Está en la página 1de 36

UCV

UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


Sesión 13:
División celular de células sexuales: Meiosis. Etapas,
características, gametogénesis (ovogénesis y espermatogénesis).
Células germinativas y fecundación.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


MEIOSIS
23 Pares de cromosomas antes
de que el ADN se replique
(en G1 antes de la Fase S)

CELULA SOMATICA

DIPLOIDE (2n)
CROMOSOMAS
HOMOLOGOS

CROMATIDES
HERMANAS
23 Pares de cromosomas despues que el ADN se replico
CROMOSOMAS (en G2 despues de la Fase S)
HOMOLOGOS

CROMOSOMAS
HOMOLOGOS

sister sister
chromatids chromatids
DIPLOIDE (2n)

HAPLOIDE (n)
Todas las celulas del cuerpo tienen la misma cantidad de cromosomas (46 cromosomas= 23 pares)

1 cromosoma de la madre y el otro del padre de cada par

CELULAS CON UN NUMERO DIPLOIDE DE CROMOSOMAS

excepto:

LAS CELULAS SEXUALES (GAMETOS)

Masculino: Espermatozoide
Femenino: Ovulo
En estas celulas solamente hay 23 cromosomas en cada una
es decir:
la mitad del numero de cromosomas que hay en el resto de celulas

PORQUE ???????
QUE PASARIAN SI LAS CELULAS SEXUALES FUESEN DIPLOIDES?????

ovulo
Espermatozoide

La mitad del número de cromosomas permitirá::::::::::::::: un ciclo de vida sexual con la fusión de gametos

n=23 sperm
Espermatozoide
egg
ovulo n=23

2n=46
zygote
En la fecundación, los gametos haploides (n) se fusionan, restableciéndose, en el cigoto, el número diploide (2n).
El cigoto dará lugar a un hombre o a una mujer que, cuando maduren, nuevamente producirán gametos haploides.
MEIOSIS: IMPORTANCIA
La meiosis es
importante en el
Ciclo Biológico
humano como
generador de la
condición
'haploide' de los
gametos y el
consecuente
restablecimiento
y mantención de
la condición
diploide de las
células
somáticas
Los individuos varían.

Hay variación genética dentro de una


población, y entre las distintas poblaciones.

Exceptuando los hermanos gemelos, no hay


dos hijos del mismo padre y de la misma
madre que sean genéticamente iguales.
MEIOSIS Y VARIABILIDAD
La variabilidad se explica por dos hechos que ocurren durante la meiosis:

La distribución al azar de los cromosomas


homólogos provenientes del padre y de la
madre, y

El proceso de entrecruzamiento, o crossing


over,(apareamiento) por el cual se
intercambian partes entre cromosomas
homólogos.

Permite la supervivencia y variabilidad de las especies


La variabilidad genética, posibilita que la especie tenga más
chances para sobrevivir en un medio ambiente cambiante. Este intercambio va a suponer la formación
de cromátidas con diferente constitución
genética que en la célula madre.
La MEIOSIS es un tipo especial de
división celular que se caracteriza
porque solo ocurre en la etapa de
maduración de los gametos de los
dos sexos. es también conocida
como gametogénesis
Comprende:

1. El apareamiento de los
cromosomas homólogos,
(intercambio de material
genético) y

2. dos divisiones sucesivas de la


célula originando la separación
de dichos cromosomas
homólogos (Reduciendo el
numero de cromosomas)

da como resultado final, 4 células hijas


con un número haploide de Cromosomas.
¿Cómo se reduce el número de cromosomas en la meiosis?
En la meiosis
los miembros de cada
par de cromosomas se
separan, y pasan a
células hijas diferentes.

Como resultado, cada


gameta masculina
gameta contiene un gameta femenina
solo cromosoma de
cada tipo de
cromosoma presente
en la célula.
 La meiosis (gr. Meioum = disminuir) es un tipo de división celular
que emplean los organismos con reproducción sexual, en las que las
células hijas presentan un número haploide de cromosomas (n) la mitad
de la información genética de la célula progenitora.
La meiosis se realiza mediante 2 divisiones consecutivas

La primera división meiotica se caracteriza porque de cada par de


cromosomas homólogos duplicados, uno emigra a un polo y el otro
al opuesto. Con ello se consigue reducir a la mitad el número de
cromosomas. Cada célula hija tiene n cromosomas (1 solo
cromosoma) con 2 cadenas de DNA.

La reducción de esta cantidad de


DNA a 1 sola cadena tiene lugar en la
segunda división meiótica.

Blgo. Dr. José González Cabeza


Divisiones de la meiosis
Leptoteno
División I o Reduccional Zigoteno
(Meiosis I) Paquiteno
E
Profase I Diploteno
T
Metafase l Diacinesis
A
Anafase l
P
Telofase l
A
S

División II o Ecuatorial
(Meiosis II) E
T
Profase II
A
Metafase II
P
Anafase II
A
Telofasee II
S
MEIOSIS 1:
PROFASE 1: Es la mas larga y durante ella los cromosomas homólogos se aparean y recombinan para intercambiar
fragmentos de material genético.

