Está en la página 1de 18

FILOSOFÍA DE LA MENTE

Aprendizaje y memoria Del cerebro al comportamiento Mark A. Gluck


Bases neurobiológicas de la conducta

La línea divisoria El descubrimiento de


entre los La aplicación de los
Estudiar el mecanismos
avances más
enfoques aprendizaje animal biológicos básicos
recientes de la
biológico y y la memoria comunes a todas las
neurociencia al
especies dio inicio a
psicológico del humana como una aproximación
aprendizaje y la
estudio del disciplinas memoria ha dado
unificada de los
separadas ya no es lugar a cambios
aprendizaje y la estudios
espectaculares en las
memoria empezó posible conductuales con
prácticas clínicas
a desaparecer animales y humanos
El Alzheimer, el autismo, la esquizofrenia, la enfermedad de Parkinson,
la enfermedad de Huntington, la dislexia, el TDAH y las apoplejías, son
sólo algunos de los trastornos para los cuales se han desarrollado
nuevas opciones de tratamiento como resultado de los estudios básicos
de la neurociencia conductual y cognitiva sobre el aprendizaje y la
memoria
Enfoque en la neurociencia:
La neurociencia ha modificado el panorama de la investigación
conductual, cambiando las prioridades y nuestras ideas acerca
de los mecanismos cerebrales de la conducta.

La neurociencia enfatiza la forma en que sus hallazgos han


permitido a los psicólogos considerar los mecanismos
funcionales y fisiológicos que subyacen a los procesos
conductuales del aprendizaje y la memoria
Enfoque clínico Investigaciones recientes acerca del aprendizaje
y la memoria, permiten hallazgos que han estimulado el
desarrollo de nuevas formas de diagnóstico y tratamiento para
diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Enfoque en la investigación: Nuevos avances despiertan el


interés y la imaginación
Filosofía
Durante la mayor parte de la historia humana el estudio del
aprendizaje y la memoria era una rama de la filosofía, es decir,
correspondía al estudio abstracto de los principios que rigen el
universo, incluyendo la conducta humana

Los filósofos no adquieren el conocimiento a través de


experimentos científicos sino por medio de un proceso de
razonamiento y argumentación lógica.
Aristóteles y el asociacionismo (384-322 a.C.), filósofo y maestro griego,
fue uno de los primeros filósofos en escribir acerca de la memoria. Joven
acaudalado de su tiempo, educado en Atenas, que en aquella época era el
centro intelectual más importante del mundo occidental. Estudió con
Platón (hacia el 427-347 a.C.), quien tal vez fue el más grande de los
filósofos griegos

Aristóteles se convirtió en mentor de muchos estudiantes, incluyendo al


joven príncipe que tiempo después fue conocido como Alejandro Magno,
quien conquistó gran parte del mundo mediterráneo
A partir de esos datos
Observador agudo trató de formular
del mundo teorías, conjuntos de
natural, adoraba enunciados ideados
los datos, los para explicar un grupo
de hechos. Su enfoque
hechos y números orientado a los datos
Aristóteles
de los que podía para entender el acumuló datos y a
inferir mundo contrastaba partir de ellos sacó
conclusiones. con el de sus conclusiones
Coleccionaba antepasados acerca de la forma
plantas y animales intelectuales, en que funciona el
incluyendo a Platón y
de todos lados y al maestro de éste, mundo
tomaba notas Sócrates, quienes
cuidadosas acerca confiaban más en la
de su estructura y intuición y la lógica
comportamiento que en la observación
natural
Memoria
Uno de sus principales intereses.
su perspectiva, llamada
asociacionismo, defendía el
principio de que la memoria
depende de la formación de
Afirmaba que esas conexiones
conexiones (“asociaciones”) entre
reflejan tres principios de
pares de eventos, sensaciones e
asociación:
ideas, de forma tal que el
recuerdo o la experiencia de un
miembro del par provoca el
recuerdo o anticipación del otro
(caliente-frío, silla-mesa).
Contigüidad o cercanía
en el tiempo y el espacio:
Frecuencia: entre más a
los eventos
menudo
experimentados al
experimentamos los
mismo tiempo Similitud: si dos cosas
eventos que son
(contigüidad temporal) o son semejantes, el
contiguos, los asociamos
en el mismo lugar pensamiento o la
con más fuerza. Por
(contigüidad espacial) sensación de una
ende, entre más a
tienden a asociarse. las provocará que pensemos
menudo veamos juntas
ideas de “silla” y “mesa” en la otra.
mesas y sillas, más fuerte
están conectadas porque
se hace la conexión
es común verlas juntas al
mesa-silla.
mismo tiempo y en el
mismo lugar
Su trabajo sentó la base de las teorías de aprendizaje
modernas de la psicología y la neurociencia

Esta idea lo identifica con


una escuela filosófica del
pensamiento conocida
Para Aristóteles, la mente
como empirismo, en la
Él creía que el de un niño recién nacido
cual se afirma que todas
conocimiento surge de la es como una pizarra en
nuestras ideas son
experiencia blanco en la que todavía
resultado de la
no hay nada escrito.
experiencia -la palabra
griega empiricus significa
“experiencia”-
Aristóteles se apartó claramente de Platón, quien era un
creyente incondicional del innatismo, el cual considera que la
mayor parte de nuestro conocimiento es innato (connatural) ya
que lo adquirimos durante las vidas pasadas de nuestra alma
eterna.

