fortaleza árabe situada
Pergamino. en un lugar elevado.
Soporte flexible para
pintar, dibujar o escribir, elaborado con Alfiz.
la piel curtida y raspada de un animal, Marco rectangular en el que
como cabra, vaca u oveja. El mejor y se inscribe un arco de herradura.
más fino era la vitela, de piel de
becerro. Estuco.
Pasta de cal y otros
Milenarismo. productos en polvo, como yeso o
Creencia arraigada en el mundo cristiano del siglo X de marmolina, que puede moldearse y
que el año 1000 llegaría el fin del mundo y el juicio final. aplicarse como revoco.
Capitel de pencas Capitel califal Capitel encintado almohade
Técnica a trépano (profundamente horadado) Compuesto muy simplificado
Capiteles musulmanes
Capitel encintado nazarí Capitel de mocárabes Capitel de ataurique nazarí
nazarí

También podría gustarte