Esta etapa se divide en 5 sub. etapas:


-Leptoteno: los cromosomas individuales
comienzan a condensar en filamentos largos
dentro del núcleo. Se observa como dos
cromátidas unidas por el centrómero.

-Cigoteno: Los cromosomas homólogos


comienzan a acercarse entre si hasta quedar
apareados (sinapsis) en toda su longitud.

-Paquiteno: los cromosomas homólogos están quiasma


perfectamente apareados formando estructuras
que se denominan bivalentes se produce el
fenómeno de entrecruzamiento o crossing-over.
mediante quiasmas, y como consecuencia tiene
lugar una recombinación genética
-Diploteno: Esta etapa viene marcada
por el comienzo de la separación de
los cromosomas homólogos de cada
bivalente, como si se repeliesen.
Sin embrago, la separación no es
completa, ya que los cromosomas
homólogos permanecen unidos en
aquellos puntos donde se ha producido
sobrecruzamientos, que se denominan
quiasmas.

-Diacinesis: los cromosomas se


condensan al máximo y desaparecen el
núcleo y la membrana nuclear, por lo que
quedan libres en el citoplasma.
2. Metafase I.- en esta fase las tétradas o bivalentes
(cromosomas homologos apareados) se alinean a lo
largo del ecuador de la célula, en ángulo recto con las
fibras del huso mitótico. lo que garantiza la reunión
de los cromosomas maternos y paternos.
Cada cromosoma esta pegado a una de las fibras del
huso mitótico.
3. Anafase I.- los pares homólogos de cromosomas se
separan. Cada cromosoma de cada par se mueve
hacia cada uno de los polos de la célula. Los
cromosomas todavía se componen de dos cromátidas
unidas por un centrómero. Cuando los cromosomas
homólogos se separan poseen una composición
genética diferente de los correspondientes paternos
y maternos

4. Telofase I.- durante la telofase I se divide el citoplasma


formando dos células. Cada cromosoma todavía se
compone por dos cromátidas unidas por un centrómero.
La membrana nuclear se forma alrededor de los
cromosomas, cada una de las células hijas tiene un
núcleo con cromosomas recombinados diploides.

Después de la telofase I, se completa la primera división celular de la meiosis. existe un corto período de interfase. (Intercinesis) En esta interfase no hay
duplicación del DNA. Los cromosomas se encuentran en un número haploide pero cada uno está constituido por dos cromátides
Cada célula hija recibe 23 cromosomas (número haploide - n), pero como cada cromosoma está compuesto
todavía por dos cromátidas (2 cadenas de ADN) es necesario una segunda división citoplasmática para que halla
1 cadena de ADN en cada celula haploide
Mitosis vs Meiosis

A diferencia de la mitosis, no ocurre separación de cromátidas sino que cada cromosoma duplicado de cada par
homólogo emigra a cada polo del huso. 22
Comparación entre mitosis y meiosis
MITOSIS MEIOSIS

Ocurre en la mayoría de las células eucarióticas. Ocurre en la formación de gametos en células


eucarióticas.

No hay apareamiento de cromosomas homólogos. Los cromosomas homólogos se parean en sinapsis y


puede ocurrir entrecruzamiento.

Se mantiene el número de cromosomas. El número de cromosomas se divide de diploide a


monoploide.

Una división. Dos divisiones.

Se producen dos células hijas. Se producen cuatro células hijas.

Las células hijas son idénticas entre sí y a la célula madre. Las células hijas tienen combinaciones variadas de
cromosomas y no son idénticas a la célula madre.
Animation

24
OOGENESIS Y ESPERMATOGÉNESIS

Blgo. Dr. José González Cabeza


CÉLULAS GERMINATIVAS
• En la mujer las células germinativas primitivas aparecen a los 20 días después
de la fecundación, entre el tercero y séptimo mes se convierten en
ovogonias, las cuales se convierten en ovocitos I, y permanecen en período
diploténico hasta el comienzo de la pubertad. Después de la pubertad los
ovocitos primarios reanudan la meiosis I, llegando solo a su término un solo
ovocito, los otros se degeneran en el ovario. Este ovocito II (óvulo) se libera
en el proceso de ovulación e ingresa a la trompa de Falopio. El número de
óvulos que posee la mujer entre la etapa de pubertad y menopausia es
aproximadamente de 400.
• En los varones las células germinativas primitivas se incorporan a los túbulos
seminíferos, donde se convierten en espermatogonias. Estas entran en
meiosis al iniciar la pubertad, y cada una genera 4 espermatozoides. A
diferencia de la ovogénesis, este proceso se prolonga hasta una edad
avanzada.
• El ovocito es una célula que se caracteriza por su gran tamaño y por poseer abundantes
microvellosidades en su membrana plasmática. La membrana pelúcida y las células
foliculares de la corona radiante son estructuras que envuelven al ovocito. En el caso de
la membrana pelúcida su composición está basada en glicoproteínas (ZP1, ZP2, ZP3), y
en el caso de las células foliculares de la corona radiante se mantienen unidas gracias a
que poseen ácido hialurónico.
• El espermatozoide posee una cabeza, un cuello y cola. En la cabeza se destaca su
componente llamado acrosoma, el cual posee enzimas hidrolíticas tales como la
hialuronidasa y la acrosina, las cuales cumplen un papel importante en la fecundación.
Proceso de Fecundación