Platón describe, en “La República” una sociedad idealizada en


donde las diferencias innatas en las destrezas, habilidades y
talentos de las personas constituyen la base de sus roles fijos en
la vida: algunos gobiernan mientras que otros sirven.
Empirismo VS Innatismo
• El conflicto se ha mantenido a lo largo de los siglos, aunque en la
actualidad se conoce más como el debate entre “naturaleza y
crianza”:
• “naturaleza” -que incluye los genes-
• “crianza” -que incluye la educación y el ambiente-

• Cuál tiene la mayor influencia sobre nuestras capacidades de aprendizaje y


memoria
Innatismo: el conocimiento es innato Empirismo: el conocimiento se adquiere a través de la experiencia
Platón (hacia el 427-347 a.C.) La mayor parte de nuestro Aristóteles (384-322 a.C.) La memoria depende de la formación de
conocimiento es innato y se adquiere durante las vidas pasadas del asociaciones, para lo cual existen tres principios: contigüidad,
alma. frecuencia y semejanza
   
René Descartes (1596-1650) La mente y el cuerpo son entidades John Locke (1632-1704) La mente de un recién nacido es una pizarra
distintas, regidas por leyes diferentes. El cuerpo funciona como una en blanco (una tabula rasa) en la que se escribe la experiencia. La
máquina con respuestas fijas e innatas a los estímulos. educación y la experiencia (el aprendizaje) permiten a la gente común
ir más allá de su clase.
 
 

Gottfried Leibniz (1646-1716) Tres cuartas partes del conocimiento William James (1842-1910) Los hábitos se desarrollan a partir de
humano son aprendidas, pero una cuarta parte es innata. reflejos innatos por medio del aprendizaje; en tanto, la memoria se
forja a través de redes de asociaciones.
 
 
Charles Darwin (1809-1882) Selección natural: las especies Ivan Pavlov (1849-1936) En el condicionamiento clásico (Pavloviano),
evolucionan cuando poseen un rasgo que es heredable, varía entre los animales aprenden a predecir eventos futuros por medio de la
los individuos e incrementa las oportunidades de supervivencia y experiencia.
reproducción.
 
 
Francis Galton (1822-1911) Los talentos naturales de los seres Edward Thorndike (1874-1949) La ley del efecto (condicionamiento
humanos son hereditarios. instrumental): las conductas de un animal aumentan o disminuyen
según las consecuencias que sigan a la respuesta.
 
Aristóteles fue un
asociacionista que creía que
Los primeros filósofos de la el efecto de las experiencias
mente lidiaron con muchos puede entenderse como Un asociacionista posterior,
problemas fundamentales asociaciones formadas entre William James, propuso un
que siguen siendo sensaciones o ideas. influyente modelo de la
relevantes para los estudios describió tres principios memoria basado en los
modernos del aprendizaje y esenciales del aprendizaje principios del asociacionismo
la memoria. asociativo: contigüidad (en
espacio y tiempo), frecuencia
y semejanza.
John Locke, como Aristóteles y James, era un empirista; creía que todos nacemos
iguales, como pizarras en blanco, y que la experiencia nos moldea.

En el otro campo, René Descartes era innatista y argumentaba que nos moldea
nuestra naturaleza heredada. demostró que el cuerpo podía entenderse como una
máquina que funciona mediante principios mecánicos (en especial hidráulicos);
como dualista, creía que la mente era una entidad separada del cuerpo.

Es menos probable que los investigadores modernos sean innatistas o empiristas


estrictos y es más factible que acepten que tanto la naturaleza (los genes) como la
crianza (la experiencia) participan en el aprendizaje y la memoria humanos.
• Descartes y el dualismo. Pertenecía de manera firme al campo innatista. no le
interesaban las teorías del aprendizaje. Pasó los últimos años de su vida
afrontando las exigencias resultantes de ser uno de los matemáticos y filósofos
más destacados de Europa.
• John Locke y el empirismo. Inspirado por el trabajo de newton, esperaba hacer
por la mente lo que newton había hecho por la luz: demostrar cómo podía
descomponerse en elementos que, al combinarse, producían la totalidad de la
conciencia. Como Descartes antes que él, tomó prestados de las ciencias físicas
algunos métodos que lo ayudarían a entender mejor la mente y los procesos del
aprendizaje y la memoria. Creía que todos los hombres nacen iguales, con el
mismo potencial para el conocimiento, el éxito y el liderazgo. la gente común
podía trascender los límites y las barreras de clase a través del esfuerzo y el
aprendizaje. Por ende, locke argumentaba que todos los niños debían tener
acceso a una buena educación sin importar su clase o la riqueza de su familia. In
spiró la declaración de Independencia de EU.
• William James Creía en el asociacionismo y que la mayoría de los hábitos se
adquieren de manera similar a través de nuestras experiencias, en especial
en los primeros años de vida.
• Propuso que una meta importante de la psicología debería ser comprender
los principios que rigen la formación y mantenimiento de los hábitos,
incluyendo la manera y la razón por la cual los viejos hábitos pueden
bloquear o facilitar la formación de hábitos nuevos
• En la actualidad, la mayoría de las teorías modernas de la memoria recurren
a la idea de James del aprendizaje como un proceso de formación de
asociaciones entre los elementos de una experiencia

También podría gustarte