La fecundación consiste en una serie de eventos ordenados que van desde el contacto inicial del espermatozoide
con el ovocito secundario hasta la fusión íntima de ambas células. Este proceso que dura cerca de 24 horas, se
produce normalmente en la región de la ampolla de la trompa uterina

El desarrollo de un embrión se inicia con la fecundación, continúa con la segmentación, la formación del
blastocisto y termina con la implantación del embrión en el útero materno.
PROCESO DE FECUNDACIÓN
• 1) CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE: Los espermatozoides normalmente poseen un
movimiento lineal y suave, sin embargo, para el proceso de fecundación este movimiento
se vuelve vigoroso y fuerte, lo cual es conocido como movimientos de hiperactivación.
• 2) PENETRACIÓN DE LA CORONA RADIANTE: El espermatozoide tiene contacto con la
corona radiante y va avanzando entre las células foliculares adyacentes, de manera que
construye un “túnel”, para lo cual hace uso de la hialuronidasa (esta enzima digiere las
células foliculares circundantes) y gracias a los movimientos de hiperactivación. Se dice que
este mecanismo actúa como filtro para dejar pasar simplemente a los espermatozoides
más aptos.
• 3) REACCIÓN ACROSÓMICA: Esta reacción se da cuando el espermatozoide alcanza la
membrana pelúcida. Se realiza una fusión entre la membrana externa del acrosoma y la
membrana plasmática del espermatozoide, lo cual genera formación de poros y la
desaparición de ambas membranas. La nueva membrana que está expuesta es la
membrana acrosómica interna. Luego de estos sucesos se lleva a cabo la reacción
acrosómica, la cual consiste en que la glicoproteína ZP3 de la membrana pelúcida
interactúa con la proteína G (proteína receptora) de la membrana del espermatozoide. Esta
reacción genera que entre ambos gametos se puedan reconocer mutuamente y a partir de
ello puedan adherirse o unirse.
• 4) DENUDACIÓN: Es el desprendimiento de la corona radiante debido a que las células
foliculares se dispersan por efecto de la hialuronidasa liberada desde los acrosomas.

• 5) PENETRACIÓN DE LA MEMBRANA PELÚCIDA: La membrana acrosómica interna


interactúa con otras de las glicoproteínas presentes en la membrana pelúcida la cual es
la ZP2. Los espermatozoides comienzan atravesar esta membrana pelúcida con el
objetivo de ir hacia la membrana plasmática del ovocito II; este proceso lo realizan
utilizando la enzima acrosina y los movimientos de hiperactivación.

• 6) FUSIÓN: Muchos de los espermatozoides atraviesan la membrana pelúcida, sin


embargo, solo uno es el que tiene contacto con la membrana plasmática del ovocito II,
el cual hace desaparecer los movimientos de hiperactivación. Al atravesar está
membrana plasmática ambas partes se fusionan estableciéndose una continuidad entre
ambos citoplasmas. La cabeza del espermatozoide es introducida en el ovocito
mediante un proceso parecido a la fagocitosis. El material incorporado será el ADN y el
centriolo, mientras que las mitocondrias y el axonema desaparecen.
• 7) BLOQUEO DE LA POLIESPERMIA: El proceso de fecundación implica la fusión de un ovocito con
un solo espermatozoide, es por ello que surgen luego de la fusión algunos cambios en la estructura
del ovocito que permiten que otros espermatozoides no entren. A este proceso se le denomina
reacción cortical, la cual consiste en la exocitosis de enzimas tales como la proteasa, la cual
modifica a la ZP3 e hidroliza a la ZP2, estos cambios alteran la estructura de la membrana pelúcida,
lo que provoca inmovilización y expulsión de los demás espermatozoides.

• 8) REANUDACIÓN DE LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA DEL OVOCITO II: El ovocito II reanuda su


meiosis, cuya culminación genera dos núcleos haploides, el del óvulo, que ya es la célula huevo o
cigoto, y el cuerpo polar II.

• 9) FORMACIÓN DE PRONÚCLEOS MASCULINOS Y FEMENINOS: Ambos pronúcleos se dirigen a la


parte central, mientras los cromosomas de ambos pronúcleos se desenrollan y se replica el ADN.

• 10) SINGAMIA Y ANFIMIXIS: La singamia consiste en que ambos pronúcleos pierden su envoltura.
La anfimixis se da cuando los cromosomas ya duplicados, se vuelven a condensar y se disponen en
el plano ecuatorial de la célula, desde los polos de las células surgirán las fibras del huso mitótico,
representando así el fin de la fecundación y el inicio de la primera división del cigoto dando inicio al
desarrollo embrionario.

También podría gustarte